21:23 -Domingo 14 Septiembre 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 643

Presidenta del CPLT y Acuerdo de Escazú: es “gran avance” en materia de transparencia y acceso a la información medio ambiental

La ratificación de Chile se traduce, entre otras cuestiones, en un fortalecimiento al derecho de acceso a la información promoviendo el ejercicio de otros derechos.

Como “un gran avance en favor de la transparencia medio ambiental, el acceso a la información en el ejercicio de derechos ambientales, y la participación ciudadana”, calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la decisión de ratificar el Acuerdo de Escazú anunciada por el Ejecutivo.

“La transparencia es fundamental para enfrentar la desconfianza. Y esto no es un discurso”, dijo la presidenta del organismo. “A partir de nuestro Estudio Nacional de Transparencia y otros sondeos, sabemos que las personas que conocen su derecho a acceder a información pública y la Ley de Transparencia, tienden a confiar mucho más en las instituciones del Estado, explicó.

En este sentido, De la Fuente valoró la apertura a mecanismos de escrutinio, y detalló que el acuerdo permite facilitar la respuesta a requerimientos concretos de parte de las personas, “que implican un impacto directo en el entorno en que habitamos y en la calidad de vida de todas y todos”.

“Creemos que suscribir este acuerdo es un paso importante para Chile y va en la línea correcta poniendo al país de regreso en un camino que parece el adecuado en un contexto de crisis climática; sobre todo en un país con una legislación que tiene brechas en la materia y que, además, convive a diario con diversos problemas medio ambientales, incluyendo las denominadas “zonas de sacrificio” en que se evidencia el daño a las comunidades y a su territorio”, agregó.

“Avanzar en mayor transparencia medioambiental no sólo es una oportunidad para enfrentar la emergencia climática que nos desafía como humanidad, sino que además contribuye a dar un paso adelante proactivamente en materia de transparencia, camino a otorgarle un estatus mayor a este derecho fundamental”, enfatizó.

Explicó que: “El acceso a información pública no sólo sirve para exigir la rendición de cuentas de las autoridades, también permite el ejercicio efectivo de otros derechos –lo que denominamos “derecho llave-; por ejemplo, garantizar el derecho a la salud o a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

La presidenta del CPLT hizo un llamado a “desmitificar la amenaza que esto implicaría para Chile en materia fronteriza”, cuestión que apuntó fue descartada por autoridades y expertos.

“Como institución creemos que la agenda de transparencia e integridad en lo público requiere de una mirada sistémica y que se aborde desde diversos ámbitos, no solo en contextos de suma urgencia. Así se lo hicimos saber al ministro Giorgio Jackson en una reunión en la que participó nuestro Consejo Directivo en pleno. ”, finalizó la presidenta del CPLT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra del Trabajo y CUT inician instancia de diálogo para abordar materias que mejoran calidad de vida de trabajadores

En la reunión participaron los subsecretarios del Trabajo y de Previsión Social, Giorgio Boccardo y Christian Larraín, respectivamente. La multisindical estuvo representada por su presidente y Comité Ejecutivo.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunió esta mañana con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, y el Comité Ejecutivo de la multisindical, constituyendo, de esta forma, una instancia de diálogo social para abordar materias que dicen relación con la calidad de vida de las y los trabajadores.

“La reunión fue una invitación que les extendimos desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a fin de poder constituir una instancia de diálogo, una mesa de diálogo social, para conversar sobre temas particulares que dicen relación con la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores, y que han sido parte de las demandas que el pueblo de Chile ha levantado y que ha recogido nuestro Programa de Gobierno”, dijo la secretaria de Estado.

Dichas materias, precisó la Ministra Jara, están orientadas a buscar una mejor calidad de vida, un mejor salario, una mejor relación laboral, un mayor equilibrio con el empleador y donde el diálogo social tripartito entre gobierno, trabajadores y empleadores será muy relevante.

“Esta forma de construir política pública a través del diálogo social, desde el punto de vista laboral y previsional, es una forma de trabajo que esperamos mantener y que esperamos que nos permita llegar a buenos acuerdos”, sostuvo.

El objetivo del diálogo social tripartito en el que participen el Estado, trabajadores y empleadores, es construir los acuerdos necesarios para sacar adelante proyectos como el ingreso mínimo, que el Programa de Gobierno propone llevarlo a $500 mil al término de la administración del Presidente Gabriel Boric, y de jornada laboral, que el mismo Programa contempla reducir de 45 a 40 horas a la semana.

A la cita, realizada en el Ministerio del Trabajo y que se extendió por cerca de una hora y media, también asistieron los subsecretarios del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo y Christian Larraín, respectivamente. Por la CUT, además de su presidente, asistieron Silvia Silva, vicepresidenta de comunicaciones; Karen Palma, vicepresidenta de la mujer y equidad de género; Eric Campos, secretario general; y José Manuel Díaz, vicepresidente de administración y finanzas.

 

Salario mínimo y reducción de jornada

Consultada en un punto de prensa posterior a la cita respecto a salario mínimo, la secretaria de Estado señaló que “hemos iniciado precisamente esta mesa de conversación con la CUT como un hito muy importante para efecto de poder llegar al proyecto de ley, que se va a presentar prontamente”.

La autoridad informó que el alza y la gradualidad son materias que se están evaluando antes de presentar la iniciativa al Congreso y que se reunirá con los representantes de los empleadores para conocer su opinión respecto del tema.

En efecto, la Ministra del Trabajo se reunirá mañana miércoles 23 de marzo con representantes de los empleadores agrupados en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

“En materia de trabajo y previsión social, el modelo de construcción de las relaciones laborales modernas se hace en base al tripartismo. Es muy importante, por tanto, la representación y la opinión de los empresarios, así como también de sectores que tradicionalmente habían estado más excluidos, que son las y los trabajadores”, afirmó la ministra Jara.

David Acuña, titular de la CUT, dijo por su parte que “esta es la primera reunión y la Central Unitaria Trabajadores tiene una política desde hace bastantes años, la cual es que el ingreso sea por sobre la línea de la pobreza. Nuestra meta siempre ha sido poder llegar a eso. El avance tiene que ser significativo para poder avanzar como una muy buena señal, que esperamos de parte del Gobierno”.

En tanto, sobre la propuesta de reducción de jornada, la ministra Jara adelantó que se van a recoger experiencias internacionales, para lo cual se realizará un seminario en los próximos meses. “Creemos que es súper importante hacernos cargo de este sentir ciudadano que está por las 40 horas. Estamos trabajando para ver cómo se hace esa transición en las pymes, principalmente viendo gradualidades y apoyos en conjunto con el Ministerio de Economía, que dirige Nicolás Grau”, señaló.

Al respecto, el presidente de la multisindical dijo que “nosotros hemos sido impulsores de (la reducción a) las 40 horas. Es un anhelo de los trabajadores poder bajar la jornada, pero también queremos resguardar los derechos, tanto individuales como colectivos, lo que implica la relación de jornada, porque queremos también trabajar no solamente para sobrevivir, sino que también que nos alcance para poder recrearnos y podamos tener vida familiar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La tranquilidad no se paga con nada”, versión libre de “El invitado” de Radrigán abre temporada en Taller Siglo XX. 

A partir de las demandas del estallido social por una vida más digna y las circunstancias catastróficas del desempleo producto de la pandemia, la compañía Asociación Ilícita quiso trabajar en esta adaptación como una forma de cuestionar el modelo que rige a nuestro país.

Junto a Javiera Larraín y Nicolás Fuentes, actor de la obra, se conoce la dinámica de la puesta en escena en donde los dos intérpretes se van encontrando con fragmentos del texto original.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) por urgencia a proyecto de ley de amnistía: “Por cierto que no contamos con los votos de la derecha que defendió a delincuentes de cuello y corbata”

El jefe del Comité FRVS, recalcó que si bien se ve difícil una aprobación en el Senado, no debemos olvidar que “aquí se busca amnistiar delitos comunes, y el sector que está en contra defendió casos más infames como salidas alternativas ante casos de financiamiento de la política y perdonazos en impuestos”

El senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, salió al paso de la polémica que ha generado la decisión del gobierno de ponerle suma urgencia al proyecto de ley que establece una amnistía para los denominados “presos del estallido”, señalando su postura a favor en las condiciones actuales del proyecto – vale decir, solo circunscripto a desórdenes públicos, además del robo en lugar no habitado muchas veces asociado al saqueo a supermercados principalmente –  y criticó el doble estándar de la derecha, quienes “si estuvieron por defender otros delitos mucho más graves, como aquellos ligados al financiamiento de la política o los perdonazos en casos de impuestos a grandes empresas”.

Al respecto, el jefe de Comité FRVS, señaló que “primero me parece meritorio y osado, y reconozco esta valentía al gobierno y al presidente Boric de colocar un tema que resulta probablemente para algunos sectores políticos incómodo, pero los gobiernos están para eso, para gobernar y comenzar a despejar temas que están en el alma nacional y que le haya dado suma urgencia es adecuado para que se discuta y se resuelvan casos que llevan hasta dos años sin justicia, y cada uno tomará su posición política. Pero, sin duda la comunidad verá que hay un gobierno que enfrenta temas, lo peor es huir, por el contrario se da un espacio democrático como este donde cada uno manifieste su postura”.

“Lo importante es tener presente que lo que se está intentando amnistiar son delitos comunes, lo que está lejos de lo que un sector de la centro derecha defendió en su momento, pues tengamos claro que quienes más se niegan a apoyar el proyecto hoy, antes realizaron una defensa corporativa para graves delitos de derechos humanos, graves aberraciones, relación dinero y política, y hoy, reitero, lo que se pretende amnistiar son delitos comunes que afectó a particulares. Son importantes, por supuesto que sí, pero cuando se trata de buscar la paz social y convivencia armónica y en algunos casos no nos gustan las soluciones, nos vemos enfrentados a estos escenarios, que si nos pasa en las familias cómo no nos va a pasar en el país”.

Consultado por si cree que están los votos para aprobar la iniciativa, Velásquez señaló que “no es fácil, es difícil conseguir los votos pero junto con esa votación hay que reflexionar al respecto, ya qué hay casos más infames como salidas alternativas, los perdonazos en impuestos, los acuerdos en tribunales a los ladrones de cuello y corbata nos parece más ofensivo y que encrispó los ánimos. Hoy lo que tenemos aquí al menos es una propuesta que nos permite enfrentar estos problemas”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada de senador@s de Apruebo Dignidad saluda nominación de Bárbara Figueroa como primera mujer embajadora en Argentina

DECLARACIÓN PÚBLICA

Frente a la designación de la histórica dirigenta comunista y líder sindical, Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina, la Bancada de senadoras y senadores de “Apruebo Dignidad” expresa lo siguiente:

  1. Valoramos y celebramos la designación de Bárbara Figueroa, como la primera mujer Embajadora de nuestro país en Argentina, lo que ratifica el carácter feminista del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
  2. Confiamos en que la vasta trayectoria de Bárbara Figueroa como dirigenta social y política será un gran aporte para seguir afianzando las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países. Y esperamos que se evalúe su gestión y no designación.
  3. Por último, cada gobierno tiene la potestad de elegir tanto a sus embajadores como a sus ministros, diplomáticos y representantes ante organismos internacionales, en función de sus aptitudes y experiencia política.
  4. Por ende, rechazamos tajantemente los cuestionamientos al rol que ha desempeñado Bárbara Figueroa como mujer, y dirigenta social y política.

Valparaíso, marzo de 2022

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que hay una tarea de mucha responsabilidad frente a las exigencias ciudadanas y las demandas populares

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que como eje político del conglomerado Apruebo Dignidad, tienen una tarea de mucha responsabilidad frente a las exigencias ciudadanas y demandas populares.

Teillier dijo que su Partido se enfocará concretamente en impulsar y concretar el programa de gobierno que mandató la población.

Guillermo Teillier se mostró contrario a la represión en general y especialmente lo vivido el viernes pasado en la Plaza de la Dignidad, donde varios manifestantes fueron duramente reprimidos por carabineros.

Teillier Señaló que se deben crear condiciones distintas de la aplicación de la ley frente a los actos de expresión o manifestación.

Sobre el sistema político, y que define los artículos que se discuten en la Convención Constitucional relativos a la democracia, plurinacionalidad, poder legislativo y poder ejecutivo, y las 93  normas que fueron rechazadas, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier,  lo lamentó en términos generales, y agregó que existe un principio de defensa del senado respecto a la unicameralidad en el congreso.

Al mismo tiempo, se mostró contrario a la intervención de la Comisión de Venecia que ha solicitado en el plebiscito de salida una nueva alternativa.

Al concluir, el presidente del Partido Comunista reiteró que las tareas y desafíos son intensos dado la falta de políticas públicas no ejecutadas en el gobierno de la derecha y que se deben resolver a la brevedad.

Teillier sobre posible nominación de Bárbara Figueroa como embajadora en Argentina:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldesa de Lo Espejo junto a una decena de jefes comunales de Apruebo Dignidad se reunieron con constituyentes para conocer avances en propuestas sobre gobierno local y municipios

La reunión se efectuó con constituyentes de la Comisión de Formas de Estado, y tuvo por objeto conocer el avance en materia de normativas en relación a los gobiernos locales.

Uno de los ejes de la reunión fue la propuesta de Justicia Territorial por el Buen Vivir, liderado por la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, que propone mayor equidad en la entrega de recursos para las comunas, y el deber del Estado para asegurar que la calidad de vida dentro de la ciudad no dependa de consideraciones socioeconómicas de los habitantes.

Una decena de alcaldes y alcaldesas del pacto Apruebo Dignidad asistieron durante esta tarde al ex Congreso Nacional para tener una reunión con las convencionales Janiffer Mella, Yarela Gómez y Amaya Alvez, coordinadora y miembros de la comisión de Formas de Estado. Se expusieron avances de la comisión en su primer informe presentado al pleno. Entre los tópicos tratados destacó la propuesta de norma “Justicia Territorial para el Buen Vivir”, liderada por la Municipalidad de Lo Espejo, la que durante las próximas semanas se discutirá y votará en los informes 2 y 3 de la comisión.

Además de la jefa comunal de Lo Espejo, también llegaron al encuentro previo de la reunión, la alcaldesa de Santiago, IracíHassler; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; la alcaldesa de San Miguel, Erika Martinez; el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos; el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos; la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría; la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán; y el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, señaló a las constituyentes y alcaldes presentes “las diferencias de recursos entre comunas en una misma región ayudan a entender por qué hay territorios en los que no tenemos áreas verdes. Territorios donde la educación, salud e inversión pública no se dan, y es una carencia que se vive todos los días”.

Mientras que la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, señaló “Es necesario que los recursos entregados sean justos y de acuerdo a las necesidades de cada comuna. Los vecinos y vecinas de las comunas más periféricas necesitan más recursos e inversión social todavía”.

En tanto, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, se refirió a la iniciativa de “Justicia Territorial por el Buen Vivir”, y señaló que “cuando vemos presupuestos municipales con diferencias tan marcadas, creemos que el Estado no está cumpliendo su rol de combatir desigualdades”.

Poco antes de la cita con los constituyentes de Formas de Estado, se realizó un punto de prensa junto a las alcaldesas, alcaldes, el Vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez; el convencional Marcos Barraza y el coordinador de la Comisión de Participación Popular, BastiánLabbé;  para expresar la necesidad de visibilizar y fortalecer el rol de los municipios en relación al proceso constituyente mediante la realización de los cabildos autoconvocados. También se señaló que se requiere el apoyo de las municipalidades en la creación de cabildos, encuentros, jornadas de difusión, deliberación e información sobre el proceso constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Región de Valparaíso: Se lanzó campaña #QuePaseLaMicro

En las afueras de Inacap Valparaíso (Avenida España), se dio inició a la campaña #QuePaselaMicroiniciativaimpulsada por el diputado Luis Cuello que busca recolectar firmas de vecinos y vecinas de la quinta región con el fin de conformar una mesa participativaque discuta un nuevo sistema de transportes para la región.

En el lanzamiento, donde también estuvieron presentes diversas organizaciones sociales, estudiantiles y vecinales de la región, el diputado declaró: “Es necesario constatar que los planes de trasportes que se han diseñado en la región de Valparaíso han fracasado porque no han considerado a los territorios y la voz de la ciudadanía. Lo que nosotros queremos hacer es invitar a las autoridades nacional y regionales, a la conformación de una mesa regional de carácter participativo, para tener un trasporte que sea accesible, que sea seguro y sobre todo, que sea digno.Estamos luchando por el derecho a la movilidad de todos y todas”.

Sobre la importancia de la participación ciudadana en el diseño de nuevas políticas públicas en materia de transportes Cuello apunta: “En el pasado no se escuchó la voz de la gente, pero con este nuevo gobierno tenemos una oportunidad y esa oportunidad tenemos que aprovecharla en pos de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas”.

Presente en el lanzamiento el concejal de Viña del Mar NicolásLópez declaró que esta sería “la única iniciativa que busca involucrar a las organizaciones sociales y a los trabajadores y trabajadoras dentro de la planificación de un nuevo plan de locomoción colectiva para nuestra región”, lo que fue complementado por el concejal Pablo González quién mencionóque crear “una mesa regional de transportes es el camino preciso para el mal diseño del TMV” (Transporte Metropolitano Valparaíso) y declaró no descartar una mesa de similares características para la ciudad jardín.

Dentro de los dirigentes presentes en la actividad, Vielka Araya, presidenta de Ajunji Valparaíso, señaló que la escasez de locomoción colectiva afecta directamentea los sectores mas vulnerables y también a su gremio, principalmente compuesto por mujeres, idea que fue refrendada por Francisco Silva, Secretario de la Mesa Ejecutiva del Colectivo Nacional por la discapacidad, para quien los problemas del transporte en el caso de las personas con discapacidad se multiplican por cuatro: “piensa en el invierno una persona esperando cuarenta minutos.En el caso de una persona en silla de ruedas ese tiempo se transforma en una, dos o tres horas”.

Por su parte Eduardo Ojeda, presidente de Fenats histórica del Hospital Van Buren,describió la molestia y cansancio de los funcionarios del recinto porque además de sus largos turnos de trabajo, tendrían los problemas de trasporte. Finalmente, Renato Rivera, vicepresidente de la CUT Valparaíso, destacó la importancia de la participación de los trabajadores en la creación de las políticas publicas y sobre la visita del ministro de trasportes apuntó: “los ministros no tienen que venir a pasear, tienen que ver a conversar con las organizaciones y particularmente con las de trabajadores”.

Manifiesto:

#QuePaselaMicro

Manifiesto por el Transporte Digno en la región de Valparaíso

Los y las habitantes de las ciudades y localidades que conforman la región de Valparaíso nos encontramos hace años en una grave situación de abandono respecto del transporte público seguro, eficiente, accesible, inclusivo y sostenible.

La vuelta a clases presenciales y el inicio de las actividades laborales en el mes de marzo demostraron la precaria situación en la que nos hallamos. Largos tiempos de espera, escasez de buses, recorridos incompletos, uso de medios de transporte informales, atochamiento vehicular, entre otros problemas, fueron la tónica que trabajadores, trabajadoras y estudiantes tuvimos que afrontar el inicio de actividades escolares, universitarias y laborales.

Lo anterior, es resultado de la ausencia de una política pública pertinente, inclusiva, próxima y permanente que garantice nuestro derecho a la movilidad sostenible, inclusiva y segura. La falta de un instrumento participativo, pertinente y actualizado de la situación nos tiene a desfase y desconocimiento de los flujos, las frecuencias de los desplazamientos de las personas y la efectiva cobertura del transporte público en el Gran Valparaíso y en otras comunas de la región.

El fracaso del Transporte Metropolitano Valparaíso (TMV) fue consecuencia de un diseño errático y una implementación imperfecta que no incorporó la mirada agregada, pero diversa, de la ciudadanía y los territorios. Lamentablemente, el TMV no solucionó ninguno de los problemas que se había propuesto resolver: descoordinación de recorridos, reducción de los atochamientos, tiempos de espera, mal estado de los buses y la eliminación de las “carreras”. Todo sigue tal cual y hemos comprobado la imposibilidad de que el personal técnico de una oficina conozca la realidad del día a día como para prescindir de la visión del usuario real.

La situación actual y la entrada de un nuevo gobierno nos ofrece la oportunidad de organizarnos y actuar. Movilizarnos por el derecho a la movilidad significa reconocer que todo ciudadano y ciudadana debe tener absoluta libertad y plena garantía de igualdad para desplazarse por la ciudad. Los aquí firmantes creemos que toda persona debe tener derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

Por otra parte, pensamos que una buena movilidad es un factor significativo para la reactivación económica a nivel familiar, barrial, comunal y regional, porque da continuidad al proceso productivo y disminuye los tiempos de traslados, así como el gasto de bolsillo de los hogares. Al mismo tiempo, es un elemento social determinante en el plan de adaptación al cambio climático, ya que una buena planificación de la movilidad en la ciudad ofrece la posibilidad de disminuir los gases de efecto invernadero.

Una inversión adecuada, una planificación estratégica comprensiva y la activa participación ciudadana son pilares coherentes con la Nueva Agenda Urbana y con la demanda un sistema de transporte plural y socialmente inclusivo que respete a las personas, su seguridad física, su salud mental y la habitabilidad adecuada en barrios y comunas.

Las abajo firmantes hacemos un llamado a las autoridades, en tanto responsables políticos y técnicos de administrar esta crisis, que no desaprovechen este momento y resuelvan tomar medidas para que promuevan un diagnóstico participativo e integral de la situación y que derive en una propuesta para el Derecho a la Movilidad y un Nuevo Sistema de Transporte Público en la región.

Emplazamos a autoridades nacionales y subnacionales, dirigentes sociales y territoriales, gremios de prestadores de servicios y usuarios a conformar una Mesa de Trabajo Regional para el Derecho a la Movilidad y un Nuevo Sistema de Transporte Público. Esta nueva gobernanza permitirá, con gobernabilidad democrática y efectiva participación ciudadana, establecer planes y medidas las cuales, en concordancia con las expectativas y necesidades de todas las personas y los territorios, garanticen nuestro derecho a desplazarnos dignamente por nuestras ciudades y localidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo