00:00 -Jueves 18 Septiembre 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 602

Carolina Videla señala que se ha infringido un gran daño por medio de noticias falsas y mentiras sobre la Convención y la nueva Constitución

Como un tremendo daño, calificó la Convencional Constituyente, Carolina Videla, las noticias falsas y las mentiras que se han levantado en contra de las normas aprobadas para la nueva Constitución política, que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre.

Al recorrer los distintos territorios, la dirigenta política, ha tenido que explicar a la ciudadanía sus dudas, y aclarar las normas que señalan a través de las redes sociales situaciones insólitas tales como que de aprobarse la nueva constitución se permitirá el aborto hasta los ocho meses, o que los dineros que se mantienen en los fondos de pensiones serán estatizados y se perderán.

A pesar de este tipo de campaña en contra de la nueva constitución, Carolina Videla se muestra conforme con el trabajo realizado por toda la convención, ya que permitirá construir un verdadero sistema de seguridad social, el derecho a la vivienda, y el derecho a propiedad, entre otras medidas.

Carolina Videla enfatizó que no existe una tercera vía, o rechazar la nueva Constitución para reformar la carta magna pinochetista, eso no existe, es un invento de la derecha y de sectores de la democracia cristiana, concluyó.

La convencional dijo que hay dos alternativas. Aceptar la nueva constitución, o rechazar, lo que significa que las aguas continuarán en manos  de las grandes familias, por ejemplo.

Carolina Videla, convencional Constituyente aseguró que la nueva constitución establece derechos reales a la población, los que han sido negados a la gran mayoría.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH.: Justicia ordena pago de indemnización a familia de detenida desaparecida

La Corte Suprema acogió un recurso de casación y condenó al Fisco a pagar una indemnización de $ 20.000.000 (veinte millones de pesos) para cada uno para cuatro hermanos y hermanas de una mujer detenida desaparecida desde julio de 1975. En la sentencia (rol 144.310-2020) la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Haroldo Brito, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos y los abogados (i) Gonzalo Ruz y Ricardo Abuauad- consideró que hubo error de derecho en la sentencia que acogió la excepción de prescripción al tratarse de un crimen de lesa humanidad.

“Que, como ha señalado reiteradamente esta Corte, este complejo normativo conocido como Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ciertamente ha importado un cambio significativo en la configuración de la responsabilidad estatal.

En concreto, en materia de derechos humanos los Estados tienen una obligación de resultado, cual es, la efectiva vigencia de los derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Elisa Quinteros y Álvaro Ortiz dieron el vamos a encuentros informativos del borrador de nueva Constitución en la Concepción

La Convencional María Elisa Quinteros y el alcalde Álvaro Ortiz dan el vamos a los encuentros informativos del borrador de nueva Constitución en la comuna de Concepción.

Más de 80 personas se dieron cita en una jornada histórica para Barrio Norte. Las dependencias de la Delegación Municipal fue lugar elegido para dar el vamos al ciclo de encuentros “Hablemos de un Chile justo” en Concepción, capital de la región del BioBío.

Con la presencia de las concejalas Olimpia Riveros, Nadia Garrido, Claudia Arriagada y Andrea de La Barra, además de los constituyentes del distrito Loreto Vidal, Bastián Labbé  y la presidenta de la Convención Constitucional se dio inicio a este importante ciclo informativo para la población penquista.

Las jornadas continuaron el domingo en Lorenzo Arenas y la próxima semana en las dependencias de la Municipalidad, Estadio Ester Roa y Biblioteca Municipal de Concepción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gaspar Domínguez: “A pesar de los tropiezos y dificultades la Convención entrega un texto Constitucional que responde a las demandas de la ciudadanía”

Como un contrasentido de falta de democracia calificó el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, la actitud de los convencionales de la Derecha y la ultraderecha, quienes acusan exclusiones y falta de libertad al interior del órgano colegiado, y por tanto, ahora se inclinan por el rechazo en el plebiscito de salida.

Gaspar Domínguez dijo que la Derecha se unió para ser sobre-representada en el inicio del proceso, en la elección de convencionales, pero al transcurrir el trabajo de la Convención misma, la derecha exigió supra quórum para aprobar las normas y a pesar de todos los ultimátum y amenazas que profirió, incluso desconociendo el mandato de la ciudadanía, ellos hoy deslegitiman el valor de la nueva carta magna, señaló.

Gaspar Domínguez dijo que a pesar de los tropiezos y dificultades, la Convención Constitucional entrega un texto Constitucional que responde a las demandas de la ciudadanía, lo que dio origen a este proceso.

El vicepresidente de la Convención Constitucional también se refirió a un aporte que ha hecho el órgano colegiado a la ciudadanía, donde se explican algunas de las normas constitucionales, tales como             Un Chile con más democracia: Un Chile inclusivo: Un Chile con tradición institucional:  Un Chile que garantice nuestros derechos: Un Chile libre: Un Chile con igualdad de género: Un Chile que proteja la naturaleza y el medio ambiente: Un Chile por sus regiones: Un Chile para el futuro: Un Chile con economía responsable:

Sobre el acto republicano de entrega de la nueva constitución al presidente de la República Gabriel Boric, Gaspar Domínguez explicó el protocolo.

El 4 de julio se entregará al presidente Gabriel Boric la nueva constitución, y el 4 de septiembre todo el pueblo de Chile está convocado a participar del plebiscito de Salida, para aprobar la nueva carta magna,  la que entregará mayores garantías y derechos a la población.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contaminación en Quintero-Puchuncaví: “No podemos seguir teniendo un complejo industrial de estas características instalado al lado de un asentamiento humano”

El decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor del Instituto de Química de la misma casa de estudios, Manuel Bravo, analizó la situación que se vive en la zona afectada por la contaminación con dióxido de azufre.

Esta semana se registró un nuevo peak de contaminación provocada por emisiones de dióxido de azufre (SO2) en la zona de Quintero, Concón y Puchuncaví lo que una vez más prendió las alarmas con respecto a los riesgos para la salud de las personas y las vías de solución.

“Esperar que el ecosistema sane naturalmente va a tomar décadas y mucha de la población que hoy vive en el sector no va a tener posibilidad alguna de vivir en un ambiente libre de contaminación. Aquí la decisión es simple, no podemos seguir teniendo un complejo industrial de estas características instalado al lado de un asentamiento humano. La solución más clara y más concreta para esta población, para que hoy pueda haber niños libres de contaminación, adultos con una proyección de vida mucho mayor, es erradicar y sacar el asentamiento humano de la proximidad del complejo industrial”, afirmó el decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor del Instituto de Química de la misma casa de estudios, Manuel Bravo.

Esta contaminación, explicó el Doctor en Ciencias, se produce “por descargas atmosféricas de algunos contaminantes, entiéndase material particulado que en su gran mayoría contienen metales pesados que son tóxicos para la población, así como distintos tipos de gases que salen de las chimeneas y de algunas vías de descarga de los sectores”.

A propósito del plan de prevención y descontaminación de la Bahía de Quintero y de este sector en particular, añadió el académico de la PUCV, las decisiones que se tomaron para controlar estas descargas evitarán en un plazo mediano a largo nuevos episodios y también debería disminuir, en un mediano y mucho más largo plazo, los problemas de contaminación que hoy día existe. El problema, sostuvo, “es que estos problemas de contaminación están considerando solamente las nuevas descargas, lo nuevo que está entrando al ecosistema, pero no considera la contaminación que ya se ha descargado en el medio durante todos estos años y gran parte está acumulada en los suelos y en los sectores aledaños donde vive población, que está expuesta mayoritariamente a metales pesados tóxicos y también a los gases”.

Bravo agregó que la normativa iba muy en la línea de hacer cumplir a las empresas en las descargas límites, “el aumentar el número de estaciones y monitoreo no soluciona el problema, porque el problema sigue siendo las descargas que se siguen produciendo, como el episodio de esta semana y además también, la contaminación ya existente en el valle de Puchuncaví y que ya está afectando a la población en sí”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Archivos para difundir la memoria y fortalecer la democracia

Este 9 de junio se conmemoró en todo el mundo el Día Internacional de los Archivos, efeméride que busca poner en relieve la importancia de conservar el patrimonio documental de la humanidad.

  • La historiadora Nathalia Rubioencargada del Archivo Documental de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, destaca entre las diversas categorías de archivos el rol de los acervos de las organizaciones enfocadas a la transmisión de la memoria y  la promoción y defensa de los derechos humanos: “mediante nuestros archivos las nuevas generaciones podrán conocer parte significativa de la historia del país, conocer la verdad  y demandar justicia. Somos además un aporte en la reparación simbólica a las víctimas de los atropellos de la dictadura cívico-militar”.

El Archivo Documental depende del Área Museo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, equipo de profesionales que orienta su trabajo con un enfoque de museo de sitio y los postulados de la museología crítica y la gestión del patrimonio cultural. La instancia tiene bajo su responsabilidad la mantención y conservación de los vestigios de las construcciones originales y de las reproducciones y memoriales establecidos en el sitio, propiciando instancias de valoración e investigación a través de los archivos Oral y Documental.

El Archivo Documental de Villa Grimaldi es un archivo de memoria y derechos humanos que preserva y pone en valor la memoria histórica de Villa Grimaldi. Está organizado jerárquicamente por fondos, sub fondos, series y unidades documentales simples en diversos soportes materiales como fotografías, documentos de prensa, documentos judiciales, afiches, etc. Gran parte de estos materiales pueden ser consultados vía internet en el siguiente enlace: http://www.museovillagrimaldi.info/icaatom/

  • Nathalia Rubio termina enfatizando: “Los archivos de derechos humanos son instrumentos para elaborar políticas de memoria y narrativas que permitan conocer y transmitir la importancia de la democracia, del diálogo y del respeto por los derechos humanos. Es por esto que se debe garantizar el libre acceso a los acervos que se resguardan para que sean registros que permitan reflexionar acerca de la historia -en este caso de Villa Grimaldi-, vinculándola directamente con la historia de nuestro país”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recicla UOH: La iniciativa funcionaria para impulsar la sustentabilidad 

El proyecto es liderado por un grupo de trabajadoras/es de limpieza de la UOH y busca apoyar a instituciones como Coaniquem, Fundación para la adopción San José, Damas de Café, Autismo Rancagua, entre otras.

Gran expectativa ha generado en la comunidad interna de la Universidad Estatal de O’Higgins, la iniciativa liderada por cinco funcionarias/os del área de limpieza de la UOH, que busca transformar a sus Campus Rancagua y Colchagua en campus sustentables, a través del reciclaje.

Margarita Mardones, Natalia Palma, Patricio Miranda, Carla Gajardo y Denisse Silva, son los impulsores del proyecto Recicla UOH, el que establece la instalación de puntos verdes y puntos de reciclaje de vidrio, papel, latas de aluminio, plástico, cartón y tapitas de bebidas, en ambos recintos educacionales. Esto, con el objetivo de reducir costos con la obtención de materia prima, cumplir con la legislación ambiental vigente, disminuir la contaminación, alargar la vida de los materiales, entre otros.

Además, uno de los objetivos más destacados dentro del proyecto, es el de ir en apoyo de terceros, ya que la iniciativa contempla un trabajo estratégico con CMPC, Fundación de adopción San José, la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Coaniquem, Damas de Café, y la agrupación Autismo Rancagua, instituciones que serán beneficiadas con los aportes que se obtengan a través del reciclaje generado en la UOH.

Recicla UOH busca incentivar el desarrollo de infraestructura diseñada para procesos sustentables de recuperación de residuos, pues advierte el proyecto “hay que abordar con seriedad la recuperación de residuos orgánicos, que representa la mayor proporción de desechos domiciliares y que a través de buenas políticas públicas e incentivos podrían ser utilizados como abono o incluso como fuente de energía”.

Respecto al origen de la iniciativa, Margarita Mardones, sostuvo que fue en el día a día donde pudieron percatarse del gran volumen de desechos que estaba generando la Universidad, el que terminaba directo en los contenedores, sin ninguna discriminación. “Nos dimos cuenta también, del alto gasto económico que generaba esto para la institución, ya que las bolsas de basura y contenedores no daban abasto”, puntualizó.

Por su parte, Carla Gajardo, agregó que la idea de formar este grupo y levantar el proyecto, es además la forma de ayudarnos como comunidad y ayudar a nuestras familias, ya que generar una cultura del reciclaje, sin duda, provocará un cambio en nuestra calidad de vida.

En tanto, Natalia Palma, destacó el trabajo que ha involucrado esta iniciativa “comenzamos en octubre del 2021, y hoy podemos ver los resultados de una labor que nos ha permitido generar lazos con otras instituciones. Golpeamos puertas y fuimos bien recibidas”.

Respecto a la logística de este proyecto, estos “agentes” del reciclaje señalaron que cuentan con la colaboración de la Federación de Estudiantes UOH, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, y las mismas autoridades institucionales, por lo que esperan a corto plazo capacitar a estudiantes y funcionarias/os para el correcto proceso de reciclaje en ambos campus.

Hoy, Recicla UOH está ad portas de inaugurar sus puntos verdes y de reciclaje, y comenzar así con este ambicioso proyecto que involucra a toda la Universidad Estatal de O’Higgins, ya cuenta con manual para el correcto proceso de reciclaje y preparan una serie de campañas que permitirán a la comunidad interna aumentar, a través del trabajo en equipo, las cifras de reciclaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos proyectan heladas de  hasta -7°C durante este invierno 

Académicos de la Universidad de Talca estimaron que las heladas producidas por masas de aire polar seguirán afectando a la zona central de Chile y a su producción agrícola. 

Expertos de la Universidad de Talca adelantaron que es probable que el fenómeno de heladas pueda repetirse durante los meses de junio, julio e incluso en agosto y septiembre de este año. 

“Es esperable que durante estos meses lleguen a la zona centro-sur nuevas masas de aire polar, considerando que julio es el mes más frío para la zona central de Chile, por lo que las temperaturas podrían bajar hasta los -7°C, por periodos de más de 12 horas continuas”, proyectó el profesor Patricio González del Centro de Investigación y Trasferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la UTalca. 

Por esta razón, el especialista precisó que se deben tomar las precauciones necesarias, tanto para las hortalizas como en los invernaderos, que, por lo general no soportan temperaturas inferiores a -3°C.  

González indicó que, a esta problemática, se puede sumar el fenómeno denominado “heladas tardías”, que significa que, incluso durante septiembre se produzca esta disminución en las temperaturas, que podrían variar entre 0 y -1°C, con una duración de hasta tres horas.  

Debido a esto, el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, Roberto Jara, precisó que, el llamado es a que los productores de los sectores frutícolas y vitivinícolas estén preparados.  “Durante agosto y septiembre, los primeros viñedos están en floración, lo mismo que los árboles frutales, por lo que heladas -aunque sean de 0°C- podrían dañar las puntas verdes, y eventualmente generar un perjuicio a la proyección exportable de la próxima temporada”, indicó.   

Período de sequía 

El profesor Patricio González recordó que, durante periodos de sequías, como la que atraviesa Chile, las heladas suelen manifestarse con mayor crudeza.  “Durante años normales, los espacios aéreos los ocupan los sistemas frontales por una semana, pero en años de sequía, esos espacios los llenan las masas de aire polar que se originan en la Antártica”, precisó. 

“Otra característica de las heladas de este año es que han sido extraordinariamente más largas, pues parten a eso de las 7 de la tarde y duran hasta la madrugada del otro día. Son más de 15 horas bajo cero, lo que obviamente ningún cultivo puede soportar”, advirtió.  

Aumento de precios 

Los expertos proyectaron alzas de precios en las hortalizas de invierno, debido a estos fenómenos. “Las heladas que tuvimos, inusuales para el mes de mayo, y que alcanzaron en algunos sectores hasta -5°C, afectaron fundamentalmente a las hortalizas, las cuales sufrieron el congelamiento de las células y su posterior deshidratación”, sostuvo. 

“Los primeros afectados por las heladas son los pequeños productores, que hacen una gran inversión y que pertenecen al segmento de la Agricultura Familiar Campesina”, explicó el agroclimatólogo.  

El profesor Roberto Jara coincidió en el diagnóstico. “Las heladas constituyen un riesgo de pérdida de cultivos para los productores, en especial para los pequeños agricultores, que son por lo general quienes tienen menos tecnología para combatir su efecto”, manifestó. 

El especialista de la UTalca agregó que, si bien este fenómeno puede producir incrementos en los precios al consumidor, lo que más afecta al valor final de los alimentos en Chile, es el costo del transporte, “el que este año se ve afectado por el precio internacional de los combustibles y la guerra en Ucrania, que impulsa la tendencia alcista”, señaló. 

Por último, Jara destacó que las heladas también traen consigo una oportunidad de mejoría en los procesos productivos.  “Desde el punto de vista del agricultor, para combatir las heladas es importante la incorporación de tecnologías, así como seguir las recomendaciones de los asesores técnicos, o intentar con cultivos realizados en invernaderos”, puntualizó.  

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo