02:39 -Jueves 18 Septiembre 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 600

DD.HH.: Corte Suprema elevó penas por crímenes de lesa humanidad en Paine

Después de casi 50 años, la Corte Suprema ratificó las condenas contra once genocidas responsables de los delitos de homicidio y secuestro calificado, respectivamente, por los hechos que terminaron con la ejecución y desaparición de 38 habitantes de la comuna de Paine, cometidas tras el golpe cívico militar de 1973.

Se trata del episodio denominado ‘Paine Principal’ de la investigación por los asesinatos en serie cometidos por militares, policías y civiles -todos mandatados por la patronal latifundista-, crímenes que se saldaron con la ejecución y posterior desaparición de 38 trabajadores, estudiantes y campesinos de esa comuna rural del sur de Santiago.

El fallo de la Segunda Sala Penal de la Suprema dejó así a firme las condenas por el delito de homicidio calificado que resolvió la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, en noviembre de 2020, luego de aplicar “media prescripción” y rebajar así la sanción penal.

La Corte Suprema desestimó así la aplicación de la media prescripción y elevó las penas para los miembros del Ejército y Carabineros de Chile en retiro por su responsabilidad en los homicidios calificados de José Cabezas Bueno, Francisco Calderón Nilo, Héctor Castro Sáez, Domingo Galaz Salas, José González Espinoza, Juan González Pérez, Aurelio Hidalgo Mella, Bernabé López López, Juan Núñez Vargas, Héctor Pinto Caroca, Hernán Pinto Caroca, Aliro Valdivia Valdivia, Hugo Alfredo Arenas y Víctor Zamorano González y José Adasme Núñez, Pedro Cabezas Villegas, Ramón Capetillo Mora, José Castro Maldonado, Patricio Duque Orellana, José Fredes García, Luis Gaete Balmaceda, Carlos Gaete López, Luis Lazo Maldonado, Samuel Lazo Maldonado, Carlos Lazo Quinteros, Samuel Lazo Quinteros, René Maureira Gajardo, Rosalindo Herrera Muñoz, Jorge Muñoz Peñaloza, Mario Muñoz Peñaloza, Ramiro Muñoz Peñaloza, Silvestre Muñoz Peñaloza, Carlos Nieto Duarte, Andrés Pereira Salsberg, Laureano Quiroz Pezoa, Roberto Serrano Galaz, Luis Silva Carreño y Basilio Valenzuela Álvarez, ocurridos entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre de 1973, en distintos asentamientos de la comuna de Paine.

En la sentencia (rol 149.250-2020) la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier, el abogado (i) Diego Munita y la abogada (i) Leonor Etcheberry- condenó a los miembros del Ejército en retiro Jorge Romero Campos y Arturo Fernández Rodríguez a la pena de 20 años de presidio por su responsabilidad en los 38 casos de homicidio calificado, ocurridos los 14 primeros entre 24 de septiembre y el 3 de octubre de 1973 en el sector de “El Escorial”, y los 24 últimos entre el 8 de octubre y el 16 de octubre de 1973 en los asentamientos de “Campo Lindo” y “24 de abril”.

En su dictamen, la segunda sala penal del máximo tribunal de justicia, integrada por los ministros Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, y los abogados Integrantes Diego Munita y Leonor Etcheberry, condenó a los criminales de lesa humanidad Jorge Romero Campos y Arturo Fernández Rodríguez a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo, como autores de homicidio calificado.

A su vez, el represor Raúl Francisco Areyte Valdenegro, fue condenado a la pena de siete años y seis meses de presidio mayor en su grado mínimo, como autor de homicidio calificado, mientras que Nelson Iván Bravo Espinoza fue condenado 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autor del delito de secuestro calificado de Ramón Capetillo Mora y Mario Muñoz Peñaloza, cometido los días 8 y 10 de octubre de 1973.

El fallo de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema fue recibido con cierta satisfacción por los familiares. También con la serenidad que, pese a la larga espera por justicia, hicieron propia en este “camino largo y doloroso”, a decir de Flor Lazo, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Interescolar AVANTI abre una nueva convocatoria a propuestas escénicas juveniles

En conversación con  Luz María Eynaudi, Directora del Festival, se abordan los detalles de este nuevo encuentro que se realiza durante el mes de octubre de cada año y que cuenta con la participación de establecimientos educacionales de todo el país, artistas destacados de la escena nacional, pedagogos, agentes culturales y espacios teatrales.

En esta convocatoria 2022, la invitación es para todos los establecimientos educativos del país, organizaciones comunales y municipales, que realicen talleres de teatro, música y arte con estudiantes escolares -entre 14 y 18 años- para la VII edición que se realizará los días 17, 18, 19, 20 y 21 de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se presenta “La Madre de Eva”, obra que retrata el tránsito de un hijo trans desde la mirada de su madre

“La madre de Eva”, dirigida por Heidrun María Breier y protagonizada por Maritza Farías Cerpa es un diálogo sin respuestas entre una madre y su hijo -esperando en una sala de hospital mientras le realizan la operación de reasignación de sexo- en el que fluye el sentido mismo de la vida.

“La madre de Eva”, se estrenó el viernes 3 de junio en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor (Santo Domingo 711 Santiago-Centro / Metro Bellas Artes y Plaza de Armas). La temporada se extiende del 4 al 25 de junio, de jueves a sábado a las 19:30 hrs.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banda Somos Normandie publica el single “Por Santiago me perdí”

Somos Normandie es un dúo chileno conformado por los hermanos Andrés y Matías Ahumada, ambos compositores, productores musicales e instrumentistas.

Hoy el grupo nos entrega su nuevo sencillo “Por Santiago me perdí”, recién liberado en plataformas de streaming.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Magdalena Matthey nos presenta desde Bruselas su nueva canción con León Gieco

La destacada cantautora Magdalena Matthey estrenó “El Amor”, una colaboración con el músico argentino León Gieco que es un avance de “Amor Urgente”, álbum que la artista publicará en agosto.

El Amor” cuenta con la participación de Simón González en guitarras y Federico Faure en bajo; por su parte León Gieco no sólo cantó en el tema sino también aportó su inconfundible armónica. El videoclip fue registrado por Sergio “Tilo” González en la Isla Grande de Chiloé, mientras que las imágenes en Buenos Aires fueron grabadas por el reconocido fotógrafo argentino, Rubén Andón.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Función Vermú: Stranger Things 4 y la sombra de Game of Thrones

Dos grandes de la televisión por plataformas, son los protagonistas de esta sesión: “Stranger Things 4” y lo que se viene para el final de la serie, y la sombra de “Game of Thrones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rompeola presenta su EP “Mood”

Formados en enero del 2019, Rompeola es una banda chilena radicada en el litoral central. A fines de ese año, el grupo estrena su primer EP “Ola”.

Este año, Rompeola nos entrega tres frescas canciones en lo que es su nuevo EP titulado “Mood”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado de la defensoría Popular de Antofagasta señala situación de Deivi Jara

En conversación con el Abogado de la defensoría Popular de Antofagasta, Daniel Vargas, se conoce de la situación de Deivi Jara Olivares, preso político de la revuelta, quien fue privado de libertad en mayo del año 2021.

Deivi Jara, quien es acusado de homicidio frustrado contra Carabineros, lanzamiento de molotov y desórdenes públicos, enfrentará el 23 de junio el inicio del juicio oral luego que en abril de este año se determinó la autoapertura.

Si bien la Defensoría Popular de Antofagasta no lleva el caso del joven, está al tanto de lo que ocurre con su caso y de un conjunto de otras causas, prestando también colaboración en otros quehaceres como es el envío de encomiendas.

De acuerdo al abogado, la situación del joven es bastante compleja porque la acusación en su contra dice relación con cerca de 16 años de presidio. El homicidio frustrado tiene una pena propuesta por Fiscalía de 12 años y por lanzamiento de objeto incendiario por 4 años.

Además, junto a la persecución levantada por la Fiscalía, existen otros dos querellantes, como es Carabineros y también la Intendencia -actual delegación presidencial-, lo que demuestra que el gobierno sigue patrocinando causas en contra de jóvenes que estuvieron movilizándose, indicó el especialista.

“No hay ninguna consideración de gente que estuvo ligada a las protestas o a hechos ligados al estallido”, expresó Daniel Vargas, acerca de la moderación con que está actuando el gobierno respecto a los presos de la revuelta.

Junto con ello, se refirió a las condiciones carcelarias en las que se encuentra el joven, partiendo del poco acceso que existe para llegar al centro Nudo Uribe, o las graves situaciones que describió tiempo atrás Axel Aliaga, quien también estuvo preso en el recinto, indicando que en ocasiones no contaban con colchón, frazadas, o bien que gendarmería a veces no les pasaban los alimentos. A ello se suma el hecho de que Deivi es además padre de familia, y de un bebé que padece de una enfermedad poco conocida.

En relación al juicio oral, Daniel Vargas señaló que llegar a la instancia demuestra que no se ha comprobado culpabilidad del joven. También indicó que los querellantes pretenden incorporar varios peritajes, pero que éstos serían anteriores a la detención de Deivi, por lo que aún existen elementos que la fiscalía tendrá que probar, precisó el abogado.

Por otro lado recalcó el nivel político de la prisión vinculada al estallido social, sosteniendo que el Presidente de la República tiene la posibilidad de indultarlos, y si eso se estuviese concretando no habría problemas de asumir responsabilidades: “No solo se se niega a indultar a los presos de la rebelión sino también se niega la existencia de presos políticos”, expresó.

En esa línea, también criticó la posición de algunos convencionales que cuyas votaciones no permitieron el avance de las iniciativas por la libertad de los presos, señalando que con ello la Convención no llegó hasta el final de las expectativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora de DDHH de colegios profesionales comienzan campaña por el Apruebo de Salida

Con un énfasis en los derechos sociales, la Coordinadora de DDHH del Colegio de Profesionales Universitarios de Chile, iniciaron hace algunas semanas su campaña por la opción apruebo en el plebiscito de septiembre por una nueva Constitución.

Junto a Christian Paredes integrante de la Coordinadora y representante de la Comisión de DDHH del colegio de Antropólogos, indicó que como organización viene trabajando de un tiempo ya, pero intensificaron su accionar desde octubre del 2019, fortaleciendo una estrategia en relación al reconocimiento de los derechos humanos.

“Desde los derechos humanos tenemos la responsabilidad de sobrepasar las visiones que entrampan”, expresó refiriéndose a los diversos escenarios a lo largo del proceso de la Convención que han mermado la información de su trabajo y del contenido de la nueva Carta Magna.

En esa línea el representante enfatizó la relevancia de educar y de entregar herramientas  a la población para comprender el texto desde una lectura transversal, más que detenerse en la discusión de aspectos técnicos como los quórums. 

Al respecto, enfatizó que el nuevo cuerpo normativo se encuentra en un marco único de su género, poseyendo un peso específico respecto a los derechos humanos y en donde es posible reafirmar principios de forma real, como el derecho a la igualdad y no discriminación, de los pueblos indigendas, de las mujeres, de los afrodescendientes, y de temas como la discapacidad, el cuidado,  migrantes y refugiados.

El especialista también se refirió a la controversia vertida sobre la invitación de ex presidentes a la ceremonia de entrega, indicando que detrás de la decisión de no incluirlos por la Convención, existe una crítica popular hacia ciertos actores sociales que no son reconocidos como parte del proceso de transformaciones político y social. Sin embargo, en relación al pronunciamiento de Michelle Bachelet de volver a Chile, lo valoró como contexto que pueda menguar las fuerzas del rechazo y favorecer a consolidar las demandas de DDHH por prohibir la tortura y de garantizar el acceso a la justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El 4S, y con voto obligatorio, la ciudadanía decidirá por los cambios y las transformaciones necesarias o por mantener los privilegios a los mismos de siempre sostuvo Marcos Barraza

La derecha está usando argumentos falsos, mentiras, para incidir a favor del rechazo ante el Plebiscito de Salida del próximo 4 de septiembre. Así calificó el Convencional Constituyente, Marcos Barraza, los juicios que utilizan quienes se sienten cómodos, y que obtienen grandes utilidades con la Constitución pinochetista, y que han llamado a rechazar la nueva carta magna.

El convencional Marcos Barraza dijo que la propuesta de nueva Constitución deja claramente establecido que la unidad del Estado, la independencia del poder  judicial, la igualdad ante la ley y el desarrollo económico, son temas fundamentales en la redacción constitucional que se debe aprobar en septiembre, y no refleja para nada las mentiras de la Derecha.

Marcos Barraza señaló que en el caso de la independencia del poder judicial, ésta mantiene su independencia y sus atribuciones, y que de aprobarse la nueva constitución se fortalecerá la acción de justicia.

Todas las personas tendrán acceso a la justicia, en igualdad de condiciones. El pluralismo jurídico, no significa bajo ningún punto de vista, sistema de justicia contradictorio enfatizó, Marcos Barraza

Tras la aprobación de la nueva constitución el 4 de septiembre, se terminarán las exclusiones y la falta de derechos sociales, tal cual las mantiene la constitución de la dictadura. Si se mantiene la actual constitución se mantendrá al país en un conflicto permanente, advirtió Marcos Barraza. Por tanto, el Apruebo se está fortaleciendo, señaló.

El próximo 4 de septiembre, y con voto obligatorio, la ciudadanía debe decidir, los cambios y las transformaciones necesarias, u optar por mantener los privilegios a los mismos de siempre, concluyó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo