Tras las complicaciones originadas por la Pandemia, que postergaron el estreno en vivo de su aclamado álbum “arde lento”, la banda reformuló su puesta en escena y prepara este show especial, en el que además contarán con la participación de eggglub, b2b, ajssat san en la antesala y la fiesta posterior que marcarán el reencuentro con su público chileno. La cita es a las 21.30 horas del próximo 15 de enero, y se extenderá hasta la medianoche.
Música Nueva: La Nueva Imperial en concierto de verano.
Este sábado 8 de enero y a las 21:00 horas será el concierto del quinteto nacional, La Nueva Imperial, donde repasarán lo mejor de su repertorio junto a destacados artistas chilenos, como el músico y productor Cuti Aste, integrante de Los Tres y de La Regia Orquesta.
La cita es en la Casona Dubois en la comuna de Quinta Normal, Ayuntamiento 1650.
Música Nueva: “Promesas al Alba”, la primera parte del próximo disco de Delatores.
Delatores emprende vuelo a lo que será su tercer disco de estudio y sucesor del larga duración “Víctimas del Pánico” . El cuarteto chileno ha decidido dar inicio a este nuevo ciclo en su carrera musical con el adelanto de las cinco primeras canciones de su futuro álbum a través de un EP, donde destaca la canción inédita “Promesas al Alba”.
Comisión Chilena remitió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes respecto de la situación en Chile
COMUNICADO DE PRENSA
La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) informa que, en el día de ayer, 03 de enero de 2021, remitió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes respecto de la “Situación en Chile, referencia interna OTP-CR-244/21” denuncia iniciada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por nuestra Institución, y que consisten en los dos Informes de Seguimiento a las recomendaciones efectuadas a raíz de las graves violaciones a los derechos humanos constitutivas de crímenes de lesa humanidad, ocurridas a partir de octubre de 2019 en Chile, elaborados tanto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), ambos de fecha Octubre de 2021.
- Respecto del Informe de Seguimiento del INDH, a dos años de los hechos acontecidos en torno al llamado “Estallido Social” de 2019, y de la elaboración del Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2019, que se avoca a sistematizar, describir y analizar las “graves violaciones a los derechos humanos en el período señalado, relevando aquellos aspectos que, desde el enfoque de los derechos humanos, son los más significativos de la actual crisis social que vive el país”, el INDH presentó un segundo reporte de seguimiento de las recomendaciones hechas al Estado de Chile en dicho Informe Anual, dando cuenta de la situación de generalizado incumplimiento de esas recomendaciones (14 recomendaciones se encuentran “Pendientes de cumplimiento”, lo que según la metodología empleada por el INDH y validada por la CIDH, significa que el Estado no ha adoptado ninguna medida para cumplir con la recomendación, y las 9 restantes, se encuentran en estado de “Cumplimiento Parcial”), siendo la recomendaciones 1.1; 1.2 y 1.3 las más graves, por cuanto constata que el Gobierno encabezado por Sebastián Piñera y según lo expresa el Informe, ha incumplido en “disponer de todos los esfuerzos para que la actuación de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, en especial el uso de la fuerza, se realice, efectivamente y desde ya, con estricto apego al respeto de los derechos humanos”.
- En el caso del Informe de seguimiento al Informe de su Misión de 2019, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), para dar seguimiento a los principales avances y desafíos en el cumplimiento de las recomendaciones emanadas del Informe de Misión de 2019, expresa 21 recomendaciones respecto de las cuales se verifica un incumplimiento consciente y avalado por las autoridades del país, confirmando que “Carabineros de Chile no aseguró la estricta observancia de las reglas internacionales sobre el uso de la fuerza en todo momento.” y que si bien, las protestas y manifestaciones disminuyeron a raíz de la pandemia del COVID-19 durante los primeros meses de 2020, “se reanudaron de manera esporádica desde octubre de ese año. Con ello, siguieron ocurriendo otros casos de presunto uso desproporcionado de la fuerza.”
Ambos informes permiten establecer que las autoridades chilenas no han destinado esfuerzos para impedir y prevenir la nueva ocurrencia de una mayor violencia y abusos, ni que se haya buscado la rendición de cuentas por las violaciones y delitos ocurridos, existiendo una manifiesta falta voluntad en generar dichas condiciones.
Como lo reconoce el Fiscal de la Corte Penal Internacional, en su comunicación de fecha 3 de diciembre de 2021, los hechos acontecidos a partir de octubre de 2019 constituyen actos subyacentes o delitos base, “cometidos como parte de un “curso de conducta” contra la población civil y no parecen ser un mero conjunto de actos aleatorios o incidentes aislados, sino en su lugar, revelan un patrón consistente de uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad chilena” y en esa misma dirección, como Comisión Chilena de Derechos Humanos, creemos firmemente que las conclusiones y constatación de incumplimientos de las recomendaciones pueden despejar cualquier duda respecto a que los actos cometidos por agentes del Estado en Chile forman parte de un ataque dirigido contra la población civil, que se ejecutaron de conformidad con una política del Estado para cometerlos; que además, dicha política se ha mantenido en el tiempo para asegurar la impunidad de dichos agentes y sobretodo de los jefes civiles y militares, y que por dichas razones, la Fiscalía de la Corte debe seguir adelante con la investigación iniciada con nuestra denuncia.
Tal como señala expresamente la comunicación del Fiscal de la Corte Penal Internacional, la decisión de no abrir examen preliminar no es definitiva y puede ser reconsiderada a la luz de nuevos hechos o nueva información, y es en ese sentido, que la Comisión Chilena de Derechos Humanos envió estos nuevos antecedentes, y seguirá enviando información pertinente a objeto de lograr que se inicie una investigación formal ante la Corte Penal Internacional, que impida la impunidad de los graves crímenes contra los DDHH cometidos por los actuales gobernantes.
COMISIÓN CHILENA DE DERECHOS HUMANOS
CPI. Comunicado de prensa - informes Enero 2022Música Nueva: Trya Sogal Banda estrena su primer single titulado ¿Qué está pasándome?
Trya Sogal Banda, compuesta por Rodolfo Jorquera en batería, Sebastián Galaz en la armonica, Gonzalo Potocnjak, guitarra Sergio Arias bajista y Trya en voz, posee una música de variados estilos en donde cada uno de sus integrantes aporta diversos toques musicales y la pasión de cada instrumento que transforman su música en algo muy histriónico y versátil.
La despedida de Elisa Loncon de la presidencia de la convención: “Este es un hecho cultural y político sin precedentes en la historia de nuestra comunidad política”
Este martes, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, dio su último discurso en ese cargo en el marco de la sesión del pleno en la que cederá su lugar a un nuevo presidente del órgano constituyente.
En su alocución, recordó las dificultades que tuvieron al iniciar el trabajo, criticó al Ejecutivo y aseguró que “todo esto no ha sido fácil. Desafortunadamente, tuvimos que lidiar con mezquindades de parte del poder constituido.
A pesar de ser un mandato constitucional, el gobierno saliente fue un obstáculo, sobre todo en los primeros meses”.
Otro de los puntos del discurso de Loncon hizo referencia a los pueblos indígenas, momento en el que la presidenta afirmó que “los pueblos indígenas podemos gobernar y gobernarnos, esta presidencia ha dado muestras de que podemos hacernos cargo y dirigir los grandes temas del país”.
También abordó el conflicto en la Macrozona Sur, que se ha abordado en diversas discusiones de la Convención Constitucional, e hizo énfasis en la necesidad del diálogo.
Sobre eso, Loncon afirmó que “este es un hecho cultural y político sin precedentes en la historia de nuestra comunidad política, habla de un país paritario y plurinacional que ya da sus primeras luces”.
Hacia el final, agradeció a las comunidades y organizaciones mapuche, a las feministas, y le dedicó un especial saludo a la machi Francisca Linconao.
Unos minutos antes de Loncon fue el turno del vicepresidente Jaime Bassa, que improvisó su discurso y aseguró que estaba muy emocionado que cerrar el período de instalación después de un proceso que fue complejo en sus primeras semanas.
Promueven cambio de nombre de calle Carabineros de Chile por Derechos Humanos: “Es una pequeña forma de reparación a las víctimas”
Diversas autoridades políticas y personalidades de los derechos humanos solicitaron el cambio el nombre de la calle Carabineros de Chile -ubicada en el sector de Plaza de la Dignidad- por el de Derechos Humanos.
Entre quienes pidieron dicha modificación se encontraban la concejala por Santiago, Virginia Palma; la senadora electa por la Región Metropolitana, Fabiola Campillai; la diputada electa por el Distrito 10, Alejandra Placencia; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira; y Gustavo Gatica, entre otros.
Según explicó la concejala por Santiago, Virginia Palma, la solicitud se presentó al Concejo Municipal bajo el argumento de las violaciones a los derechos humanos que se dieron en esa calle en el contexto de la revuelta social.
“Le presentaremos al Concejo Municipal de Santiago el cambio, principalmente basado en los hechos recientes que se dieron en esta calle, y que entre muchas víctimas que se dieron aquí (…) Como las heridas y mutilaciones que sufrió Gustavo Gatica, es un aporte a la reparación, ya que justicia de momento no hay y la impunidad está más presente”.
Por su parte, Fabiola Campillai celebró la iniciativa manifestando que, de alguna forma, es una reparación a las víctimas.
En tanto, Gustavo Gatica, mutilado por Carabineros, expresó que “estos pequeños gestos, de marcar este espacio para que se sepa lo que pasó, es muy importante. Estamos buscando apoyos para que se haga realidad”.
La iniciativa, ahora, queda en manos de la Municipalidad de Santiago y su Concejo.
Justicia y reparación; nada más, pero tampoco menos.
Hoy hicimos pública nuestra intención de presentar solicitud de cambio de nombre de la calle Carabineros de Chile por calle “Derechos Humanos”. Esto es trabajo conjunto con Gustavo Gatica y @AFEPChile.
Apoya @DignidadFabiola🙌🏼 pic.twitter.com/KKimmB0X8T— Virginia Palma Erpel (@vickypalmaerpel) December 30, 2021
Gustavo Gatica, sobre solicitud de cambio de nombre de calle "Carabineros de Chile" a calle "Derechos Humanos": "Esto creo que es un gesto súper importante, aparentemente pequeño, pero que construye el camino para avanzar en reparación"
Reportero: @CristianGarciaC pic.twitter.com/4wsjwuYh9b
— El Ciudadano (@El_Ciudadano) December 30, 2021
Hoy en conjunto con Gustavo Gatica y agrupaciones de DD.HH. Buscamos cambiar el nombre de la calle "Carabineros de Chile" por "Derechos Humanos", en la comuna de Santiago, como un gesto de reparación a las víctimas y familiares. #CalleDerechosHumanos pic.twitter.com/EBxvuLTEum
— Fabiola Campillai Senadora (@DignidadFabiola) December 30, 2021
Función Vermú: Una serie, una película extranjera y una nacional para despedir el 2021
En vísperas de las fiestas de fin de año, Jose Parra junto a Richard Sandoval comentan y analizan tres obras destacadas en la creación nacional e internacional. Dentro de la producción interna se distingue la tercera película de Claudia Huaquimilla “Mis hermanos sueñan despiertos”, en las series “The Green Knight”, y en el lugar de las películas internacionales se aborda la controversial -pero no menos fenomenal- “Don’t Look Up”.
Música Nueva: “Toballa”, el ecléctico nuevo single de INEINO
“Toballa” es descrita como un canto agradecido del recuerdo, una imagen que quedó clavada en nuestra mente, una reminiscencia linda al invierno y es la nueva propuesta en formato single de Ineino.