15:01 -Lunes 15 Septiembre 2025
23.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 633

Teillier sobre primer mes de gobierno: Destaca retomar políticas públicas con alto sentido social y el plan de reactivación “Chile apoya”

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, calificó de dulce y agraz la instalación del gobierno al cumplirse un mes desde su asunción.

Algunos errores comunicacionales políticos se han observado, pero que son propios finalmente del momento, pero al mismo tiempo, enfatizó que en 30 días se han destacado temas fundamentales, con un macizo aporte del gobierno presentado en el proyecto “Chile Apoya”, plan de reactivación inclusiva económica que beneficiará a la gran mayoría de los habitantes del país, comentó.

De esta forma, el gobierno de Apruebo Dignidad arremete contra la escasa política pública heredada del gobierno de la derecha, y los embates internacionales  que adquiere Gabriel Boric, aclaró.

Frente al escenario económico adverso que enfrenta el país, Guillermo Teillier dijo que el gobierno ha tomado el rumbo con un plan importante de apoyo a las PYMES, y a las familias en general, con posibilidades de medidas que se adoptarán muy pronto, aseveró.

Y frente al escenario recesivo, se requiere poner en práctica la reforma tributaria y reforma al sistema previsional sin AFP, destacó Teillier.

Guillermo Teillier subrayó que en este escenario también está observado por la Convención Constituyente, la que se ha visto atacada con una campaña millonaria de desinformación por parte de sectores que pretenden dejar todo tal cual está, y que no quieren cambiar la constitución.

Al cerrar, el Presidente del Partido Comunista dijo que el gobierno de Boric está enfrentado un escenario económico heredado por malas políticas públicas del gobierno de la derecha, pero que avanzado un mes del programa de Apruebo Dignidad, se observan importantes acciones de políticas sociales.

Así, al mismo tiempo, llamó a respaldar el trabajo de la  convención constituyente para un apruebo en el plebiscito de salida, el que se llevará a cabo el 4 de septiembre.

Lo que destaca Teillier:

“El Gobierno eliminó las 139 querellas contra quienes participaron en protestas en el estallido social y están presos. Eliminó el Estado de Excepción en La Araucanía, y si se mantienen focos de confrontación, es algo que no se soluciona de un día para otro, eso todos lo sabemos, pero el plan de ir conversando, dialogando y tomando medidas con las comunidades es un elemento positivo.

El Presidente Gabriel Boric pidió la renuncia del director del Servicio de Impuestos Internos, que había perdonado miles de millones de pesos a empresarios, en evasión de impuestos, cuando hoy una cuestión fundamental para la recuperación económica es evitar la evasión de impuestos. Sacó el encargado de la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) por pésima gestión; se respondió con mucha claridad al movimiento estudiantil que denunció la forma en que se distribuían los alimentos y que no era la adecuada. Se firmó el Acuerdo de Escazú, en materia ambiental, que el Gobierno anterior se había negado sistemáticamente a firmarlo en defensa de sus intereses.

Se firmó el nuevo Código de Aguas, que prioriza el agua para el consumo humano. Inició la discusión con la Central Unitaria de Trabajadores sobre el sueldo mínimo. Se está retomando la aprobación (en el Parlamento) de la jornada laboral de las 40 horas. Se le dio suma urgencia al proyecto que da amnistía a los presos del estallido social, algunos han reclamado en contra del ministro Giorgio Jackson, pero la pregunta es ¿cuándo van a estar los votos en el Senado? (para esa ley), porque el problema no es el Gobierno, el problema está radicado en el Senado.

Además, el Gobierno lanzó un plan de recuperación económica, hay que tenerlo en cuenta, y que está dirigido fundamentalmente a aquellas personas que están rezagadas todavía y que les siguen golpeando los coletazos de la crisis que profundizó la pandemia (del Covid-19). Se plantea tener 500 mil puestos de trabajo, reactivar la inversión pública en unos cuantos miles de millones de pesos, y están planteadas otras cosas para contener los precios de la bencina, de la parafina, del gas, y una serie de otras medidas que habría que desglosar una por una.

Es importante que todas esas medidas se puedan poner en práctica sin recurrir al Parlamento, donde tendríamos el voto en contra de la derecha. Hay leyes establecidas y hay que trabajar con ellas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio reveló que la educación artística mejora la convivencia escolar, el clima del aula y fortalece la identidad cultural

Se trata de la tercera investigación de este tipo realizada a nivel nacional que permitió determinar la realidad e importancia que tiene este tipo de formación en los estudiantes de enseñanza básica.

El aporte que tiene la educación artística en el aprendizaje y la convivencia escolar fue una de las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). También confirmó que existe una escasa presencia de profesores especialistas en las escuelas del territorio investigado.

El Primer Estudio de Educación Artística de la Región de O’Higgins fue el tercer trabajo de este tipo desarrollado a nivel nacional, y se trató de una investigación de dos años, encabezada por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela, quien es doctor en Artes y Educación, en codirección con la doctora Daniela Cobos, de la Universidad de Chile.

El trabajo entregó datos actualizados y contextualizados, por medio de una metodología de tipo cualitativa y cuantitativa, con entrevistas y encuesta, sobre la educación artística que se implementa en la enseñanza básica municipal, urbana y rural. La información tiene la capacidad de orientar la toma de decisiones técnicas y políticas de diversas instituciones a la hora de fortalecer la implementación de las asignaturas artísticas, como las artes visuales, escénicas y musicales. Contó con un enfoque territorial y descentralizado, puesto que recoge las particularidades y necesidades de las comunidades educativas de las tres provincias de la región.

“Esta investigación da cuenta de la enorme importancia que tiene la educación artística para el sistema escolar formal, y también para iniciativas en el ámbito no formal, porque a través de las artes se potencian y enriquecen los aprendizajes que se generan al interior de las comunidades. Podemos saber, a través de la evidencia recopilada, la relevancia de fortalecer la enseñanza de la educación artística en O’Higgins y a nivel nacional, ya que promueve aprendizajes significativos, mejora la convivencia escolar, el clima del aula y fortalece la identidad cultural”, explicó el investigador.

¿Cómo puede la educación artística colaborar a mejorar la convivencia escolar?

Durante la investigación, donde participaron 86 escuelas básicas municipales, urbanas y rurales de la Región de O’Higgins, los profesores y profesoras entrevistados, y también artistas y educadores que trabajan realizando talleres de los programas CECREA, ACCIONA y Talleres MINEDUC, destacaron que incluir actividades relacionadas con la educación artística permite trabajar diferentes aspectos cognitivos que mejoran la motivación académica de las y los estudiantes. Además, resaltaron que la práctica de las artes mejora  aspectos socioemocionales entre el estudiantado fundamentales para una formación integral.

“En ese sentido entonces, las artes y la educación artística son un medio que puede facilitar que la comunidad trabaje las habilidades blandas con el estudiantado, tales como una comunicación más efectiva, empatía hacia los y las demás, la capacidad de resolver problemas a través de la creatividad y el uso de la expresión artística para una mirada más positiva hacia la vida que, mediante una enseñanza convencional y sin artes no es capaz de entregar la misma respuesta adecuada”, afirmó.

Así mismo, el académico de la UOH indicó que en el trabajo de campo de este estudio, el equipo de investigación tuvo la oportunidad de conversar con directores y directoras de las  escuelas participantes, quienes señalaban que tener un proyecto educativo institucional con un perfil artístico mejoraba la implicación de parte de los niños en sus estudios: “Porque se sentían más felices a la hora de ir a la escuela, mejoraban su  motivación por asistir a clases, el rendimiento académico y su compromiso e implicación escolar. Los relatos directivos enfatizan que implementar talleres y actividades de artes visuales como pintura, murales, entre otros, o talleres de música y de teatro, por ejemplo, favorece que el estudiantado responda, de mejor manera, ante los niveles de estrés que pueda causar la carga académica, de mejorar la convivencia cotidiana al interior de las comunidades. Por ese motivo, muchas escuelas decidieron mantener las horas de arte durante las cuarentenas y clases online por la pandemia Covid-19”.

Déficit de profesores

De acuerdo al estudio, en la región hay más de 300 escuelas municipales y sólo 31 profesores y profesoras titulados para realizar las clases artísticas, obligatorias en el currículo de primero a octavo básico, como son Artes Visuales y Música. “Una de las conclusiones del estudio, por lo tanto, es que al haber un déficit tan grande de profesorado especialista en estas áreas del conocimiento es la dificultad para planificar y desarrollar actividades que favorezcan aprendizajes artísticos significativos entre el estudiantado. Se dificulta la capacidad de las comunidades escolares para ofrecer respuestas más creativas al problema del clima y convivencia escolar, entre otros aspectos de la enseñanza.

El bajo número de especialistas obliga a muchas escuelas, sobre todo rurales, a asignar las horas de arte a profesorado sin conocimientos didácticos ni metodológicos en el área. Por otro lado, sin especialistas se usan las horas de arte para reforzar otras asignaturas como Matemática o Lenguaje para mejorar el SIMCE. No obstante, la investigación también “refleja el enorme esfuerzo de especialistas y no especialistas en arte que se esmeran por entregar una enseñanza que abarque la apreciación y creación artística entre los niños y niñas. Es el caso de escuelas que, a pesar de tener muy pocos recursos materiales, sostienen y realizan talleres de danza, canto popular, dibujo e, incluso, de cine entre sus estudiantes”, subrayó José Mela.

Para finalizar, el académico reflexiona que “si uno lo compara con el sistema educativo subvencionado y privado, con más acceso a recursos y la contratación de profesionales en el área, las escuelas municipales luchan, año a año, para financiar programas y actividades ligadas al arte y la cultura. Una situación de desigualdad en el acceso al disfrute artístico que se agrava en el caso de las escuelas rurales más alejadas de los grandes centros urbanos”.

Desafíos futuros

Tras dar a conocer los principales resultados del estudio, José Mela analizó los grandes desafíos que plantean a futuro: “Uno de los más importantes para las secretarías regionales de educación, cultura y también para la Universidad, es comprometer esfuerzos que permitan generar programas de formación continua para las y los docentes de estas áreas del currículo escolar, pero también para profesionales que realizan talleres y clases de arte dentro y fuera de las escuelas. Esto se puede lograr a través de diplomados, magísteres u otras instancias de capacitación”.

Otra gran tarea a lograr, según el académico, es poner en el foco la enseñanza integral en el contexto de “ruralidad que, en el caso de O’Higgins, representa más del 60% de las escuelas públicas que componen la educación formal de la región. El objetivo es que puedan contar con mayores recursos y equipamiento para la enseñanza artística y mayor acceso a planes de formación continua para sus docentes. Esto considerando que la educación rural conforma una oportunidad de superación de la pobreza para miles de familias en el territorio regional y nacionales”.

Los resultados del estudio, que acaba de finalizar en el pasado mes de enero, están disponibles para toda la ciudadanía en el siguiente link: https://bit.ly/3Dg2BOK

Este trabajo investigativo fue posible gracias al convenio de colaboración firmado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de O’Higgins.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello expresa “preocupación” por lentitud en plan de reapertura para Isla de Pascua

En la última sesión de la comisión de Zonas Extremas del día miércoles 6 de abril, el diputado del distrito 7 Luis Cuello expresó su preocupación por la lenta apertura a visitantes nacionales y extranjeros en Rapa Nui.

En la citada comisión Cuello mencionó que, tomando en cuenta el desarrollo territorial equitativo, se debería ver una fórmula que congele los precios de los productos básicos en la Isla tomando en cuenta la inflación que afecta al país, además de mostrar su inquietud por el no pago de asignaciones de zona a funcionarios del Estado, esto en base a lo informado por funcionarios del Hospital de Hanga Roa.

Al respecto el diputado apuntó: “En la última sesión de la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara, a la que pertenezco, hice ver al Subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Crispi, mi preocupación por Isla de Pascua y, en particular, por la demora en la reapertura. Pensemos que Isla de Pascua lleva dos años cerrada, siendo que es un economía que vive fundamentalmente del turismo casi toda su población por lo tanto es indispensable que se pueda acelerar ese proceso de forma segura y sobre todo también considerando que existe un alza importante en el costo de la vida que además golpea doblemente a sus habitantes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT valoró reconocimiento de la libertad de expresión como derecho fundamental en borrador de nuevo texto constitucional

La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, se refirió a la relevancia de la consagración de la libertad de expresión como derecho fundamental, acorde a lo aprobado en el borrador del nuevo texto constitucional, destacado su calidad de derecho habilitante para exigir la rendición de cuentas y permitir la búsqueda de la verdad, entre otras cuestiones.

“La libertad de expresión constituye un pilar de la democracia”, afirmó. “Es un derecho recogido en la Constitución, así como en diversos tratados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Chile, por lo que es deber del Estado promoverla y protegerla”, dijo. Asimismo, enfatizó: “como sociedad (se debe) ser inclaudicables en su defensa, evitando cualquier tipo de consigna que relativice su valor”.

Sobre la redacción propuesta planteó que “dispone de un marco amplio para entender qué significa y qué abarca su ejercicio”. “A su vez, prohibió la censura previa, sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores que determine la ley”, lo que “se vincula con la libre búsqueda, recepción y difusión de informaciones e ideas de toda índole y, en ese marco, mantiene un vínculo estrecho con el acceso a la información, derecho fundamental reconocido por la jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y los tribunales superiores de justicia chilenos”.

De la Fuente afirmó además que “los espacios de ejercicio de este derecho deben asegurarse y evitar limitantes propias de sistemas donde la censura, la imposición arbitraria de información y el control, cualquiera que éste sea, lo coarten”.

También se refirió a la aprobación del “pluralismo informativo, la proscripción de sistemas monopólicos de información y, consecuentemente, la promoción de la desconcentración de los medios, asegurando de esta forma la diversidad de la información”.

“Algunos de estos elementos, atienden a un sistema que otorgue espacios para la autorregulación, promoviendo que los medios adopten reglas de conductas, y que garanticen la no afectación de la libertad de expresión, lo que parece coherente con la entidad y contenido de este derecho, y la función que cumple en nuestro sistema institucional”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza el perdonazo DICOM: Proyecto que elimina registros de deudores fue declarado admisible

Proyecto contempla duras sanciones para los bancos que mantengan registros históricos de información de deudas, y suma apoyos transversales. 5 millones de chilenos serían los beneficiados.

Sorteó su primera barrera el proyecto de Ley que elimina y prohíbe el uso de datos sobre deudas impagas al 30 de abril de 2022 y que establece duras sanciones al uso malicioso de estos datos, al ser declarado admisible por la Cámara de Diputados.

“El endeudamiento es un drama que golpea a trabajadores, trabajadoras, empresarios, y emprendedoras. Los registros de deudas son una barrera para salir adelante, buscar trabajo y emprender. Con este proyecto de ley queremos ayudar a 5 millones de personas. Así reactivamos la economía, dándoles nuevas oportunidades a la gente”. señaló el diputado Daniel Manouchehri, quien es autor del proyecto. Ahora corresponderá poner en tabla la iniciativa para que sea discutido en la comisión de Economía, lo que podrá acontecer por cuanto el diputado Manouchehri es presidente de dicha Comisión.

El proyecto ha reunido apoyos transversales para su presentación, siendo firmado por las diputadas María Luisa Cordero (Independiente Chile Vamos), Sofia Cid (RN), Ana María Bravo (PS), Danisa Astudillo (PS) y los diputados Miguel Mellado (RN), Daniel Melo (PS), Boris Barrera (PC), Miguel Ángel Calisto (DC) y Alejandro Bernales (PL).

Al respecto el diputado Daniel Melo señaló: “Este proyecto de ley permitirá salir adelante a miles de vecinas y vecinos, eliminándose sus registros de deudas en Dicom, porque sé que son muchas las puertas que se cierran y muchas las posibilidades que se pierden por estar moroso en el sistema”.

El proyecto de ley señala en su articulado que “los responsables de los registros no podrán comunicar, desde la vigencia de esta ley, los datos relativos a obligaciones que se hayan hecho exigibles antes del 30 de abril de 2022 y se encuentren impagas, siempre que el total de obligaciones impagas del titular que comunique el registro o banco de datos a la fecha de publicación en el Diario Oficial de esta ley sea inferior a $2.500.000 por concepto de capital, excluyendo intereses, reajustes o cualquier otro rubro”.

Asimismo, “no podrán proporcionar información al titular de los datos, ni comunicar el hecho de que éste haya sido beneficiado con esta disposición. La misma prohibición será aplicable a los distribuidores de información de carácter económico, financiero, bancario o comercial. Para estos efectos, se considera distribuidores a las personas naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento, comunicación y comercialización de los datos de obligaciones económicas, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente”.

En segundo lugar, el proyecto de ley indica que “para los efectos del artículo anterior, los responsables de los registros o bancos de datos personales que almacenan y comunican información sobre las obligaciones a que se refiere la regla precedente, deberán eliminar todos los datos relacionados con éstas, en el plazo antes indicado”.

DURAS SANCIONES SI MANTIENEN HISTORICO

El proyecto de ley contempla duras sanciones a las entidades que conserven y utilicen registros históricos para eludir la eliminación de datos. La iniciativa apunta que “las infracciones a las reglas establecidas en la presente ley serán sancionadas con una multa a beneficio fiscal de 1.000 hasta 2.500 UTM, previo requerimiento del titular de los datos de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 16 de la ley Nº19.628. Para estos efectos, son infracciones las siguientes:

  1. a) La omisión del deber de eliminación de los datos a que se refiere el artículo segundo; y
  1. b) La utilización indebida de los datos cuya prohibición de comunicación establece el artículo primero, como asimismo, las que se encuentren en poder de organismos públicos, por parte de entidades en el proceso de crédito, y aquellas entidades que participen de la evaluación de riesgo comercial.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tramitación de quinto retiro se inicia la próxima semana

Una de las demandas sociales más controversiales en el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, comenzará su proceso legislativo la próxima semana. 

En conversación con Carolina Espinoza, vocera de la Coordinadora No +AFP CONFUSAM, se analizan diversas aristas del debate y de la coyuntura previsional tanto en el parlamento, como en el gobierno y al interior de la Convención.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema posterga fallo sobre nulidad de juicio de los Presos Mapuche de Elicura

 

 

A inicios de esta semana se aplazó la resolución acerca del recurso de Nulidad presentado por la defensa de los presos de Elicura, Contulmo. Familiares y comunidades exigen juicio justo dentro de las próximas semanas en los tribunales de justicia de Santiago.

Junto a Carla Leviqueo  integrante de las comunidades en recuperación del Lof Elicura, se ahonda en las razones que acusan de un juicio indebido, entre ellas, el recurrir a testigos protegidos por la parte acusatoria, acto por el que años anteriores la Corte Internacional declaró como contrario al derecho a la defensa por los imputados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo