21:45 -Sábado 13 Septiembre 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 654

General Martínez sigue la huella del delito de Pinochet y sucesores. No se presentó a declarar

El renunciado comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, no llegó a declarar ante la ministra en visita Romy Rutherford, en la arista pasajes aéreos por las comisiones de servicio, del caso fraude en el Ejército.

El alto oficial había presentado ayer un segundo recurso ante la magistrada para que la diligencia se desarrollara en su residencia institucional en Lo Curro y con su abogado Juan Carlos Manríquez presente, el cual fue rechazado.

Ante este revés, el excomandante en jefe del Ejército inició una nueva ofensiva judicial: presentó un recurso de reposición ante la Corte Marcial.

Ante ello, se espera una reacción de la ministra en visita, quien ya ha procesado en distintas aristas a sus tres antecesores inmediatos en el cargo, los generales en retiro Óscar Izurieta Ferrer, Juan Miguel Fuente-Alba Poblete y Humberto Oviedo Arriagada

La diputada Carmen Hertz dijo que el inculpado, exgeneral Ricardo Martínez, y todos los comandantes en jefe del Ejército desde Pinochet en adelante, han estado involucrado en delitos económicos y crímenes, lo que hace necesario tener un poder civil real frente a este tipo de situaciones irregulares.

Los espacios deliberativos, autonomía económica y financiera se deben terminar para detener este tipo de escándalos que ensucia a la democracia de nuestro país frente a los actos de corrupción, señaló.

La diputada del Partido Comunista, Carmen Hertz, expuso que la ministra de defensa que asume en el próximo gobierno, deberá tener un rol clave de fiscalización sobre las Fuerzas Armadas.

Al mismo tiempo, la Convención y la próxima Constitución deben terminar con los resquicios legales que permiten las irregularidades que han condenado a los generales del Ejército.

La parlamentaria dijo que las características de la transición a la democracia y su manera de abordarla, son también responsables de la falta de fiscalización a las Fuerzas Armadas.

Por su parte, la convencional constituyente, Bárbara Sepúlveda, dijo que la nueva constitución deberá explicitar una refundación de las Fuerzas Armadas,  y pensarlas en sentido de probidad y transparencia, y también en respeto a los Derechos Humanos.

Los espacios deliberativos, autonomía económica y financiera se deben terminar para detener este tipo de escándalos que ensucia a la democracia de nuestro país, señalaron las dirigentas políticas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan denuncia por insalubridad en colegios de La Florida

Trabajadores alertan desde falta de alcohol gel y túneles sanitizadores hasta contaminación por fecas de palomas e inseguridad por obras sin cierres perimetrales.

Durante la mañana de este jueves, el Sindicato 1 de Corporación Municipal de La Florida (Comudef) y el Colegio de Profesores y Profesoras de la comuna, acompañados por la diputada electa Daniela Serrano y los concejales José Seves y Marcela Abedrapo, presentaron una denuncia ante la Inspección del Trabajo comunal por las condiciones de insalubridad en recintos educacionales de dicha comuna.

Agustín Espinoza, presidente del sindicato, detalló que “las unidades de trabajo, que son 26 en total, estaban en irreconocibles condiciones. El Colegio Sol de Illimani tenía casi 1 centímetro de fecas de palomas en los tubos de los pasamanos (…), el casino del colegio Los Navíos presentaba fecas de ratas. Quienes trabajamos sabemos que se tiene que hacer una mantención previa”.

Otro ejemplo es el del Liceo Andrés Bello, cuyas obras se deben terminar de ejecutar en septiembre de este año, pero no cuenta con un cierre perimetral. “Había pasillos donde podía entrar un niño y se topaba con pilas de escombros, metales y cables eléctricos suspendidos a menos de un metro del suelo”, indicó Espinoza entre otros ejemplos más.

Al respecto, Daniela Serrano, diputada electa por el distrito 12, enfatizó en la importancia de un retorno a las aulas realmente seguro para estudiantes y trabajadores e hizo un llamado a las autoridades competentes. “Es necesario que tanto el gobierno central como el comunal se hagan cargo de las condiciones en las que tienen a la educación pública. Teníamos muchas expectativas sobre este regreso a clases y esto ha sido un hecho reprochable”.

Estas situaciones fueron denunciadas durante esta semana por trabajadores de la educación de la comuna quienes, con fotografías y videos que se difundieron rápidamente por las redes sociales, alertaron del estado actual de los establecimientos y los problemas de salud y seguridad que pueden provocar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de DD.HH. envía nuevos antecedentes contra Piñera a la Corte Penal Internacional

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) denunciante en la “Situación en Chile, referencia interna OTP-CR-244/21” informa que, en el día de ayer, 02 de marzo de 2021, ha enviado a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes para ser considerados en la denuncia contra el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, los ex ministros del Interior Andrés Chadwick, Gonzalo Blumel y Víctor Pérez, el actual ministro del interior, Rodrigo Delgado, el ex subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, el actual subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, los exministros de Defensa, Alberto Espina Otero y Mario Desbordes, el ex General Director de Carabineros, Mario Rozas y el actual General Director de Carabineros Ricardo Yáñez Reveco, y el ex Intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, por la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad consistentes en la Acusación Constitucional llevada adelante por el Congreso Nacional Chileno contra el ex Ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick Piñera; el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2021 elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales; el Informe Mundial 2022: Chile (Eventos de 2021) de Humans Rights Watch; el Informe Situación de Derechos Humanos en Chile 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Informe Jurídico Responsabilidad Penal por Omisión de los mandos con ocasión de los crímenes cometidos durante el Estallido Social de Amnistía Internacional.

Estos informes y antecedentes son insumos relevantes e ineludibles respecto a establecer la responsabilidad de las autoridades respecto de la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad en Chile

En específico, tanto la acusación constitucional contra el ministro Chadwick y el informe de Amnistía Internacional permiten tener por establecidos que las graves, sistemáticas y generalizadas violaciones a los Derechos Humanos, fueron parte de una política de Estado, cuyos actos de represión han tenido por finalidad castigar y desincentivar a la población civil que ejerce su legítimo derecho a la protesta.

La acusación constitucional señala expresamente que existió claramente un “patrón de comportamiento por parte de las fuerzas policiales, en especial, de Carabineros de Chile en la represión de la protesta social que se vive en Chile desde el 17 de octubre [de 2019] y que constituye claramente un uso excesivo, abusivo y desproporcionado de la fuerza pública que ha tenido por objeto dañar generalizadamente a la población civil.”

Por su parte, el informe de Amnistía Internacional da cuenta que “Los hechos referidos anteriormente dan cuenta de un clima organizacional que promovió y posibilitó los diversos crímenes cometidos con ocasión del estallido social. Los mismos, no pueden sólo explicarse por la libre y espontánea iniciativa de sus agentes, considerados como individuos, sino que se explican en un contexto más amplio, respondiendo a un cierto clima instaurado en la organización al cual contribuyeron especialmente las autoridades.”

La Comisión Chilena de Derechos Humanos, como parte denunciante, cree firmemente que los informes acompañados contienen material relevante que permite tener por establecido que las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas contra las personas manifestantes en el contexto de las protestas sociales en Chile de 2019, constituyen efectivamente un ataque dirigido contra la población civil, que se ejecutaron de conformidad con una política del Estado para cometerlos, política que ha sido reconocida y sancionada por un Poder del Estado, con total independencia del gobierno, como lo es el Poder Legislativo, y que esta política se ha mantenido en el tiempo para asegurar la impunidad de dichos agentes estatales, sobre todo de los jefes civiles y militares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública AFEP Chile sobre detención de Dago Pérez Videla

Con profunda indignación, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, hemos recibido la noticia el injusto encarcelamiento de nuestro compañero Dago Pérez Videla. Esta agresión por parte de la institucionalidad estatal a la espiritualidad y creencias vitales de Dago, son parte de la persecución y denegación de justicia a la que nos hemos visto sometidos y sometidas los y las familiares de las víctimas del terrorismo de Estado…

Declaracion Publica, Dago Perez-convertido (1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca los movimientos sociales, feminista y sindical como claves para terminar con los 50 años de neoliberalismo en Chile

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó a los movimientos sociales, feministas, sindicalistas, entre otros, como claves para terminar con los estados de privilegios que han afectado a la población durante más de 50 años de modelo neoliberal, y que irrumpieron fuertemente en la administración de Piñera, quien trató de profundizar el modelo que excluía a la gran mayoría de la población.

El dirigente político aseveró que Piñera, y su gobierno de la derecha, buscó criminalizar a toda la sociedad advirtiendo que él estaba en guerra contra un enemigo poderoso, el pueblo, quienes exigían cambios fundamentales, reclamos que fueron desoídos por la derecha, lo que lo transformó en un gobierno del fracaso.

Lautaro Carmona fustigó las declaraciones del gobierno que termina cuando dice que cumplió un 60% de sus compromisos.

Así repudió que Piñera no destacara que el pueblo movilizado, el mandante, fuera quien  finalmente instaló el rumbo para recuperar la democracia en todos los planos.

Ante esto, dijo que el gobierno entrante de Apruebo Dignidad, deberá cumplir aquellas  demandas postergadas por la derecha.

A modo de ejemplo, Lautaro Carmona, expuso que el Estado de Excepción Constitucional que afecta a la zona centro Sur, y también a la zona norte, es una situación desbordada por la irresponsabilidad de la inoperancia del gobierno de Piñera.

Carmona, exteriorizó que lo que ocurre es similar a la pacificación de La Araucanía, situación de un Estado en descomposición, que debe cambiar en forma urgente en el gobierno de Apruebo Dignidad.

Al concluir, Lautaro Carmona, recordó a Gladys Marín en un nuevo aniversario de su partida, e invitó a la comunidad a participar de los actos conmemoratorios éste domingo 6 de marzo, en el memorial del cementerio General.

 El domingo 6 de marzo en la plaza de la Paz, Recoleta, a las 10:30 horas, se reunirá la comunidad para la romería al memorial de la dirigenta política Gladys Marín.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Columna: Ucrania, luces y sombras

Por Julio A. Muriente Pérez. Copresidente Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) de Puerto Rico.
En más de un sentido Ucrania es circunstancia. Le ha tocado estar -hablando en sentido geográfico- en medio del enfrentamiento de enormes intereses políticos, militares y económicos. Pudo haber sido Lituania, Georgia o Bielorrusia.
De entre los múltiples documentos y declaraciones que nos han llegado, una de las expresiones más ecuánimes y equilibradas sobre esta grave situación la ha ofrecido el gobierno de Cuba, en su Declaración del 26 de febrero:
El empeño estadounidense en continuar la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia, ha conducido a un escenario, con implicaciones de alcance impredecible, que se pudo evitar.
Son conocidos los movimientos militares realizados por Estados Unidos y la OTAN en meses recientes hacia regiones adyacentes a la Federación de Rusia, precedidos de la entrega de armas modernas a Ucrania, lo que de conjunto equivale a un cerco militar progresivo…  (Lea columna completa en el PDF)…

Ucrania, luces y sombras
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Contraloría denuncian irregularidades en licitación del Litio

Para denunciar una serie de ilegalidades en el reciente proceso de adjudicación del litio, el diputado Daniel Núñez junto al diputado electo Luis Cuello y dirigentes del Movimiento Litio Para Chile acudieron ante la Contraloría General de la República para lograr que el organismo invalide la licitación del mineral no metálico.

En el documento ingresado se acusan varias actuaciones fuera de la ley que habría incurrido el ministerio de Minería, entre ellas, no establecer requisitos técnicos, falta de transparencia al no difundir públicamente las bases de la licitación, lo que atentaría contra la igualdad de los oferentes. Además, no se incluyeron requisitos de experiencia previa, lo que permitió la participación de firmas junior.

Para Núñez, la adjudicación tuvo un carácter de ilegal que atenta contra la transparencia.

“El proceso de adjudicación que contempló la licitación del litio que hizo este gobierno de Sebastián Piñera a la empresa BYD y a Operaciones del Norte es una adjudicación ilegal, porque tiene una serie de vicios de procedimiento y de falta de transparencia”, argumentó el parlamentario.

El senador electo advirtió que, si bien el proceso de privatización se encuentra detenido por una serie de recursos de protección, pueda reactivarse en cualquier minuto.

“Eso es lo que hoy día estamos denunciando que este proceso es ilegal y tiene una serie de vicios de procedimiento. Lo de fondo es que el litio sea un recurso usado en beneficio de Chile, de su pueblo, de forma sustentable por una empresa del Estado y queremos que es política sea definida en forma soberana por el próximo gobierno. Queremos dejar absolutamente de lado este nefasto precedente que ha dejado Piñera junto con su ministro Jobet en materia de litio”, remarcó.

Por su parte, Cuello destacó el debate que se dio en la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y que objetó el proceso de licitación.

“Nosotros hemos acompañado antecedentes que son interesantes como el debate que se dio en la Comisión Chilena del Cobre. En COCHILCO los consejeros dieron cuenta de que las bases de la licitación no fueron publicadas por lo tanto se atenta severamente contra la transparencia de este proceso. Y este proceso fue además acelerado, en apenas tres meses, del 13 de octubre al 12 de enero fue adjudicada 360 mil toneladas de Litio lo que significa entregar y dilapidar un patrimonio de todos los chilenos. Esperamos que la Contraloría detenga este proceso porque esto permitirá volver a punto cero, y posibilitará la creación de una empresa nacional del Litio basada en el conocimiento y el desarrollo tecnológico”, enfatizó el diputado electo por Valparaíso.

Para Miguel Soto, coordinador del Movimiento Litio Para Chile, es lamentable que el Gobierno de Sebastián Piñera siga apoderándose del litio.

“No entendemos cómo es posible que Piñera en el último minuto pretenda seguir apoderándose y entregando a sus amigos una riqueza que es para un bien nacional y no para unos pocos privilegiados. Como se está entregando esta riqueza básica hoy día es fundamental que la nueva administración, el nuevo gobierno tome las medidas necesarias para impedir este nuevo atropello”, afirmó Soto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ilusión o ansiedad las reacciones opuestas que pueden tener los niños ante el retorno presencial a clases

El psicólogo infanto juvenil Eduardo Pino, académico de la Universidad de Magallanes, explicó qué conductas podemos observar en los escolares frente a la vuelta al colegio.

Hace dos años que los niños y adolescentes no tenían clases presenciales obligatorias y esta semana el retorno a las aulas marcó la vida de millones de escolares. El regreso al colegio ha estado marcado por el fin de los aforos reducidos y de las clases híbridas, dando paso a las medidas de autocuidado y al uso de mascarilla.

Esta vuelta a la vida escolar en la “nueva normalidad” puede ocasionar reacciones muy distintas en los niños, explica el psicólogo infanto juvenil y académico de la Universidad de Magallanes (UMAG), Eduardo Pino. “Podemos observar aquellos que están ilusionados, que están deseosos de volver a compartir con sus amigos, con sus compañeros, en un ambiente en el cual la presencialidad se vuelve muy  importante en la socialización, en la integración y otros que presentan altos niveles de ansiedad, principalmente por expectativas negativas y pesimistas”, detalló el profesional.

Pino agregó que en este último punto la ansiedad se puede producir por temor a “no lograr integrarse, no ser aceptado y querido por su grupo de pares, y también por no cumplir con los requerimientos o las demandas académicas que le son exigidas en su medio escolar”. Esto, acotó, “puede causar reacciones relacionadas con irritabilidad, baja motivación, algunas veces con aislamiento social y principalmente problemas de adaptación, los cuales traen como consecuencias dificultades en que este niño pueda pasarlo bien y generalmente tener esta reticencia de volver a clases y verlo como algo muy negativo”.

¿Qué hacer en estos casos? Para  que los niños, especialmente los más pequeños, puedan de alguna manera integrarse a esta nueva normalidad, a las normas más restrictivas y al nuevo tipo de convivencia que se debe adoptar y muy distinto al pre pandemia, una buena opción es invitarlos a esta realidad desde un punto de vista lúdico a ser protagonistas “y adquirir un rol importante dentro de lo que significa el curar al mundo, el tener un mejor entorno en el cual todos nos estamos sanando y estamos tratando de convivir de la mejor manera”.

También es relevante “no poner siempre el hincapié en aspectos negativos, pesimistas, los cuales muchas veces los adultos, sin darse cuenta tienden a fomentar en forma consistente y permanente, debido a que eso en el niño va provocando una situación de indefensión frente al control de la situación”.

El académico de la UMAG recordó que “la socialización para los niños es fundamental dentro del proceso de su desarrollo, en ella se prueban las habilidades cognitivas, se regula también el funcionamiento emocional y afectivo, y se colocan al servicio de esta convivencia que se tiene tanto con pares como con adultos dentro de un sistema o agente socializador, que después de la familia tiene una gran importancia dentro de lo que significa la formación de este ser humano. Es muy importante porque aquí se resuelven los problemas, se aprende de alguna manera a tolerar la frustración, se va adquiriendo la confianza y la autonomía dentro de este funcionamiento del escolar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo