19:58 -Sábado 13 Septiembre 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 655

Presidenta del CPLT valora salida del Comandante en Jefe del Ejército por la gravedad de las imputaciones y pide aumentar resguardo a la probidad pública

Apuntó a la “máxima gravedad” de la situación que afecta a la institución castrense y se refirió a la interpretación amplia del artículo 436 del Código de Justicia Militar en temas de transparencia, que posibilita muchas veces espacios de opacidad que pueden derivar en irregularidades.

Tras calificar de “máxima gravedad” la situación que afecta al Ejército y en particular al ahora ex comandante en jefe, Ricardo Martínez, la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró “la salida y la decisión de dar un paso al costado” del ex integrante del alto mando. Lo anterior, tras las graves imputaciones por las que la jueza Romy Rutherford lo llamó a declarar en calidad de inculpado por una de las aristas de fraudes en la institución uniformada.

“Hay que destacar una acción que consideramos positiva para la institucionalidad y para el ejercicio de la labor de la justicia, a la que le cabe aclarar la participación del ex comandante en los hechos”, dijo la presidenta del CPLT tras difundirse la noticia.

Apuntó además a la complejidad de este caso no solo desde la perspectiva institucional sino de la fe pública, por lo que subrayó la necesidad de que las nuevas autoridades, tanto uniformadas como del Ejecutivo, den señales claras para recuperar la confianza.

Al respecto dijo: “Esto es de la máxima gravedad”. “Es la primera vez que un general en activo era llamado a declarar en esta calidad de inculpado” y destacó que, ante casos como los del Ejército, se debe dar acciones claras y contundentes. Indicó que más allá de los escenarios que podría enfrentar el comandante en jefe “es relevante generar señales importantes” y actuar modificando el artículo 436 del Código de Justicia Militar y “ aumentar resguardo a la probidad pública”.

Al respecto afirmó: “hay una oportunidad para las autoridades también, para las del Ejército y las nuevas autoridades del Ejecutivo, de avanzar hacia una agenda que permita recuperar la confianza de instituciones tan relevantes para el país”.

Agregó que la situación reviste especial complejidad “desde el punto de vista de la confianza en la ciudadanía y creo que esto es aún más grave, porque quedan tan pocos días para que la nueva autoridad asuma y haya cambio de mando en el Ejército”.

Asimismo, se refirió a la importancia de las sanciones ante hechos que deben ser investigados, pero que de comprobarse deben existir sanciones equivalentes al daño no solo a las arcas fiscales sino también a la fe pública, puesto que finalmente es un daño a la democracia.

Gastos reservados

Destacó también avances normativos en materia de control sobre gastos reservados. Ya el año 2020 hubo una legislación que hace mucho más exhaustivo el control sobre las Fuerzas Armadas y de Orden respecto de uso de gastos reservados”, explicó. Y agregó que pese a que esas modificaciones fueron relevantes, “no fueron suficientes”.

Sin embargo, desde la perspectiva del Consejo para la Transparencia en temas propios de la entidad agregó que “hay más por hacer”. En este sentido explicó que se requiere modificar el artículo 436 del Código de Justicia Militar, al que aluden instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, “que establece básicamente causales de secreto o reserva por temas de seguridad nacional”. Pese a reconocer la relevancia su relevancia dijo: “Amparar en la seguridad nacional la reserva de entrega de información permite que existan estos espacios de opacidad”.

Recalcó además que “transparencia no es exhibicionismo” y supone, en todos los países del mundo con legislaciones similares en este ámbito las “causales de reserva”. El punto relevante, planteó “que las causales de reserva, por ejemplo seguridad nacional, defensa nacional o relaciones exteriores, deben estar plenamente justificadas. “Las exigencias respecto al uso de esta causal tienen que ser mayores y en eso tenemos que dar la pelea, porque cuando existen estos mantos de opacidad, se abre la puerta para que existan estas situaciones”, espetó De la Fuente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Huella hídrica: una taza de café requiere 140 litros de agua para su producción y expertos plantean necesidad de replantear la matriz en la agricultura y ganadería

Benoît Viguier, hidrogeólogo y profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins, explicó que “los datos nos dicen que el sistema de producción actual no es sostenible”, por lo que es necesario un proceso de adaptación. Otro ejemplo, dijo, es que la producción de un kilo de carne de vacuno requiere 15 mil litros de agua.

El investigador apuntó que a diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”.

Una taza de café no requiere 250 ML (mililitros) de agua para llegar hasta nuestra mesa o escritorio de trabajo, como se podría pensar. En realidad, según estimaciones de investigadores, necesita alrededor de 140 litros de agua para el cultivo, su producción y empaquetado. Esto equivale, aproximadamente, a la cantidad media que gasta una persona durante el día, para beber y realizar las tareas del hogar.

Aquello se conoce como huella hídrica, que es el valor que nos indica la cantidad de agua que requiere la producción de cualquier cosa, colocando interrogantes sobre la sustentabilidad del actual método de producción agrícola y ganadero ante la escasez hídrica mundial producto del cambio climático.

Benoît Viguier, hidrogeólogo y profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), explicó que “es súper importante hablar de recursos hídricos, porque es la base vital de cualquier actividad social, económica y de bienestar humano”.

Destacó además que para la Región de O’Higgins, que se sustenta en base a la Agricultura (95% de la demanda de agua, DGA 2016) y la Minería e Industria (3% de la demanda de agua, DGA 2016), abordar esta problemática es de suma importancia. “En este territorio se necesita de este recurso para producir y facilitar las actividades agropecuarias. A diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”, señaló.

“Para cada producto que nosotros usamos día a día, como los lentes que tengo en la mano, la mascarilla con la que prevenimos el Covid-19, mi taza de café o mi shop de cerveza, se necesita agua. Un ejemplo extremo de esto es la producción de un kilo de carne de vacuno, que para que la podamos consumir requiere que el animal crezca y se desarrolle. Por ello, debemos proveerle agua para beber y cultivar los alimentos que debe comer durante toda su vida. Eso puede llegar a los 15 mil litros de agua por cada kilo (según estimaciones)”, explicó.

Viguier indica que “tenemos un sistema productivo que siempre requiere de más agua y si se mantienen las condiciones hidroclimáticas actuales, que es lo más probable, sí o sí va a causar un problema a mediano y largo plazo sobre los recursos hídricos. La megasequía profundiza el problema, y el cambio climático provoca que el sistema tenga un déficit a largo plazo”. Añadió que “los datos nos dicen que el sistema de producción actual no es sostenible. La cantidad de agua dulce disponible baja, los niveles subterráneos bajan y los caudales de los ríos bajan hasta secarse en algunos sectores”.

Para el académico UOH “la adaptación para una mejor resiliencia” es la clave. “Esto requiere que nos adaptemos en nuestra forma de vivir, en la forma que consumimos. Aquí no hay soluciones fáciles. Lo que es claro es que tenemos que hablar entre todos, escucharnos”, sostuvo el doctor en hidrogeología.

La demanda por el agua en la agricultura

El académico comentó que “de manera global tenemos siempre esta cifra de 70-80% de demanda por actividades agrícolas, en general. Esto hace parte de lo que se llama el factor de presión antropogénico, es decir, cómo el humano y sus actividades ponen presión sobre el recurso hídrico extrayendo agua. Necesitamos una cantidad de agua, pero una cantidad de agua de calidad”.

También existe el factor de presión climático: “Tenemos en la zona central del país, desde 2010, en promedio entre -30% y -40% déficit de lluvia, lo que impacta los ríos y la recarga de los acuíferos. El 2019 fue el más complejo porque alcanzó hasta -80% en la Región de O’Higgins, en comparación al promedio histórico 1981-2009. En Rancagua la cifra para 2021 es -60% en comparación al promedio histórico 1981-2009”, detalló.

Finalmente, dijo, “tenemos ambos factores de presiones: el antropogénico y el climático que interactúan de manera combinada e impactan los recursos hídricos. Esto cambia la distribución en el tiempo y en el espacio de los recursos hídricos”.

El investigador indicó que lo que está pasando es que “la presión sobre los acuíferos va creciendo. El problema de esto es que en casi toda la zona central del país estamos sobreexplotando nuestros recursos subterráneos. Esto hay que decirlo, hay que entenderlo y hay que poder proyectarse, para ver hasta cuándo podemos explotar estos recursos sin que nos cause un problema a mediano y largo plazo. Por ejemplo, tenemos el caso de la Cuenca del Aconcagua, donde hay pozos que han disminuido 40 metros. Hay muchos pozos que ya están secos, lo mismo sucede en el secano costero en la Región de O’Higgins”.

El académico destacó que “es súper importante hablar de recursos hídricos, porque es la base vital de cualquier actividad social, económica y de bienestar humano. O’Higgins es una región agrícola, que necesita de este recurso para producir y facilitar las actividades agropecuarias, a diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”.

Hay que considerar finalmente que, según diversos estudios, el estilo de vida determina el tamaño de nuestra huella hídrica. Las acciones que realizamos en nuestro día a día implican un consumo de agua dulce real y virtual. Por ejemplo, seguir dietas sostenibles y saludables, como la mediterránea, también genera beneficios en el medio ambiente ya que la ingesta de frutas, verduras y pescado proporcionaría un gran ahorro de agua. Esto se debe, principalmente, a que las grasas animales y los productos lácteos son los alimentos que más agua necesitan para su producción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En comuna de Canela se instalará primera planta solar regenerativa del país

(Vía diario La Región). El alcalde Bernardo Leyton comentó que en un plazo de aquí a seis meses se podrá ingresar el proyecto, durante este tiempo se hará una serie de formularios e informes para revisarlo y finalmente presentarlo a las autoridades y llevar a cabo su ejecución. «Estamos visualizando la entrada en marcha de este proyecto en el año 2024».

Este próximo martes, y con la visita del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, se firmará el convenio entre la Asociación de Municipalidades Libres y la Comunidad Agrícola Canela Baja, que permitirá llevar a cabo el funcionamiento de la primera Planta Renegadora Solar en Chile, y que será construida en la comuna de Canela, provincia del Choapa.
El proyecto busca generar energía eléctrica a pequeña escala y recuperar el uso suelo para la comunidad, descentralizando la matriz energética a través del desarrollo de energías limpias para cubrir las necesidades de vecinas y vecinos que se han visto afectados debido al cambio climático y la centralización de los servicios.
La delegación llegará este martes a conocer el terreno donde se espera instalar el proyecto de generación eléctrica. «Energía popular», es el concepto que por estos días suena en una comuna azotada por la sequía, donde el mundo campesino ha debido detener su producción histórica. Acá se reparte agua con camiones aljibes, donde el lugar se ha destacado por un orden en el proceso en desmedro de localidades como Los Vilos o Illapel.
Fue el pasado 15 de febrero cuando Bernardo Leyton (PC), alcalde de Canela, viajó a Santiago para comenzar esta aventura. A la cita llegaron los alcaldes Mauro Tamayo (Cerro Navia), el anfitrión Daniel Jadue (Recoleta), Ítalo Bravo (Pudahuel), y la alcaldesa Ana Albornoz (Santa Juana).
La particularidad es que será financiada por municipalidades, donde cada miembro del organismo aportará con un «granito», dependiendo de sus condiciones económicas. Su objetivo sería poder beneficiar a los pobladores con energías renovables.
El diseño del proyecto tendrá un costo de 131 millones de pesos y será financiado por las municipalidades que integran la asociación, luego que cada Concejo Municipal aprobara el financiamiento, el que se traspasará a través del pago de cuotas extraordinarias proporcionales a la cantidad de habitantes que tenga cada comuna.
Se espera que en unos 6 meses más este proyecto se pueda ejecutar y que encuentre una respuesta favorable en el gobierno entrante que asume en marzo. Todo indicaría que la planta vería luz verde debido al rol del Partido Comunista en la futura administración Boric.
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de diseño y desarrollo de ingeniería, acción que se ejecutará de manera conjunta con la empresa IV Energía, socios estratégicos de AML, con quienes se está trabajando hace 8 meses en el diseño integral del proyecto.
Desde la administración de municipalidades libres señalaron que dentro de las características que tiene esta planta es que reduce el impacto ambiental y los costos asociados al desarrollo total del proyecto (20%), recupera el uso de suelo actualmente inutilizado, mejora capacidad productiva solar (10%) y agrícola, incorpora el manejo de residuos orgánicos mediante un Biodigestor, aporta en el desarrollo sustentable, el fomento productivo y producción de empleo de nivel comunal y genera una vinculación social y educativa.
Se espera que con la instalación de esta planta fotovoltaica las vecinas y vecinos de Canela tengan un mayor acceso a energía eléctrica limpia y a la recuperación del uso suelo que incentive sus actividades ganaderas y agricultoras.
Podría ejecutarse a partir de 2024 en Canela, el que será una experiencia inicial de cara a la construcción de nuevas plantas solares en otras comunas del país.
El alcalde Leyton comentó que en un plazo de aquí a seis meses se podrá ingresar el proyecto, durante este tiempo se harán una serie de formularios e informes para revisarlo, para finalmente presentarlo a las autoridades y llevar a cabo su ejecución. «Estamos visualizando la entrada en marcha de este proyecto en el año 2024».
«De tal manera de cambiar la matriz energética del país, llegar con energía popular y lograr subsidiar a muchas comunas que hoy en día están excluidas en el acceso a la energía», sentenció Por su parte, Daniel Jadue señaló que están «avanzando en la generación eléctrica de carácter municipal, que contempla un diseño que es ecológico y que permitirá regenerar los suelos, y también recuperar agua del medio ambiente y volver a potenciar suelos agrícolas que en la actualidad están absolutamente degradados».
El ex candidato presidencial del PC señaló que la comuna de Canela es de las localidades más pobres de Chile, por lo que el impacto podría ser gigante. El sociólogo confirmó su asistencia para este martes en su programa de internet Sin Maquillaje, instancia donde abordó la crisis hídrica que vive la región de Coquimbo.
«Este es un paso hacia la generación eléctrica de carácter municipal con un diseño ecológico. Este será un proyecto emblemático que ayude al país, sobre todo en momentos donde se discute la nueva Constitución, de cómo vamos transformando las municipalidades en verdaderos gobiernos locales», finalizó el jefe comunal de Recoleta.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pudahuel: Vecinos y vecinas protestan contra el MOP por inicio de obras de ampliación de Vespucio Norte

El alcalde y diversas organizaciones sociales de la comuna alertan sobre el inicio de obras de la ampliación de Autopista Vespucio Norte, cuyo proceso previo no ha cumplido con la medidas necesarias de participación ciudadana, entre otra serie de irregularidades.

Durante la mañana de este jueves un grupo de vecinos y vecinas de Pudahuel, junto al alcalde Ítalo Bravo y concejales/as de la comuna, realizaron una manifestación en el sector de Serrano con Claudio Arrau, en una salida de la Ruta 68, como protesta ante la reciente instalación de un frente de trabajo para el futuro enlace entre Vespucio Norte y la Ruta 68, la que no fue informada ni a la comunidad ni al municipio. Ello, sumado a la serie de irregularidades y falta de transparencia que ha tenido el desarrollo de este proyecto vial.

Sobre la protesta, el alcalde señaló que “estamos acompañando a los vecinos y vecinas para denunciar al MOP, que una vez más ha venido a mentirnos, instalando, a espaldas de los vecinos y de la propia municipalidad, las faenas de trabajo. Las obras de Vespucio Norte han comenzado sin darnos ninguna claridad de cómo se va a mitigar y compensar la merma en la calidad de vida que provocará a la comunidad el aumento de tráfico y la contaminación acústica”. Agregó que gran parte de la vialidad estructurante de Santiago se ha desarrollado a costa de la comuna de Pudahuel y una vez más tenemos un proyecto vial que sacrifica la movilidad y la calidad de vida de quienes habitan en la comuna. Frente a ello, exigimos soluciones viales a escala humana, un circuito de conexión a escala humana de norte a sur y de oriente a poniente de la comuna.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos Alto Jahuel 2, María Bustamente, manifestó en el lugar su molestia “porque el MOP llegó y se instaló en nuestra plaza sin ningún tipo de autorización. Es importante que se nos escuche y ellos no nos han avisado e informado de nada”, señaló.

Cabe señalar que en el desarrollo del proyecto de ampliación de vías de Vespucio Norte en su enlace con la Ruta 68, la construcción de atraviesos y la ampliación de cuarta pista, existen varios puntos cuestionables, tales como un resquicio legal mediante el cual la obra no fue sometida a estudio de impacto ambiental, además de un proceso de participación ciudadana deficiente y la permanente falta de de información al municipio y la comunidad por parte del MOP y su Dirección de Concesiones, lo cual refleja, a juicio del alcalde Bravo, la nula voluntad ministerial por incorporar las necesarias observaciones de la comunidad frente al proyecto.

Finalmente la autoridad comunal reiteró que el municipio a través de sus equipos de expertos/as planteará otras alternativas de construcción para esta obra, las que implicarían un impacto mucho menor en las y los habitantes del sector y de la comuna en general, como es el caso del atrincheramiento o soterramiento de la vía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sociólogo Manuel Canales: “La crisis del agua nos lleva a un conflicto entre un tipo de producción agrícola y la comunidad”

 El académico e investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) analizó las consecuencias que tiene sobre los territorios rurales el cambio climático y la escasez hídrica.

Explicó que la crisis del agua lleva al enfrentamiento de dos formas de producción agrícola: la del pequeño agricultor sin recursos contra el gran productor que pareciera no ser afectado por la mega sequía.

Para Manuel Canales, doctor en Sociología y académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), la crisis del agua ya se hizo presente en nuestras vidas cotidianas, “para aproblemarla y desorganizarla”. Es la realidad que ha recogido durante su estudio sobre el momento que viven las comunidades de la región, un proceso reflexivo que está plasmado en su libro La Sociedad Local, presentado a fines del año pasado. “He estado escuchando a los habitantes del territorio y en dichas conversaciones la escasez del agua ocupa, razonablemente, un lugar importante”, sostuvo.

En su análisis, Canales explicó que el cambio climático y la mega sequía que se extiende por más de una década en el país, se pueden analizar desde varias vertientes. Señaló que “la crisis del agua no es solo la evidente tristeza y melancolía por la pérdida de los cuerpos de agua: los esteros, las vertientes, las pozas en donde se bañaba la gente en otros tiempos. Esto se siente como pérdida y desesperanza de que regresen en los ciclos que uno puede imaginar en su biografía. Pero más allá de eso, que es relativamente obvio, está el hecho de que hablar de la crisis del agua es hablar rápidamente de un conflicto entre un tipo de producción agrícola y los habitantes del territorio.”

“Hablar de agua es hablar de la lucha por el agua”, profundizó el investigador. Se da la escena, detalló, “del productor poderoso que frente a la crisis parece disponer de una batería de posibilidades, desde el embalse hasta el pozo. En cambio los pequeños productores, ya bastante a mal traer y que a duras penas han logrado sobrevivir, sienten que esta sequía los deja casi sin jugada”.

El sociólogo indicó que en el panorama actual los pequeños agricultores enfrentan una especie de callejón sin salida ante la escasez hídrica: “No pueden pagar el agua, ya que hacerlo les hace la producción imposible por los altos costos que ello implica. Por otro lado, si no la pagan tampoco la tienen porque no llega la lluvia y no están las aguas que antes recibían”.

Las consecuencias del cambio climático están teniendo, desde hace ya varios años, repercusiones en la producción agrícola y la forma de vida de los habitantes de las sociedades locales, dando paso a un conflicto de orden social en pleno desarrollo.

“Esta la crisis de una forma de hacer agricultura y el auge de otra, que viene trepando desde hace 40 años. Llama la atención que en medio de la sequía siga creciendo la agricultura, como la frutícola por dar un ejemplo. Los paltos siguen subiendo por los cerros como si la falta de agua no existiera”, comentó Canales.

“Por otro lado está ocurriendo en nuestros territorios rurales, en nuestras aldeas, nuestros pueblos y nuestros campos, es decir, toda la región prácticamente, un acontecimiento fuera de todo libro. En estos mismos momentos está explotando demográficamente la ruralidad local. Ese fenómeno no ha existido antes y no existe en ninguna otra parte del mundo”, detalló el académico.

El sociólogo concluyó subrayando que este proceso inédito tiene dos aristas a las que es necesario poner atención: “Una es la que conocemos: la estampida de los metropolitanos buscando un nuevo estilo de vida, pero otra muy fuerte que viene de la propia demanda social local de trabajadoras y trabajadores, que hoy se orientan preferentemente a vivir en pueblos y aldeas en vez de las ciudades, con sus poblaciones muy agotadas y no bullantes como parecían serlo al inicio”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fútbol: Amistosos para Chile femenino

ADULTA

Preparación para el Sudamericano Adulto “Copa América” Colombia 2022 (V.08 al S.30-Jul-22), CHILE y ECUADOR, dos equipos que vienen en zonas medias de las competencias Comebol, se enfrentarán en dos partidos a jugarse el Sábado 19 de Febrero a las 22 horas en el estadio Sausalito (Viña del Mar) y el Martes 22 a las 19:00 en el estadio San Carlos de Apoquindo (Las Condes), ambas con público permitido.

La nómina chilena de José Letelier es 23 jugadoras: Christiane Endler (Olympique, Lyon, francia), Natalia Campos (U. de Chile), Valeria Rojas (Palestino) y Gabriela Bórquez (S. Morning); Camila Sáez (Rayo Vallecano, Vallecas, España), Fernanda Ramírez (Colo-Colo), Geraldine Leyton (Colo-Colo), Nicole Gutiérrez (Colo-Colo), Fernanda Pinilla (U. de Chile), Rosario Balmaceda (S. Morning), Daniela Pardo (S. Morning); Yanara Aedo (Rayo Vallecano), Francisca Lara (Villarreal), Yesenia López (U. de Chile), Karen Araya (Sevilla), Yastin Jiménez (Colo-Colo), Nayadet López (Espanyolk, Barcelona, España), Cristina Julio (S. Morning), Tali Rovner (U. Católica); María José Rojas (Sidney, Sidney, Australia), María José Urrutia (Colo-Colo), Yenny Acuña (S. Morning) e Isidora Hernández (S. Morning).

…..

SUB-20

Y la primera de las juveniles, lo hace para el ahora llamado Conmebol Sub-20 Femenina Chile 2022 (Mi.06 al D.24-Abr-22), que es el Sudamericano clasificatorio al Mundial de Costa Rica. Justamente, los organizadores de los campeonatos internacionales jugarán entre ambos el Miércoles 16 de Febrero a las 18:00 horas en el complejo “Juan Pinto Durán” (Macul), privado, y el Viernes 18 a las 18:30 en el estadio “Elías Figueroa (Valparaíso), público.

La nómina chilena de Andrés Aguayo es de 24 jugadoras: Antonia Canales (Colo-Colo), Ignacia Bustos (F. Vial) y la debutante Camila Contraras (Audax); Martina Osses (Colo-Colo), Alexia Gallardo (Pto. Montt), claudia salfato (Everton), la debutante Milenka Pavez (Everton), Marina Morales (U. de Chile), Monserratt González (U. de Chile), Catalina Figueroa (U. Católica), Gali Espinoza (U. Católica); Elisa durán (Colo-Colo), Margarita Collinao (Colo-Colo), la debutante Constanza Hidalgo (Everton), Millaray Cortés (U. Católica), Michelle Olivares (U. de Chile), Llanka Groff (U. de Chile), Karen Fuentes (U. de Chile); Isidora Olvae (Colo-Colo), la debutante Belén Bustos (Everton), Valentina Delgado (Everton), Valentina Navarrete (S. Morning), Sonya Keefe (U. de Chile) y, como refuerzo extranjero, esperando la nacionalidad chilena tras unos 8 años de residencia permanente, la colombiana Mary Valencia (S. Morning).

.

Foto: ANFP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Incio del Fútbol 2022

0

El profesional de Primera División, el Viernes 04 de Febrero abrió las competiciones del fútbol nacional, en pleno período de vacaciones, como con prisa, olvidándose de esa normalidad de Marzo y Abril para comenzar las actividades deportivas del año.

2ª Fecha / 1ª Rueda – PRIMERA DIVISIÓN

L.14.FEB.2022
20:30Cobresal2-3Provincvial Curicó Unido
18:00Ñublense0-0Unión La Calera
D.13.FEB.2022
20:30Universidad Católica2-1Unión Española
18:00La Serena1-1Colo-Colo
S.12.FEB.2022
20:30Universidad de Chile2-1Antofagasta
18:00Huachipato2-1Audax Italiano
V.11.FEB.2022
20:30Everton2-0Coquimbo Unido
18:00Palestino1-0O’Higgins

Le sigue una semana y media después la “Primera B” (Segunda División para los añorosos).

Ma15.FEB.2022
20:30Santa CruzDeportes Temuco
Mi.16.FEB.2022
18:00MagallanesPuerto Montt
20:00BarnecheaSantiago Morning
20:30CobreloaSan Luis
J.17.FEB.2022
18:00MelipillaUniversidad de Concepcion
20:30Unión San FelipeRecoleta
D.13.FEB.2022
12:00Santiago WanderersPENDT.Iquique

Para el tercer mes se espera la controvertida “Segunda División”; para Abril, la Tercera B, y para Mayo la Tercera A.

El torneo de Copa Chile vuelve con clubes de ANFA en Marzo.

Y junto al Mundial Masculino Adulto en Qatar, entrando al golfo pérsico, seguirán los torneos de campeones y otros de la Conmebol. Mientras que las damas registrarán más actividades futbolísticas: (1) Sudamericano Sub-17 en Uruguay desde el Martes 01 de Marzo; (2) Sudamericano Sub-20 en Chile desde el Miércoels 06 de Abril; (3) Sudamericano Adulto en Colombia desde el Viernes 08 de Julio; (4) Mundial Sub-20 en Costa Rica desde el Miércoles 10 de Agosto; (5) Munidial Sub-17 en India desde el Martes 11 de Octubre; (6) y Libertadores en Ecuador desde el Jueves 13 de Octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Derechos Fundamentales aprueba la iniciativa popular para la ley de salud sexual y reproductiva

Durante este viernes la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó la iniciativa Nº 45.166 que fue presentada en el ex-Congreso por el ASOMAT (Asociación de Matronas/es de Chile, representantes del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile, la Corporación Parir (NOS) Chile y la ONG Matria Fecunda. La propuesta popular logró reunir más de 15 mil firmas gracias al apoyo de organizaciones feministas, disidencias y personal de la salud, además de ser apoyada por 10 convencionales.

El primer inciso de esta norma exige que el Estado reconozca y garantice a todas las personas de la nación sus derechos sexuales y reproductivos. Bajo esta misma línea, estas condiciones deben ser igual y sin discriminación, incluyendo el derecho al aborto. Dicho inciso, fue aprobado 24 votos a favor, con 8 en contra y una abstención.

El segundo inciso de la norma, destaca que el Estado chileno debe reconocer el derecho al acceso a la información para ejercer sus derechos sexuales, identidades, expresiones de género, orientaciones sexo afectivas y demás temas que abordan el espectro. Este inciso fue aprobado con 26 votos.

La exitosa iniciativa que pudo aunar una gran cantidad de firmas y apoyo, pretende acortar la brecha de desigualdad en materias de derechos sexuales, como la entrega gratuita de toallitas para el higiene personal y copitas menstruales como parte de la canasta que entregarán los CESFAM. También, se busca no depender tanto de las cadenas farmacéuticas a la hora de necesitar pastillas anticonceptivas, implantes o dispositivos intrauterinos o conocido por sus siglas como DIU.

“Para nosotras este relato tiene bastante épica, la verdad es que resultó ser que los últimos días la gente se animó a participar por este proceso, a pesar de que en los lugares más recónditos de este país, comenta Katiuska Rojas, Directora Ejecutiva de ASOMAT. Respecto a la propuesta, Rojas cuenta que: “Para nosotras entrega o problematiza una vivencia de hoy en día, de vivir la violencia de género en el área de la salud. Lo que significa seguir evidenciando a nivel de política pública formas de ejercer la salud pública en recintos hospitalarios o la atención de manera violenta, generando violencia obstétrica o negando innecesariamente información a la comunidad”

Mientras tanto, María José Morales, Directora Ejecutiva de Parir(NOS) Chile, comenta: “Desde las distintas organizaciones de la sociedad civil es que hemos estado organizados trabajando desde hace muchos años para que, por ejemplo, en Chile exista una ley que erradique la violencia gineco obstétrica y se nos asegure un parto respetado. Consideramos que optar con esta iniciativa de norma, que se convierta después en un artículo de la Constitución, es un paso importante para poder garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva con un enfoque de género, interseccional y pluralista, y ojalá también de un enfoque feminista, para poder asegurar a toda la población al menos el acceso a una salud integral, que se pueda radicar la violencia ginecoobstetrica, la posiiblidad de acceder a un aborto libre”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT ordena a Tesorería entregar información sobre deudas y condonaciones a clubes de fútbol profesional

Vía Ley de Transparencia se solicitó al organismo recaudador detalle de convenios suscritos con empresas concesionarias detrás de Universidad de Chile, Colo-Colo, Deportes Copiapó, Everton, entre otros, para conocer las obligaciones que se establecen en dichos instrumentos, acceso que fue denegado aludiendo, entre otras razones, afectación de derechos comerciales y económicos. Santiago Wanderers habría sido el único club que tras la consulta entregó lo requerido.

El Consejo para la Transparencia estableció que su conocimiento “permite el control social sobre el cumplimento en el pago de cargas públicas por parte de los contribuyentes, y (…) en los ingresos del Estado”.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) ordenó a la Tesorería General de la República (TGR) la entrega de copia de los oficios y otros documentos, asociados a montos por deudas tributarias y condonaciones de intereses y multas que el organismo contemple en convenios y haya aplicado a clubes de fútbol profesional.

Esto tras acoger un amparo (rol C5606-2) presentado en contra del organismo recaudador, la que había negado la entrega de los antecedentes alegando, acorde a lo que establece la normativa, la afectación de derecho de terceros -en este caso las empresas y sociedades vinculadas a los planteles deportivos-, y otras causales como la afectación del “secreto tributario”, acorde a lo planteado por algunos de los clubes cuya información se requirió.

En la decisión del CPLT, el solicitante pidió respaldos de actos administrativos que involucran a “organizaciones deportivas que mantenían deudas tributarias con el Fisco” y que suscribieron convenios de pago con la Tesorería “distinguiendo entre aquellas que optasen por transformarse en corporaciones o fundaciones destinadas a desarrollar actividades deportivas profesionales, los que optasen por transformarse en sociedades anónimas deportivas profesionales, y regulando de forma especial el caso de las que se encontraban en estado de insolvencia o en quiebra a la fecha de publicación de la ley y participaban en torneos deportivos profesionales”.

En el reclamo se agrega: “En el caso de estas últimas, se dispuso que debían entregar por escritura pública la concesión del uso y goce de todos sus bienes, a una sociedad anónima abierta, por el plazo que establecieran las partes, el cual no podría ser inferior a treinta años ni, en todo caso, al tiempo necesario para pagar la deuda tributaria exigible a la fecha de suscripción del contrato de concesión. Dicho plazo tuvo que subinscribirse al margen del convenio de pago suscrito con la Tesorería General de la República. Otorgada la escritura pública de concesión, la sociedad concesionaria asumió los derechos y las obligaciones emanados del convenio de pago y, por el solo ministerio de la ley, se constituyó como codeudora solidaria de esa deuda tributaria. Se regula, además, la oportunidad del pago de las cuotas anuales, la forma de determinar el monto de éstas, la fiscalización y el eventual incumplimiento del pago”.

CPLT dice que información no es secreta

En su decisión, el Consejo estableció que este tipo de antecedentes tienen “naturaleza pública” y agregó que su conocimiento “permite el control social sobre el cumplimento en el pago de cargas públicas por parte de los contribuyentes, y consecuencialmente en los ingresos del Estado”. también señaló que la información “no es secreta y que se encuentra publicada en diversos medios de prensa, por lo que la calidad de deudores de los contribuyentes aludidos constituye un hecho público y notorio”.

Entre planteles que manifestaron su oposición a la entrega de los antecedentes se cuentan Azul-Azul., la sociedad Blanco y Negro S.A. y Club Deportes Copiapó S.A.D.P., que aludieron a la afectación de “derechos de carácter comercial o económico de los clubes de fútbol profesional chileno”, cuestión que también argumentó el Club de Deportes Everton de Viña del Mar S.A.D.P.

Algo similar planteó el Club Deportivo Ñublense S.A.D.P., que pidió rechazar la solicitud afirmando que su divulgación “atentaría claramente contra nuestro prestigio comercial y la honra de nuestras Instituciones ya que los terceros interesados en invertir, al enterarse de nuestro comportamiento comercial se desmotivarían a invertir en las Sociedades Anónimas, produciendo graves pérdidas de índole económicas y de prestigio, lo que atenta contra el Derecho a la privacidad, la honra y Derechos Comerciales”.

Los que informan no tener convenios o entregaron detalles

En el caso se deja constancia que clubes como el Club de Deportes Cobresal habría informado no mantener este tipo de convenios con el organismo recaudador. Lo mismo ocurriría en el caso de OHiggins SADP, que en su calidad de continuadora legal de la Corporación Club Deportivo OHiggins, informó que: “Al momento de hacernos cargo el 01 de Enero 2006 como continuadores legales de la Corporación Club Deportivo OHIGGINS ellos mantenían una deuda con la Tesorería General de la República, razón por lo cual hicimos un convenio de pago de corto plazo el que fue oportunamente pagado”.

En tanto, la Corporación Club de Deportes Santiago Wanderers remitió al Consejo copia del Convenio suscrito con la Tesorería en diciembre de 2006, y otra documentación asociada al caso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo