07:50 -Domingo 14 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 649

Presidenta del CPLT critica escaso avance en legislación de transparencia

  • Asimismo la titular del Consejo valoro declaraciones del nuevo comandante en jefe del Ejército sobre probidad y transparencia.

Esta mañana la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, criticó el escaso avance que tuvo la agenda de transparencia en la administración de gobierno saliente, asimismo sostuvo que las señales sobre probidad y transparencia del nuevo comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga eran una buena noticia para el país.

“Es una muy buena noticia justamente porque parte importante del nuevo desafío que tiene el nuevo comandante en jefe del Ejército para instalarse en el día de ayer era separar aguas y dar estas señales tanto hacia afuera como hacia dentro que acá hay un quiebre respecto a lo que había pasado en el Ejército y a las críticas que se habían generado incluso a los procesos judiciales, la señal de ayer es clara y categórica, esto no se va a permitir, se va a colaborar con la justicia y lo que se espera es que haya máxima transparencia para que se esclarezcan los hechos”, señaló la presidenta del CPLT.

Según la titular de transparencia las señales de Iturriaga “se tienen que traducir en acciones muy concretas en el próximo tiempo, probablemente ahí el trabajo que se haga con la nueva ministra de defensa (Maya Fernández) va a ser fundamental, eso va en la línea correcta porque finalmente el Ejército está muy golpeado en el último tiempo, no solamente desde el punto de vista de la confianza ciudadana sino también desde sus propios funcionarios, que sin duda deben ver con bastante preocupación que todos sus ex comandantes en jefe (después de los ´90) hayan estado involucrados en alguna situación de corrupción”.

Señaló que la reforma constitucional del año 2005, sobre la subordinación de las FFAA al control civil, fue importante pero no suficiente, a su juicio: “faltaron controles relevantes, que tienen que ver básicamente con el control administrativo de lo que ahí sucede”.

“Creo que han habido avances como la norma de 2020 que entrega un control más férreo de los gastos reservados, pero insisto desde nuestra perspectiva no es suficiente, pongo un ejemplo, el artículo 436 del código de justicia militar establece algunas causales de reserva para el acceso a la información por temas de seguridad nacional, este ha sido utilizado recurrentemente, nosotros creemos que ahí hay que avanzar hacia generar un mecanismo -y creo que aquí la Convención Constitucional es muy relevante- que efectivamente haga de una causal de reserva como esta, de existir, una situación muy acotada y justificada. No queremos que desde esa opacidad se escondan cosas que son malas noticias para Chile.”, subrayó.

De la Fuente destacó lo dicho por la ministra de defensa entrante, Maya Fernández sobre la protección al denunciante al interior de las FFAA “que también creo que es muy importante apropósito de que quienes más conocen o han sido testigos de situaciones irregulares son los propios funcionarios que quedan desprotegidos a la hora de tener que denunciar” Es parte importante de las deudas que aún tenemos”.

Administración saliente

Consultada sobre la evaluación -desde sus competencias- del gobierno saliente señaló que había sido “de dulce y de agraz”, esto en razón de que “llevamos ya tres años y medios esperando la promulgación de una nueva norma de acceso a la información pública y eso no ocurrió, hubo una promesa de esta administración sobre legislar una ley de transparencia 2.0 -que finalmente fue una readecuación legislativa la verdad- y no logramos avanzar en eso”.

“Abrir a mayor transparencia la administración del Estado, ponerle más obligaciones a otros poderes el Estado y autonomías constitucionales, era avanzar en el camino correcto, también a todas aquellas entidades, fundaciones, corporaciones que reciben fondos públicos” por lo que calificó de “deuda” la falta de norma en la materia.

“Hay un montón de otras cosas que quedaron pendientes en una agenda de transparencia e integridad pública más relevante, transparencia presupuestaria, cuestiones que tienen que ver con el derecho constitucional de la transparencia y el acceso a la información para garantizarle a las ciudadanas y ciudadanos que efectivamente se puede cumplir”, enfatizó.

Administración entrante y Convención Constitucional

Sobre la instalación del nuevo gobierno señaló tener “muchas expectativas” y “confianza” en tanto el presidente electo Gabriel Boric se ha comprometido con la transparencia y la Convención Constitucional también la ha tomado como una bandera relevante.

“Durante la campaña presidencial nosotros lanzamos una campaña comunicacional que tenía un listado de iniciativas que solicitamos que se cumplieran en el ámbito de la transparencia y el acceso a la información pública, entendiendo que la transparencia es un derecho fundamental, nosotros lo aterrizamos en una propuesta concreta y el candidato hoy presidente electo, mañana presidente de la república Gabriel Boric se comprometió y firmó un compromiso por la transparencia, en esa iniciativa hay propuestas concretas de como avanzamos en la materia en donde sigue habiendo una deuda”, espetó.

Finalmente, la presidenta del CPLT aseguró tener confianza en que la próxima autoridad, “porque así hemos recibido señales, está muy comprometida con este tema por lo tanto probablemente logremos avanzar de manera importante y esperamos lo mismo con la Convención Constitucional que también ha tomado como una bandera relevante la transparencia, esperamos que eso se traduzca en acciones concretas que reconozcan derechos fundamentales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes de CONFECH apelan a un retorno gradual y seguro de las clases

La semana pasada, dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile manifestaron por medio de una carta, su preocupación al Ministerio de Educación sobre la presencialidad y el retorno a las clases durante este año 2022.

En la entrevista, los estudiantes Noemí Quintana Duarte y Sebastián Santos Bolla, voceros de la Confederación Nacional de Estudiantes CONFECH, señalaron que llevan meses intentando comunicarse con la entidad gubernamental enfatizando que no se han gestionado de manera general mesas de trabajo o audiencias en donde expresar sus posiciones acerca del retorno a clases. Al respecto, los dirigentes no descartan plantear sus demandas al ministro entrante, Marco Antonio Ávila.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Iniciativas sobre la libertad de los presos de la revuelta se discuten en distintas comisiones

Durante las últimas semanas han entrado a discusión las propuestas de norma relativas a otorgar libertad a los presos de la revuelta y de reparar el encarcelamiento político.

En conversación con el abogado y vocero de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta, Jaime Fuentes Purrán, se conoce el estado de tres iniciativas que al interior de la Convención han ingresado a la discusión en distintas comisiones.

Al respecto, señala el abogado que durante la semana fue rechazada la iniciativa de norma transitoria presentada por el constituyente Manuel Woldarsky, la que buscaba la extinción de la responsabilidad penal y la remisión de la pena si correspondiera.

Acerca de la iniciativa presentada por la constituyente María Rivera, Jaime Fuentes señaló que aquella no ha entrado a la discusión y que en particular, busca terminar con la prisión política, y con ese tipo de prácticas suministradas por parte del estado.

Junto con ello, en la semana se ha sometido a deliberación también la iniciativa popular que fue defendida por el abogado de la Defensoría Popular de Antofagasta, Daniel Vargas, y Dorca Aliaga, familiar del joven Axel Aliaga quien salió en libertad en el mes de febrero.

Respecto a la ley de Indulto general que ahora busca establecer la amnistía para la libertad de los presos, el especialista indicó que como Asamblea de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta han participado de reuniones con el Ministerio de Justicia y la Subsecretaría abogando para que el proyecto sea sujeto a modificaciones, luego que fue prácticamente cercenado en el Senado, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistentes de la Educación denuncian aumento de contagios entre los escolares

La Federación Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación Pública ha hecho notar recientemente au preocupación por el aumento de contagios de niñas, niños y adolescentes que han retomado las clases en los distintos niveles educativos.

Manuel Valenzuela Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación Pública AEFEN, señaló que critican rotundamente el protocolo y las medidas actuales que eliminan los aforos y reestablecen la jornada escolar completa, en donde la alimentación muchas veces se realiza al interior de las salas o en otros sectores no habilitados.

Acerca de las nuevas autoridades ministeriales, el dirigente sostuvo que fueron convocados por Marco Antonio Ávila en donde hubo la posibilidad de relatar lo que está ocurriendo, situación para la cual están realizando reportes las distintas organizaciones de la Federación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Para avanzar el programa de gobierno de Apruebo Dignidad es indispensable la participación del pueblo”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que para avanzar en el programa presidencial de Apruebo Dignidad, encabezado por el presidente Gabriel Boric, es indispensable la participación efectiva del pueblo y los movimientos sociales y populares.

Dado el nivel de precariedad en que Piñera dejó al país, se requerirá al conjunto de la población, y  movimientos populares, para reparar las confianzas quebradas bajo la administración de la derecha, y sobre manera, la oposición de la derecha y ultraderecha del congreso nacional, advirtió el dirigente.

Respecto a las palabras expresadas por Piñera, y que según su punto de vista los Convencionales Constituyentes tienen “excesivo afán refundacional e identitario, Juan Andrés Lagos las rechazó sobre manera cuando al despedirse Piñera advierte que la convención pretende restringir las libertades de las personas”.

Lagos calificó tales declaraciones del exmandatario como un abuso y una insolencia.

Para Juan Andrés Lagos es fundamental el cambio del carácter del Estado, urge el estado de derechos, como lo exige la ciudadanía. En este sentido valoró el trabajo de los constituyentes, pero advirtió la campaña en contra de la convención y las amenazas que la derecha ejerce.

Juan Andrés Lagos denunció una constante amenaza de sectores reaccionarios para asfixiar las demandas y las angustias populares y sociales. Lo anterior, dado que el protagonismo del pueblo ha sido constante, y eso le molesta a la élite, enfatizó, el dirigente político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual participó de coloquio internacional “el triunfo de la Izquierda en el contexto latinoamericano”

La senadora por la Región Metropolitana y exMinistra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, participó en el Coloquio Internacional Chile: “El Triunfo de la Izquierda en el Contexto Latinoamericano”, el cual fue coordinado por Darío Salinas Figueredo, investigador asociado del Grupo de Trabajo “Estados Unidos”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, y Raúl Contreras Román, Doctor en  Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Dicho encuentro, orientado a abordar el momento político de nuestro país en la víspera del inicio del Gobierno de Gabriel Boric, también contó con la participación del Convencional del Distrito 13 y ex Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, el politólogo brasileño, Emir Sader, el economista y Maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, René Ramírez y la política mexicana, Irma Eréndira Sandoval.

En la instancia, Claudia Pascual se refirió al debilitamiento de las relaciones bilaterales de Chile con el resto de los países latinoamericanos, a causa de la mala política exterior del Gobierno saliente, que puso al centro los intereses del gran capital por sobre la unidad regional.

 

La senadora del Partido Comunista añadió que “es un gobierno que nos removió y que nos retornó a las profundas violaciones de Derechos Humanos de la Dictadura”.

La senadora Claudia Pascual dijo que en estos cuatro años de gobierno de Piñera la democracia retrocedió muy gravemente.

 

Respecto a los desafíos del próximo gobierno, la exMinistra de la Mujer y la Equidad de Género, remarcó que se deben retomar políticas públicas para la justicia social y la igualdad.

En segundo lugar, la senadora por la Región Metropolitana opinó que “el desafío también es profundizar la democracia, desde la configuración de la arquitectura institucional.

 

A juicio de Pascual el poder constituido se siente amenazado frente al avance de la convención constituyente, lo que representa mayor participación democrática.

 

“Hay que sortear el desafío que implica el debate sobre cómo será nuestra institucionalidad, lo que estaba discutiendo hasta ahora la Convención es tener presidencia, vicepresidencia, cómo se relaciona con el Parlamento, si el Parlamento es unicameral, si es bicameral corregido, cómo se expresa la descentralización. Y esto también está generando angustias y tensiones, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro Unidas Somos Más 2022 inicia con foco en la colaboración entre mujeres para avanzar en igualdad de género

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Unidas Somos Más comenzó su Encuentro 2022, que se extenderá durante todo el mes para visibilizar y discutir temas referentes a la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres. 

Junto a María Paz Achurra, secretaria de la asociación y directora ejecutiva de RedMaestra, conocemos sobre el nacimiento de la iniciativa en el año 2020 y de las encuentros gratuitos que estarán realizando por medio de sus redes, que tratan temas como emprendimiento, empoderamiento, innovación y generaciones futuras.

Para mayor información pueden acceder en https://unidassomosmas.cl/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llamamiento por la paz, la solidaridad y la soberanía de los pueblos

Las y los participantes de diversos sectores, de organizaciones políticas, sociales de izquierda y progresistas de América Latina, el Caribe, África y Europa, quienes hemos concurrido al llamado a “Construir Alternativas al Neoliberalismo con la Unidad e Integración Latinoamericana y Caribeña de los Pueblos” en torno al Seminario Internacional realizado en la Comuna de Recoleta en Santiago de Chile, en el marco de una jornada de intercambio amplio y fraterno de nuestra diversidad de experiencias y puntos de vista, hemos reafirmado nuestro irrestricto y urgente compromiso con la construcción de la paz mundial basada en el respeto a la soberanía, los derechos humanos, la justicia, la solidaridad internacional, la integración y la complementariedad.

Concurrimos a esta reunión, en el marco de la instalación del gobierno de Apruebo Dignidad, encabezado por el compañero presidente Gabriel Boric Font, que viene a ampliar y profundizar las esperanzas de los pueblos de América Latina de conquistar los derechos que por décadas y lustros le han sido negados y arrebatados por la imposición capitalista y neoliberal.

Abogamos por vías de solución política y diplomática de los conflictos, que considere y respete el multilateralismo, el derecho internacional y ponga fin a todo tipo de acción militar, sanciones, bloqueos castigos económicos ocupaciones colonialistas, que finalmente derivan en el cautiverio de los pueblos.

La perdurable y sostenida embestida militarista del imperialismo norteamericano y sus aliados neocolonialistas, en todo el mundo como en estos días en Ucrania, es la objetiva causa de esta tragedia que ya tiene alcances mundiales.
Estados Unidos y la OTAN deben terminar con su estrategia militarista, que cierne sobre los pueblos la amenaza de un holocausto nuclear.

Trágicamente, el conflicto Rusia-Ucrania, es el espejo de lo que ya ha ocurrido y ocurre en Siria, Irak, Irán, Libia, Palestina, Yemen, Sahara Occidental y en todo el mundo, con intervenciones militares directas e indirectas y con un sistema internacional en crisis incapaz de defender el derecho internacional.

Reivindicamos la justeza de haber declarado a nuestro Continente Latinoamericano y Caribeño como una ZONA DE PAZ, sin el tutelaje norteamericano, en la histórica reunión de CELAC el año 2014 en ciudad de La Habana, Cuba. Para construir la paz es necesario defender resueltamente nuestras soberanías y promover la diplomacia y solidaridad de los pueblos, la cooperación sur/sur y los procesos de integración como la CELAC.

El camino de la paz está absolutamente unido al fin del imperio y sus políticas guerreristas, y elevamos nuestra voz en aras de la unidad de las organizaciones y movimientos sociales y políticos antineoliberales y transformadores, en Chile y el mundo, para hacer prevalecer la unidad y movilización de los pueblos en defensa de la paz y por detener la expansión de la OTAN; por el derecho soberano de los pueblos a definir su propio destino, por el fin de toda forma de colonialismo y opresión, principios pilares de la defensa del derecho a la vida y la democracia participativa, en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y amenazados por las políticas neoliberales basadas en el incremento de las desigualdades sociales y el aplastamiento de los principios democráticos.

Santiago de Chile, marzo diez de 2022

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asume Gabriel Boric la presidencia de La República con altas expectativas de cambios sociales

En entrevista, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile FACSO, Octavio Avendaño, se refiere a la amplia expectación nacional e internacional sobre el nuevo Presidente de Chile, Gabriel Boric .

El sociólogo apuntó a las iniciativas de cambio que se han generado desde las demandas de la revuelta social y que se reafirmaron durante el período de pandemia. Para su consecución, planteó que el nuevo gobierno está dando señales positivas como la equidad de género que se refleja en la composición de ministerios y equipos de trabajos, y en el anuncio de priorizar por la reforma tributaria dentro de las primeras medidas.

Sin embargo, señaló que los logros del gobierno de Boric dependerán principalmente del liderazgo del ejecutivo en el área política y social, y también de la buena comunicación, informando de manera adecuada a la población, de modo de asegurar el respaldo para implementar la materialización del programa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo