20:59 -Miércoles 17 Septiembre 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 604

Nueva Constitución: Trabajo digno y negociación colectiva justa

Las condiciones laborales precarias de miles de trabajadoras y trabajadores en Chile son sin duda una  dura realidad. Demandas tales como “sueldos dignos”, “trabajo estable” o “fin a los despidos masivos” son características de un contexto que por décadas ha negado y sigue negando derechos laborales. Así lo refleja la voz de las organizaciones sindicales que se movilizan año tras año exigiendo mejoras, y la de miles de trabajadores víctimas de vulneración de derechos fundamentales y laborales.

Décadas atrás – previo al golpe militar – el movimiento sindical en Chile se caracterizaba por su capacidad de convocatoria y lucha. De ella heredamos actuales derechos laborales tales como el derecho al contrato de trabajo, descanso dominical, feriado legal, seguridad y salud laboral, fuero maternal, ley de la silla y tantos otros. Fueron décadas de conciencia de clase, victoria y liderazgo que se volvió peligroso para el capitalismo.

Tras el golpe de Estado, la dictadura se encargó de destruir los cimientos de políticas públicas “pro-trabajadores” en Chile. Proscribió la Central Única de Trabajadores, y encarceló e hizo desaparecer a cientos de dirigentes sindicalistas que aún figuran en el listado de víctimas. Junto con ello, entre los años 1979 y 1981, impuso el Plan Laboral ideado por el ex ministro del trabajo, José Piñera. La condición de “sujeto político” de las y los trabajadores era tan trascendental que fue el primer blanco de ataque para la dictadura, debilitando al sindicalismo, alejándolo de la militancia política y poder social. En rigor, se aniquiló su esencia para neutralizar su capacidad de sujeto transformador.

Dicho Plan Laboral coartó la negociación colectiva para reducirla solo a cada empresa, sin posibilidad de coordinación entre sindicatos de distintas compañías, poniendo fin a la negociación ramal.  Además, en caso de huelgas prohibió la paralización de las faenas   y se consideró el reemplazo de los trabajadores en caso de huelgas.

La dictadura instaló la “libertad sindical” de los trabajadores para afiliarse y desafiliarse de los sindicatos, una estrategia para dividir y quitarles fuerza. E impuso la despolitización sindical o “autonomía” de los partidos políticos con sentido de clase, persiguiendo y encarcelando a quienes intentaron transgredir la norma construyendo organización sindical. Un pilar de la Constitución de Pinochet fue el Código del Trabajo que avaló estas medidas antisindicalistas. Y más allá de algunas reformas en gobiernos post dictadura, dicho Plan Laboral sigue siendo la base del sistema de relaciones laborales que nos rige, y que impide  una relación de diálogo en equilibrio entre la empresa y la organización sindical.

Nueva Constitución y trabajo decente

El borrador de la nueva Constitución en su artículo 8 señala “el Estado garantiza el trabajo decente y su protección. Este comprende el derecho a condiciones laborales equitativas, a la salud y seguridad en el trabajo, al descanso, al disfrute del tiempo libre, a su desconexión digital, a la garantía de indemnidad, y el pleno respeto de los derechos fundamentales en el contexto del trabajo“.

Según el texto también “se prohíbe toda forma de precarización laboral, trabajo forzoso o denigrante”. Respecto a los sindicatos, se aprobó que “las organizaciones sindicales son titulares del derecho a la negociación colectiva, en tanto, representantes de trabajadores ante el empleador”, y  que “ las organizaciones sindicales son titulares exclusivas del derecho a la negociación colectiva”.

Se incluye que “la Constitución garantiza el derecho a huelga de trabajadores, trabajadoras y organizaciones sindicales” y que “las organizaciones sindicales decidirán el ámbito de intereses que se defenderán a través de ella, los que no podrán ser limitados por la ley”. De este modo solo se podrá establecer limitaciones excepcionales a la huelga “para atender servicios esenciales que pudieren afectar a vida, salud o seguridad de la población”.

El Estado deberá garantizar el trabajo decente a través de políticas públicas – es decir – condiciones dignas laborales: mejores sueldos, estabilidad laboral, protección social y diálogo social con el empleador.

Sin duda una noticia de enorme magnitud para las y los trabajadores chilenos, porque la NC permitirá hacer justicia frente a tanto derecho vulnerado, y recuperar la capacidad negociadora de las y los trabajadores y sus organizaciones, poniendo en valor sus reivindicaciones aún sin respuestas y derechos confiscados. Asimismo, es recuperar las relaciones laborales en base al interés y diálogo de ambas partes, considerando el desequilibrio que hoy persiste en nuestro país en la relación “sindicato – empresa”.

Era fundamental consagrar derechos laborales asociados a una cuestión central: los derechos laborales aseguran redistribución de ingresos, partiendo de la premisa que existe una estructural asimetría entre empleador – trabajador, por definición el empleador tiene más prorrogativas y poder sobre el trabajador. En consecuencia, consagrar derechos sindicales es disminuir esa asimetría entre trabajadores y empleador.  Y significará un crecimiento más sólido e inclusivo que permitirá reducir las enormes brechas y desigualdades en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recursos al Servicio Médico Legal en el marco de nueva agenda integral de “Verdad, Justicia y Reparación para las graves violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el estallido social”

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anunció la entrega de recursos por más de 300 millones de pesos al Servicio Médico Legal (SML), con el fin de enfrentar la brecha existente en realización de peritajes de Estambul y Salud Mental que mantiene la institución, medida enmarcada en la nueva agenda integral de “Verdad, Justicia y Reparación para las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el estallido social”.

Esta nueva inyección de recursos le permitirá al organismo forense aumentar su capacidad de respuesta, ampliando la cobertura y sistema de turnos con personal dedicado especialmente a esta labor, así como también poder realizar nuevas capacitaciones que permitan acrecentar el número de profesionales idóneos en este tipo de pericias.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, señaló al respecto que “estos nuevos recursos entregados dicen relación con el compromiso que hemos adquirido como gobierno respecto de la agenda integral de Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas del Estallido Social. Ello también permitirá reforzar el trabajo en materia de salud mental del Servicio Médico Legal en todo el país, lo cual va en la línea de las acciones a las que nos hemos comprometido en regiones, en cuanto a mejorar el acceso a la justicia de todas y todos los habitantes de nuestro país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convencionales se preparan para votar indicaciones a normas transitorias

En conversación con Víctor Araya, experto constitucionalista del Centro de Estudios Constitucionales de Chile CECOCH de la Universidad de Talca, se analiza y profundiza en la discusión sobre la norma que debiese determinar el quórum por el cual el actual Congreso estaría en posibilidad de reformar la nueva Constitución.

El especialista también se refiere a  la propuesta del quórum de 4/7 por parte de algunos colectivos, observando que la pretención de restringir el debate parlamentario, indicó que el Congreso es uno de los órganos que desaparece con la nueva Carta, por lo cual es esperable su entusiasmo por modificarla yvolver atrás.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Matías Jordano, preso político de la revuelta, enfrenta juicio oral

El lunes 6 de junio en el Centro de Justicia de Santiago, se efectuó parte del juicio oral en contra de Mattias Berrocal, preso político de la revuelta acusado de diversos delitos cometidos el año 2020 en la comuna de Peñalolén.

Desde octubre de 2020 el joven se encuentra privado de libertad en Santiago 1, por quien la fiscalía está pidiendo 34 años de cárcel, muchos más años de los que ha vivido. Al respecto, la abogada defensora, Betzabé Carrasco, indica que su caso es uno de los más complejos dentro de la prisión política de la revuelta y que durante este proceso, presentarán antecedentes que logren la absolución o la rebaja de los cargos, pues “creemos que aquí se trata de una acusación injustificada y aumentada”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo directorio de la SECH es electo con importantes mayorías nacionales

A fines de mayo y después de dos año,s se llevaron a cabo las elecciones del nuevo directorio de la Sociedad de Escritores de Chile.

El reciente proceso de representación para la principal organización literaria del país que cumplirá 91 años, enfrentó a tres listas y dos independientes, resultando ser la ganadora “Letras por la dignidad” que hoy lidera David Hevia.

En conversación con el periodista y escritor, se analizan algunas de las propuestas que se buscan desplegar en esta nueva dirección de la más importante organización del quehacer literario en el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Legua York cuestiona el uso ilegal de armas con su reciente sencillo “No más balas”

El uso de armas de fuego en homicidios y a nivel nacional, se ha incrementado a más de la mitad, mientras que en la última década son más de cien niños quienes han muerto por tiroteos en los barrios.

Junto a Gustavo “Lalo” Arias, integrante y voz de Legua York, se comenta lo que ha sido la producción de este sencillo y su videoclip que buscan crear conciencia acerca de la violencia a fuego abierto y la cultura que la avala, sin contemplar que sus principales víctimas son las niñeces.

Legua York ft Electron Magneto, “No más balas” (video oficial)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Familia Teatro presenta “Levitas”, obra que cuestiona la violencia machista en la iglesia evangélica

En conversación con Paly Pavez, dramaturga, y la actriz Pamela Lizama, se ahonda en la primera creación dramática femenina de la agrupación en sus 18 años de trayectoria.

Fiel a lo que la compañía ha denominado como Ficción Documentada, el montaje surge de un proceso de investigación de más de 2 años, donde no sólo se releva la experiencia de múltiples mujeres en el contexto eclesial, sino también de las vivencias de la misma autora.

COORDENADAS

Del 3 al 19 de junio. Viernes a domingo, 20:00 horas.

Funciones presenciales (sólo con pase de movilidad)

Valores: $8.000 General. $4.000 Estudiantes y Tercera Edad.

Clientes Entel y Banco de Chile tienen 30 % de descuento sobre el valor general.

Teatro Mori Recoleta. Bellavista 77, Recoleta, Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ineino lanza nuevo su tercer disco “Compasión”

“Compasión” cuenta con nueve canciones, en la cual destaca “Lunares”, canción que renueva los límites de la música latinoamericana, mezclando lo acústico, clásico, con la electrónica, e inspirado en referentes como Mon Laferte, C. Tangana y Camila Moreno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Du Octantis estrena nuevo single y agenda presentación para este viernes

Ya está disponible en plataformas digitales la nueva composición de Du Octantis: “Serioso”, composición que es el primer lanzamiento de este año de la agrupación, tras debutar el 2021 y publicar dos exitosos EP’s.

El dúo de jazz electrónico presentará su nuevo trabajo en un concierto íntimo por el cual se puede consultar desde sus redes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obi Wan Kenobi: lo nuevo de Stars Wars por Disney

Toda la vanguardia del cine está en Función Vermú. En este capítulo, se comenta lo que ha sido la reciente puesta en escena de la historia que retrata al maestro de Anakin (Darth Vader) y de Luke Skywalker por Disney.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo