00:03 -Miércoles 17 Septiembre 2025
16.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 615

Abogados de DD.HH. se hacen parte en juicio de extradición con la justicia italiana

La ministra Ángela Vivanco Martínez de la Corte Suprema, acogió la solicitud de los abogados Nelson Caucoto y Francisco Bustos para hacerse parte del proceso de extradición que lleva adelante la justicia italiana, en contra de 3 militares chilenos condenados a cadena perpetua en dicho país, por su responsabilidad en las torturas, desaparición y ejecución de 43 ciudadanos latinoamericanos de origen italiano, en los años 70, y entre los cuales se encuentran 4 víctimas chilenas.

De esta manera, el máximo tribunal indicó que “se dará lugar a lo solicitado en atención a que el procedimiento de extradición comprendido en el Código de Procedimiento Penal no excluye expresamente la participación de terceros interesados[…]. Por lo demás, el derecho internacional fomenta la participación activa de las víctimas de derechos humanos en todo proceso judicial de su interés y en cualquier momento de su desarrollo, circunstancia que la Jurisprudencia de esta Excma”.

Caucoto y Bustos habían solicitado, a finales de abril, a la Corte Suprema que se les considerara ser parte de este proceso en representación de la hija de Juan José Montiglio Murúa, una de las cuatro víctimas ítalo/chilena, que además fue parte ante los tribunales penales en Roma.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apruebo Dignidad constituyó su comando en la región metropolitana con miras al 4 de septiembre

Esta semana, en dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, se constituyó el comando de la región metropolitana de Apruebo Dignidad de cara al plebiscito constitucional de salida.

En la ocasión participaron todas las fuerzas políticas y movimientos de la coalición junto a dirigentes sociales, concejales y concejalas, consejeros y consejeras regionales, entre otros.

En lo esencial se trató de una reunión de constitución y trabajo inicial tomando en consideración que es esta región la que concentra una buena parte de la población electoral que recordemos tendrá un padrón muy alto considerando que en este evento el voto será obligatorio.

Se comenzó leyendo el manifiesto “a defender el proceso constituyente” que emitió hace algunos días la coalición de gobierno, respaldando el proceso en curso y llamando a trabajar desde ya por el apruebo.

Al igual que a nivel nacional, se constituyeron 4 áreas de trabajo: Contenidos, territorial comunicaciones, formación y participación.

Sobre los alcances de esta reunión constitutiva, se refirió la abogada de DD.HH. y una de las coordinadoras del comando, Julia Urquieta, destacando el carácter unitario, de compromiso y mística para el triunfo el 4 de septiembre.

La próxima semana volverán nuevamente a reunirse como Comando de Apruebo Dignidad de la región metropolitana con miras al desarrollo ya concreto y práctico de actividades en favor del apruebo de salida en el plebiscito del 4 de septiembre; se valoró mucho la gran presencia de representantes de todos los Partidos y movimientos de la coalición, también que hubiera representación de muchas comunas y provincias de la región.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona llamó a atender situación de trabajadores del subcontrato: “Algunos, y con ciertas intenciones, quieren crear inseguridad laboral frente a los complejos tiempos que vivimos”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, valoró y justificó la demanda de los trabajadores subcontratados de ENAP y así rechazó que Carabineros arremetiera contra los trabajadores en forma tan brutal, ya que estos ejercían un derecho legítimo como lo es la huelga para presentar su denuncia frente al silencio de la empresa mandante ENAP.

Carmona, destacó que desde tiempos de la Dictadura se naturalizó la subcontratación laboral, lo que va en desmedro en condiciones laborales y salariales en la subcontratación.

Lautaro Carmona denunció que la empresa ENAP cerró las puertas al diálogo, y frente a eso se motivó, por parte de los trabajadores, al ejercicio legal de la huelgal.

 

El secretario eneral del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el directorio de ENAP, entre otras, estarían provocando presión a los trabajadores y promocionando el temor en la estabilidad laboral.

 

“Alguien y con ciertas intenciones, quieren crear inseguridad laboral frente a los complejos tiempos que vivimos”, señaló el dirigente político.

Las condiciones de los trabajadores es muy precaria, y los dueños, y los directores de las empresas estatales deben atender las demandas de los trabajadores, hasta el cansancio, subrayó Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza señala que lo aprobado hasta ahora por el Pleno “son normas que responden a las expectativas sociales, abordando con claridad las transformaciones en el sistema político”

El Pleno de la Convención Constitucional incorporó al borrador una norma que establece que las policías no serán militarizadas, a la vez que las califica como instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes, artículo planteado en el informe de la segunda propuesta de sistema político.

Por otra parte, se rechazó que las policías sean compuestas única y exclusivamente por Carabineros y la PDI, y se visó por amplia mayoría que la formación en dichas instituciones sea gratuita, sin discriminación y con respeto irrestricto a los derechos humanos.

Para Marcos Barraza, lo aprobado hasta ahora por el Pleno “son normas que responden a las expectativas sociales, abordan con claridad las transformaciones en el sistema político, y una vez que se entregue el texto definitivo, creo que se va a aperturar un diálogo bien amplio en la sociedad chilena, donde va a haber mucha claridad respecto de que estas normas le hacen bien al país”.

También se determinó que solamente el Estado tenga monopolio del uso de las Fuerzas Armadas, y que por 106 votos a favor, que los estados de excepción constitucional sean sólo los de asamblea, de sitio y de catástrofe, poniendo fin al estado de emergencia.

Consultado el Convencional Constituyente, Marcos Barraza y las acusaciones que dicen que la aprobación de la norma significa quitarle el uniforme a los carabineros, sus atribuciones y su institución, el dirigente político rechazó de plano aquellos argumentos, al contrario, manifestó.

Sobre las campañas en contra del nuevo texto constitucional, y especialmente sobre las voces que acusan que la convención se ha apartado de la vida republicana, Marcos Barraza, dijo que el concepto es muy dinámico y lo que se pretende es una república inclusiva.

Al mismo tiempo, se refirió sobre la molestia de la derecha cuando se aprueba la idea de género o de inclusión de distintos grupos sociales.

Al concluir, el convencional constituyente, Marcos Barraza, llamó a rechazar las campañas del terror que buscan el rechazo a los avances notables que se están llevando a cabo en los debates constitucionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello solicita sesión especial sobre proyectos ferroviarios en Chile

Esta semana, el diputado por el distrito 7 Luis Cuello solicitó una sesión especial en la Cámara de Diputados y Dipuatadas para analizar los proyectos ferroviarios que se trabajan en el gobierno.

La idea es que se debata sobre la política ferroviaria, los proyectos y sus implicancias, tanto en el transporte de cargas como en el de pasajeros, ya que según la visión de diputado “sigue siendo innegable el rol fundamental que cumplen los trenes en el sistema de transporte de un país; sobre todo, cuando este depende estratégicamente de la movilidad de mercancías y personas para sostener la producción, el crecimiento económico y el desarrollo equitativo”.

Añadiendo que, con el último paro de camioneros se da cuenta de la “fragilidad estratégica del país”, el diputado Cuello explica la necesidad de la sesión especial: “Con una frecuencia preocupante observamos como algunos gremios de camioneros amenazan el transporte en Chile. Frente a eso, es necesario debatir una alternativa segura, moderna y con amplio apoyo como el tren. Será también una buena ocasión para hablar del tren Valparaíso Santiago”.

PDF Sesión especial trenes para Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores/as de Apruebo Dignidad se reúnen con la Coordinadora 40 horas

Esta semana, los senadores y senadoras de la Bancada Apruebo Dignidad se reunieron con la Coordinadora de Trabajadores por las 40 horas semanales a objeto de poder avanzar en el trabajo pre legislativo del proyecto que reduce la jornada laboral, a propósito del compromiso del Gobierno con dicha iniciativa.

La senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual indicó que “hemos conocido una vez más las demandas de las distintas organizaciones de trabajadoras y trabajadores, que plantean la construcción de una sociedad más justa a partir de una reducción de jornada laboral que permita compatibilizar de mejor manera la vida laboral, la vida familiar y el descanso de todas y todos”.

“Nosotros estamos asumiendo, una vez más, el compromiso de tramitar este proyecto de ley. Entendemos que el ejecutivo ha comprometido que este proyecto de ley va a ser respaldado, y en algún momento llegará aquí al Senado, así que hemos estado conversando con los dirigentes de las distintas organizaciones acá presentes, pero que representan, además, a una gran cantidad de organizaciones, federaciones y confederaciones de trabajadores y trabajadoras.

La parlamentaria añadió que “este proyecto es una demanda bastante sentida, no sólo por los trabajadores y trabajadoras en general, sino que muy en particular por las trabajadoras mujeres, pues busca tener jornadas más reducidas diarias para poder estar más temprano, cerca de sus hijos, hijas, familias, y a su vez que ese tiempo de descanso, sea dedicado a la cultura, el deporte u otras actividades que nos permitan enriquecer la interacción con nuestros seres queridos, barrios y comunidad”, manifestó.

En tanto, el senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre dijo que “como bancada de Apruebo Dignidad del Senado nos reunimos con la Coordinadora de 40 horas para impulsar este proyecto de ley, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados/as, una moción parlamentaria, pero que hoy día el gobierno está empeñado en introducir indicaciones que tengan viabilidad, que busquen un acuerdo tanto con las y los trabajadores, con las empresas, una implementación gradual de las 40 horas y ese proyecto, esa indicación y esa urgencia se va a presentar, esperemos este año.

 

“Lo importante es que el gobierno del Presidente Boric está comprometido con este proyecto, es parte de nuestro programa y creemos que beneficia a las familias trabajadoras en el buen vivir, en el descanso, en tener tiempo libre para otras actividades, para pasar más tiempo con la familia, para la recreación, la cultura, la participación ciudadana, para lo que quieran; pero, en definitiva es una medida que está comprobada internacionalmente, en los países que lo han implementado, que tiene impactos positivos en  la calidad de vida por un lado y también en la eficiencia y productividad en el mundo de la empresa”, sostuvo.

Por su parte, la senadora de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, señaló que “nos alegra la posibilidad de retomar este importante proyecto y acelerarlo en el Senado, sobre todo hoy con un gobierno, con un Presidente de la República que sin duda va a auspiciar”.

 

“Por eso hoy día estamos aquí, porque creemos en la necesidad de reducir la jornada laboral porque se necesita tiempo y espacio para la familia, para las necesidades personales que cada uno pueda tener y no vivir para trabajar, no vivir permanentemente para estar a disposición del trabajo, porque esa no es la forma que queremos de la sociedad chilena, no es la forma que queremos que los trabajadores y trabajadoras puedan vivir y de establecer su familia. Hoy día lo hacemos por la familia, y agradecemos a la coordinadora que ha sido un tremendo movimiento social de todos los trabajadores y trabajadoras del país y se van a ir sumando además muchos otros”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier recuerda la precaria situación social, económica y política heredada de Piñera, valorando que se busque dar urgencia a diversas demandas ciudadanas

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, destacó la urgencia que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha puesto a la implementación de la gestión gubernamental.

Enfatizó especialmente sobre el término del paro de un sector de los camioneros, en donde el gobierno dialogó y entregó propuestas concretas frente a la exigencia que pedían aplicar estado de excepción constitucional en la zona macro sur, exigencia que no fue aceptada por el Ejecutivo.

El dirigente político dijo que las urgencias las sabe el gobierno, y valoró la inmediata aplicación de la normativa legal para dar paso a un acuerdo.

Frente a la precaria situación social, política y económica heredada del gobierno anterior, Guillermo Teillier aseguró que el gobierno de Boric, ha comprometido todos los esfuerzos para paliar las necesidades y demandas más urgentes, especialmente de orden público y de sobre manera con el reajuste del salario mínimo, acuerdo logrado junto a la Central Unitaria de Trabajadores.

Al mismo tiempo, Guillermo Teillier, dijo que los grandes capitales y empresariales, junto a sectores políticos de la Derecha, no propician los cambios estructurales que se requiere y que la ciudadanía exige a la Convención Constituyente.

Por tanto, rechazó las odiosas campañas que buscan anular el texto constitucional, pretendiendo que todo quede tal cual está o con una falsa tercera vía.

Al concluir, Guillermo Teillier dijo que no hay donde perderse frente a la Constitución pinochetista y los nuevos aires que ofrecerá la nueva carta magna, como una gran salida a los graves problemas políticos y sociales que evidenció el estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Politóloga Paola Díaz de Plataforma Contexto: “La Constitución ya llegó a un puerto, queda menos por definir”

En la semana que terminan todas las votaciones de normas constitucionales, la politóloga de Plataforma Contexto, Paola Díaz, se refiere al rol de las últimas comisiones y sobre la viabilidad de una tercera vía frente a un escenario de rechazo en el plebiscito de salida.

Acerca de las tareas que deberán afrontar las comisiones de Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias, la especialista comenta que próximamente se verá más fuerte el trabajo de la primera, el que principalmente consistirá en “sugerir modificaciones o indicaciones al texto final, siendo el pleno quien decida cuáles de ellas acepta o no”.

En esa línea la especialista enfatizó que existe una confianza del proceso que no se centra exclusivamente en la tarea de la comisión sino en el rol del pleno, que para esta etapa final es igualmente esencial.

Siendo el bicameralismo asimétrico una de las principales transformaciones dentro del sistema político, Paola Díaz indicó sobre vacíos pendientes como la situación de un proyecto sin acuerdo entre ambas instancias, que debiese existir una dimensión en donde las dos cámaras puedan negociar y llegar acuerdo, recalcando que lo que no se estipule dentro de la Constitución, podrá ser ajustado o modificado en otras instancias como el Congreso.

Por otro lado, acerca de rectificar el rumbo del proceso o de instaurar una tercera vía, la especialista calificó como poco realista aquel llamado en tanto la Constitución ya llegó a un puerto, y lo que queda por definir es lo menos, afirmó.

Por otra parte, también manifestó que la creación de una alternativa que convoca a rechazar para reformar, es irresponsable en tanto demanda al Congreso que asuma la tarea de los cambios que no ha efectuado durante los últimos 30 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Logran recuperar al primer ictiosaurio completo desde un glaciar en la Patagonia chilena    

“Fiona” es el fósil de una hembra preñada, de 4 metros de largo, descubierta por la paleontóloga magallánica e investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, Judith Pardo Pérez, quien ahora consiguió desenterrarla y extraerla de manera íntegra con el apoyo de un equipo internacional.

El material excavado fue llevado al laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco, en Punta Arenas, en donde quedará almacenado temporalmente, para su posterior exhibición. 

No era una tarea fácil, pero el objetivo los mantuvo mentalizados durante toda la expedición: excavar y lograr recuperar el fósil de una ictiosauria preñada. Fueron 31 días intensos en la zona del Glaciar Tyndall, en la Patagonia chilena, para el equipo científico que lideró la paleontóloga magallánica Judith Pardo Pérez, ya que la compleja logística, las dificultades de acampar y moverse en un sitio pedregoso, y las condiciones climáticas extremas hicieron de esta travesía un desafío casi titánico.

Luego de un arduo trabajo en esta campaña, y de más de una década de espera, por fin había sido desenterrada “Fiona”, el fósil completo de una ictiosauria adulta con sus embriones intactos. Sí, se trata de una ejemplar que se encontraba preñada.

La expedición paleontológica desarrollada entre marzo y abril de este año consiguió con éxito excavar al primer ictiosaurio completo de Chile, siendo, además, -según enfatizó Pardo – la única hembra preñada de edad Valanginiana – Hauteriviana (que tiene entre 129 y 139 millones de años del Cretácico temprano) registrada y extraída en el planeta.

“’Fiona’ tiene cuatro metros de largo y se encuentra completa, articulada y con embriones en gestación. Y su recuperación aportará información relativa a su especie a la paleobiología, en torno al desarrollo embrionario, y a una enfermedad que afectó durante su vida”, explicó la paleontóloga chilena.

Más de 100 ejemplares

Al hito de la recuperación de esta ictiosauria se suma el descubrimiento de 23 nuevos especímenes, llegando a existir, a la fecha, casi un centenar de ejemplares en el sector del Glaciar Tyndall, ubicado en la Región de Magallanes, lo que lo convierte –según resaltó Pardo- en el depósito de ictiosaurios de edad cretácica temprana más abundante y mejor conservado del planeta.

“Los resultados de la expedición cumplieron con todas las expectativas, y aún más de las que se esperaba”, afirmó la científica, precisando que de estos registros fósiles “esperamos obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de los ictiosaurios de la localidad del Glaciar Tyndall, establecer grados de madurez ósea y nichos ecológicos para evaluar posibles transiciones dietarias ocurridas a lo largo de su evolución y que podrían ayudar a establecer conexiones paleobiogeográficas con ictiosaurios de otras latitudes”.

Ahora, el material recuperado, se preparará en el laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco, en Punta Arenas, en donde quedará almacenado, temporalmente, para su posterior exhibición. Al respecto y como contraparte local del proyecto, el director del Museo, Miguel Cáceres, dijo que esta alianza, “nos permite abrir una nueva línea de trabajo temporal a gran escala como son la geología y paleontología, y también un espacio de colaboración que nos ayuda, sin duda, a darle sentido a este propósito de resignificar la historia natural en la Región de Magallanes”.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales. Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación al medio marino.

“Fiona”, en particular, fue descubierta por la doctora Pardo el año 2009 durante el último día de campaña de una expedición paleontológica al Glaciar Tyndall que fue financiada, en esa oportunidad, por el gobierno alemán mientras desarrollaba su tesis de doctorado en la Universidad de Heidelberg.

Esta expedición se pudo realizar gracias a la adjudicación del proyecto ANID “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios de edad cretácica, provenientes de un depósito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile”.

Ciencia colaborativa

La magnitud del objetivo propuesto en la investigación, las complejidades asociadas al terreno, además del carácter multidisciplinario del estudio, generó que se incorporarán al desarrollo del proyecto, distintos investigadores nacionales y extranjeros, de los cuales, mayoritariamente, fueron mujeres: la Dra. Erin Maxwell, jefa del departamento de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), experta y reconocida mundialmente por sus decenas de artículos científicos en ictiosaurios; Cristina Gascó, preparadora y restauradora experta en ictiosaurios del mismo museo; Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco (Punta Arenas, Chile); Héctor Ortíz, biólogo y excavador en paleontología (Chile), quien participa desde los inicios de las excavaciones paleontológicas en Cerro Guido (Magallanes) con INACH y la Universidad de Chile; Jonatan Kuluza, técnico paleontólogo y excavador de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), con una vasta experiencia en excavaciones paleontológicas a lo largo del mundo; Catalina Astete, estudiante en práctica de la carrera de Geología de la U. Católica de Temuco (Chile); Jone Mungia, geógrafa y encargada de la logística de la campaña (Chile); Dr. Dean Lomax, palentólogo de la Universidad de Manchester (Inglaterra) y experto mundial en ictiosaurios; y Marcelo Arévalo y Esteban Beltrán como apoyo logístico desde Punta Arenas (UMAG, Chile).

Para la doctora Pardo, la participación de las expertas del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart fue y es clave. Este lugar, es uno de los museos con mayor tradición histórica en el estudio de ictiosaurios desde el siglo XIX y cuenta con una de las colecciones más grandes del mundo, con ejemplares de todas las edades, alcanzando más de 500 especímenes. Al respecto, la Dra. Maxwell, comentó que estos registros se pueden usar para comparar con los nuevos hallazgos de la Patagonia chilena, toda vez que “no tenemos muchos fósiles de reptiles marinos de este período de tiempo a nivel mundial (hace ~130-140 millones de años), y los que tenemos son de Europa”, aseguró. En base a ello, resaltó que “la localidad de Tyndall es muy importante para llenar un vacío en nuestro conocimiento sobre los tipos y la diversidad general de especies que habitaban el océano en el hemisferio sur, especialmente en latitudes templadas a polares”.

A este proyecto también se unió el Dr. Dean Lomax, del Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra, de la U. de Manchester, Inglaterra, quien valoró el hito científico como una oportunidad para divulgar la riqueza de este sitio fósil al planeta. “El hecho de que estos increíbles ictiosaurios estén tan bien conservados en un entorno extremo, revelado por un glaciar en retirada, no se parece a ningún otro lugar del mundo. La colaboración internacional ayuda a compartir este sitio fósil excepcional con el resto del mundo y, en gran medida, a promover la ciencia”, manifestó.

Trabajo de campo al extremo

La zona de estudio paleontológico del Glaciar Tyndall se encuentra a 24 kilómetros del último acceso en vehículo. Para llegar a este lugar, se debe realizar una caminata de 8 a 9 horas desde el sector Grey en el Parque Nacional Torres del Paine. Esto hace que las campañas de terreno sean largas, con una permanencia de entre tres semanas hasta dos meses en la localidad, acampando en carpas y utilizando caballos para poder transportar los materiales de campamento y provisiones a ocupar durante la estadía de todas y todos los miembros de la expedición.

Para esta campaña en específico, se invirtió en un hangar para trabajar protegidos del viento, de la lluvia y de la nieve y, también en maquinaria y herramientas de excavación para un terreno extremadamente duro. Debido al peso de toda esta carga y a la complicada accesibilidad -que involucraba técnicas de escalada y caminata de una hora por las rocas hasta el sitio de excavación-, se contó con un servicio de helicóptero para el transporte de los materiales y de la ictiosauria excavada.

En paralelo, igualmente, se recibió el apoyo la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, quien facilitó el uso de un camión pluma para trasladar los materiales vía terrestre ,y después a la ejemplar recuperada hasta el Museo de Historia Natural de Río Seco en Punta Arenas (400 kilómetros de recorrido, aproximadamente).

Pero la excavación fue lo más duro. Héctor Ortiz y Jonatan Kaluza se hicieron cargo de esta tarea, siendo los únicos que realizaron campamento glaciar durante el mes de terreno. Allí, pudieron evidenciar el carácter extremo y complejo de esta operación. “La roca del afloramiento es tan dura que no se logra excavar con un combo, cincel y brocha, debiendo cortar, perforar y quebrar bloques con herramientas diamantadas y de alto calibre”, señaló Ortiz. Y Kaluza agregó que “esta es la excavación más dura que he tenido en toda mi carrera”, enfatizando que “esta localidad fosilífera en la Patagonia chilena es excepcional, y es extremadamente importante continuar con el apoyo del gobierno chileno para continuar investigando y protegiendo este valioso patrimonio”.

Proteger para valorar: acercando la paleontología a la comunidad

Extraer a “Fiona” y los demás registros fósiles de las rocas del Tyndall no sólo busca satisfacer los fines científicos de la expedición, sino que además transmitir la importancia de este conocimiento a la comunidad.

¿Cómo se hará eso? Judith comentó que dejándolos en diferentes depósitos de la Región de Magallanes y la Provincia de Última Esperanza, con las medidas establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, cree que lo primero es implementar medidas de protección in situ que eviten el deterioro de los fósiles. “Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall y muchos de ellos, lamentablemente, nunca podrán ser excavados, debido a la dificultad de acceso, al estar en zonas de riesgo (borde de acantilados), etcétera. Los ictiosaurios que no se excavarán necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión a la que están siendo sometidos, diariamente, los está destruyendo”, afirmó.

A su planteamiento, adhiere la especialista Cristina Gascó, del Museo de Historia Natural de Sttutgart: “Creo que es necesario realizar protecciones in situ para la conservación de los especímenes que se encuentran ya en un elevado grado de deterioro, y asimismo, para frenar el deterioro de que los que están bien conservados. Esto podría hacerse con diferentes métodos como la consolidación de los fósiles hasta la construcción de pequeños techados y canalizaciones para desviar el agua, lo que ayudaría a aminorar ese deterioro. Las pérdidas de material fósil que se producen son irremplazables y entorpecen la investigación científica de los mismos. Además, estás protecciones podrían contribuir a la puesta en valor de este yacimiento tan increíble para futuras expediciones”.

En ese sentido, la investigadora magallánica agregó que todas estas acciones son fundamentales hoy día para el avance de esta ciencia y la transmisión del conocimiento de forma inclusiva. “El futuro de la Región de Magallanes está en la ciencia y la paleontología es uno de sus principales componentes”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo