22:00 -Martes 16 Septiembre 2025
19.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 616

Fabián Flores sobre Pueblos Originarios y borrador constitucional: “El estándar facilita que los pueblos indígenas exijan derechos indígenas”

Con el mandato del reconocimiento de las tierras,  se va cerrando la elaboración de normas ingresadas al borrador de la nueva Constitución, relativas a los pueblos originarios.

En conversación con Fabián Flores, investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, se señala que la normativa aprobada en el pleno representa un cambio paradigmático para el país y que en ningún caso implica que la nueva Constitución sea de índole indigenista.

“Hay más de 400 normas y menos del 10% de ellas se refieren a temas indígenas”, destacó el investigador.

Acorde a eso, señala que en la nueva Carta el Estado reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Chile, determinando como mecanismo preferente el restituir las tierras que han sido “usurpadas, expoliadas, tal vez robadas y quitadas a las comunidades de manera fraudulenta”, expresó el especialista.

En relación al reconocimiento del concepto de interculturalidad, descartó la supuesta fragmentación del país en los contenidos normativos del borrador, destacando que la plurinacionalidad comprendida como principio establece la igualdad de estatus entre pueblos, mientras que la interculturalidad actúa como un precepto vinculante.

Acerca de las autonomía territoriales indígenas, Fabián Flores indicó que nada de eso atenta contra la indivisibilidad del Estado, dado que los territorios tendrán el mandato de coordinarse e integrarse con las políticas comunales y regionales, compartiendo competencias con las otras autonomías dentro del sistema legislativo y administrativo.

Sobre el pluralismo jurídico explicó que se reconocen los sistemas jurídicos de los pueblos en coexistencia coordinada con el sistema nacional de justicia siendo la Corte Suprema la última instancia de justicia.

Por otra parte, el integrante del CIIR,  destacó que el cuerpo normativo aprobado entrega la base a “un cuadro generalizado de instituciones referidas a los pueblos indígenas que van desde el sistema político pasando por los derechos territoriales y culturales”, resaltando además, la constitucionalidad de la consulta indígena, las iniciativas de normas, la representación directa en el sistema legislativo y de gobierno local, así como del principio de plurilingüismo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva condena por violación a los DD.HH. durante dictadura civil – militar

La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, condenó a coronel de Ejército en retiro, por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado del profesor de educación básica Javier Alberto Salinas Velásquez. Ilícito perpetrado a fines junio de 1974, en el centro de la ciudad capital.

En el fallo (causa rol 660-2011), la ministra en visita condenó a Luis Alberto Castillo González, teniente de Ejército a la época de los hechos, a la pena de 10 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito. En la resolución, la ministra Plaza González dio por establecido que: “Javier Alberto Salinas Velásquez, de 47 años a la data de los hechos indagados, casado, profesor de educación básica, sin militancia política conocida, en circunstancias que el 28 de junio de 1974 se encontraba en compañía de otras personas al interior de una fuente de soda ubicada en calle Mac-Iver con Avenida Libertador Bernardo O’Higgins de la comuna de Santiago, fue detenido por una patrulla militar liderada por el teniente del Ejército de Chile Luis Alberto Castillo González, quien sin orden judicial ni administrativa alguna lo trasladó contra su voluntad hasta el regimiento de Artillería N° 1 ‘Tacna’ y lo habría entregado a la guardia del recinto, quienes lo ingresaron y mantuvieron encerrado en ese recinto militar de manera arbitraria e ilegal”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La próxima Constitución dará una nueva forma al Estado asegurando a la ciudadanía los derechos sociales tan anhelados sostiene Juan A. Lagos

El periodista, Juan Andrés Lagos, y dado los artículos aprobados por el pleno de la Convención Constituyente, aseguró que estos reflejan la construcción de un nuevo Chile, en donde la gran mayoría de los ciudadanos tendrá sus derechos sociales asegurados.

El analista aseveró que a pesar de la insolente y majadera campaña de desinformación y descrédito con que tildan a la convención, ésta sigue avanzando tras el mandato encomendado por la ciudadanía en el plebiscito de entrada.

Al mismo tiempo, destacó los artículos ya aprobados que declaró en el acto del primero de mayo, María Elisa Quinteros, presidenta del órgano constituyente.

El dirigente político enfatizó que la nueva constitución ya está dando un nuevo carácter al Estado, que en su totalidad, la Constitución pinochetista abandonó a su suerte a la población.

De tal forma, no solo en los aspectos nacionales la propuesta de nueva constitución se hace cargo, sino también, de los aspectos internacionales, y la integración para el avance de los pueblos.

Ahora, respecto del llamado del presidente Gabriel Boric, y la propuesta para discutir la opción de un estado intermedio para la macro zona sur, como medida alternativa a un Estado de Excepción Constitucional, Juan Andrés Lagos, dijo que la iniciativa gubernamental es relacionada con la nueva constitución, pero al mismo tiempo, se busca, aseveró,  el diálogo y la devolución de tierras, a quienes les fueron usurpada.

Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista, llamó a la población a marcar Apruebo en el Plebiscito de Salida el próximo 4 de septiembre como única garantía de avanzar hacia un modelo de sociedad donde estén asegurados los derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Sepúlveda denuncia campaña soterrada que busca dejar finalmente vigente la Constitución de Pinochet

La Convencional Constituyente, Bárbara Sepúlveda, develó una oscura campaña de desinformación de la Derecha, que pretende crear las condiciones necesarias para que la ciudadanía perciba que un eventual Rechazo en el plebiscito de salida, permitiría otras oportunidades y mecanismos para elaborar una nueva Constitución con otros actores sociales.

La abogada Bárbara Sepúlveda dijo que lo que se busca con la campaña subterránea de generación de opinión pública, es dejar finalmente la Constitución pinochetista tal cual está, y no acceder a cambios estructurales al modelo de Estado.

Cuando las encuestas propician una tercera alternativa, o que el congreso se haga cargo de una nueva constitución, en un eventual rechazo, lo que se buscan es perpetuar la constitución de 1980, advirtió.

La Convencional Constituyente, Bárbara Sepúlveda, dijo que el actual borrador presenta en sus contenidos las respuestas a las exigencias de la ciudadanía.

Descentralización,  vivienda, derecho a la salud, derecho a la educación, defensa del medio ambiente, salario y trabajo digno, enfatizó.

La jurista, Bárbara Sepúlveda, aseguró que en Chile no hay libertad para elegir salud, educación u otros, como presume la derecha. Lo que hay es mercado económico en derechos sociales, aclaró la convencional.

Al mismo tiempo, rechazó que la nueva constitución, que está tomando forma, sea excesiva en aspectos “estatistas”, como calcula la derecha.

La convencional se mostró muy contenta ante los tremendos avances que ya se están planteando en la nueva carta magna. Destacó el artículo que consagra la iniciativa popular de ley, es así que tras el Apruebo en el Plebiscito de Salida, la ciudadanía tendrá la participación directa en la democracia.

La convencional, Bárbara Sepúlveda, dijo que la población sentirá el fortalecimiento de la democracia, tras el triunfo del Apruebo el 4 de septiembre con las posibilidades abiertas a los cambios sociales que demanda la mayoría.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno acoge propuesta de diputado Cuello y anuncia capacitación a mujeres conductoras en la Quinta Región

En la mañana de hoy el Gobierno anunció la capacitación de 120 mujeres conductoras para la región de Valparaíso en base a lo propuesto por el diputado Luis Cuello a la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara en el marco de la campaña #quepaselamicro.

En el anuncio de hoy,donde también estuvieron presentes la Seremi del Trabajo, Susana Calderón, el Seremi  de Transportes Enrique Vinet,  junto con elDirector Regional de Sence, Alejandro Villarroel, se estableció que las 120 conductoras serán capacitadas por el programa “Fórmate para el Trabajo” de Sence con licencias A3 y A5.

Sobre el anuncio, el diputado Cuello comentó: “Valoro que el Gobierno haya acogido mi propuesta de formar conductoras de microbuses en la región de Valparaíso porque es un gesto concreto para recuperar el empleo femenino, el empleo de las mujeres trabajadoras y también porque es una contribución a la grave crisis del transporte público que hemos venido trabajando junto a los movimientos sociales en el contexto de la campaña #quepaselamicro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual lamentó que se instalen “debates falsos” sobre el plebiscito de salida: “Este proceso pertenece al pueblo de Chile”

La senadora de la región metropolitana, Claudia Pascual, reiteró que para el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, solo hay dos alternativas en las cuales los ciudadanos deberán expresar su preferencia en la papeleta: Apruebo o Rechazo.

Lo anteriormente expresado por la congresista, obedece a la instalación de escenarios ficticios, tales como terceras alternativas más allá del Apruebo o el Rechazo, o que el congreso nacional podría ejercer facultades para atribuirse la elaboración de una Constitución en caso de Rechazo.

La parlamentaria dijo que éste tipo de campañas de tergiversación preocupan a la población y dañan la democracia.

La senadora Claudia Pascual se mostró muy molesta frente al afán de campañas de descrédito en que tratan de hacer caer a la convención constituyente. “No hay ningún otro escenario que las dos alternativas que tendrá el pueblo de Chile para el 4 de septiembre” finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo