Sixto González: “El Maule necesita un centro oncológico para que las mujeres del Maule no sigan viajando a Santiago”
El candidato a Senador, valoró las medidas anunciadas por la candidata presidencial Jeannette Jara para enfrentar el cáncer de mama en Chile, subrayando la urgencia de que estas iniciativas lleguen con equidad a las regiones, especialmente al Maule.
Tras el anuncio de la candidata presidencial Jeannette Jara, sobre un plan integral contra el cáncer de mama que incluye mamografías sin dolor, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios de cáncer a nivel nacional, el candidato a Senador por el Maule, Sixto González (PC), destacó la relevancia de estas propuestas y llamó a que la región sea considerada como prioridad.
“El Maule, es la cuarta región más poblada de Chile, por tanto, debe tener uno de estos centros oncológicos ambulatorios para favorecer a las mujeres que muchas veces tienen que desplazarse por largas distancias a Talca o Santiago para tener una atención de salud que les permita salir de esta situación tan delicada”, sostuvo González.
El cáncer de mama es una de las enfermedades con mayor tasa en el Maule y país, y las secuelas que deja son devastadoras para las mujeres sobrevivientes. En este sentido, la reconstrucción mamaria sería un soporte fundamental en el proceso de recuperación integral que vive una mujer después de enfrentar la enfermedad.
El candidato agregó que, de llegar al Senado, trabajará para garantizar que cada niño, joven, adulto y persona mayor del Maule pueda acceder a una atención digna, sin esperas interminables, ni viajes agotadores.
“La salud va a ser un tema relevante y tenemos que trabajar desde un principio para llevar a cabo una reforma sustantiva, ya sea en la implementación de este tipo de medidas como el Centro Oncológico para las mujeres, pero también lo que apunte a la formación de mayor cantidad de especialistas y avanzar en la reducción de las listas de espera para cirugías”, finalizó.
Sixto González
Es oriundo de la Región del Maule. Reside hace más de 40 años en Talca, donde ha desarrollado su carrera política.
Ha sido dirigente vecinal y deportivo; distinguido por la Asociación de Fútbol Amateur de Talcapor su apoyo sostenido a clubes y su trabajo con jóvenes, mujeres y niños. Fue concejal en Talca por 2 periodos. Impulsó proyectos como la reposición de veredas, creación de una Oficina de Defensoría Ciudadana y auditorías municipales para transparentar recursos, entre otras gestiones, hoy se perfila como el candidato al Senado de Jeannette Jara.
Alejandro “Mono” González es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025
Publicado por Universidad de Chile
El muralista y diseñador teatral de la Universidad de Chile Alejandro “Mono” González recibió este lunes 8 de septiembre el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A lo largo de su trayectoria, el galardonado se ha destacado por su trabajo en el espacio público, ocupando el arte como “una herramienta de expresión y transformación social”.
“La trayectoria de Alejandro ‘Mono’ González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva. Sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de identidad y memoria en constante diálogo con diversas generaciones”, rescató la ministra de las Culturas Carolina Arredondo, agregando que “este reconocimiento valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar con arte la memoria y la esperanza de Chile”.

“Me emociono un poco, y mucho, porque llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento”, dijo el galardonado desde México, hasta donde llegó como parte de la comitiva que la Universidad de Chile llevó a la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM. “En el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y de la participación de los sueños que tenemos”, agregó.
“Creo que aquí se reflejan muchos jóvenes, para los cuales nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino que tiene que ver con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos. Somos creadores. Queremos hacer un aporte a nuestra sociedad y a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Agradezco con mucha emoción”, cerró el “Mono”.
Nacido en Curicó, el aprendizaje del “Mono” sobre el muralismo empezó en la Escuela Experimental Artística en Santiago, influenciado por artistas como José Santos Chávez, Julio Escámez y José Venturelli. Su trayectoria ha estado íntimamente ligada a la Brigada Ramona Parra, que comenzó pintando murales en espacios públicos para socializar el programa del gobierno de la Unidad Popular. En paralelo, “Mono” estudiaba Diseño Teatral en la Universidad de Chile.
Durante la dictadura, el muralista debió entrar en la clandestinidad. Trabajó como carpintero y, bajo un nombre falso, desempeñó labores de tramoyista, pintor y escenógrafo en el Teatro Municipal de Santiago, en obras como Don Quijote de la Mancha y Romeo y Julieta. También participó en producciones audiovisuales, como la campaña del No y las películas La Frontera, de Ricardo Larraín, Machuca, de Andrés Wood y La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky.
Fue profesor de la Universidad ARCIS y de la U. Academia de Humanismo Cristiano y durante toda su carrera ha impartido talleres sociales de muralismo y serigrafía. Sus murales están en todo Chile, desde estaciones de Metro hasta murallas en ciudades como Arica, Camarones, Pisagua, Quintero, Valparaíso, Santiago, Placilla, San Rosendo, Laraquete, Lota y Puerto Natales, así como fuera de Chile. En 2011, obtuvo el premio Altazor en la categoría de Diseño gráfico e Ilustración.

El jurado que le otorgó el reconocimiento fue integrado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La decisión tuvo en consideración que “su trabajo trasciende la pintura mural, incluyendo el dibujo, el grabado y la xilografía” y que “continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como un instrumento social”. “Sus murales cargados de color y simbolismo se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular”, zanjaron.
En el Ministerio de las Culturas, durante la notificación del premio y en diálogo con el galardonado, la Rectora Devés recordó la reacción a la presencia del “Mono” en México, en el marco de la FILUNI, donde tuvo oportunidad de “ver cómo te quieren, cómo te conocen, cómo eres capaz de ilusionar y dar un sentido de esperanza a las y los jóvenes”. “Estamos muy felices porque el reconocerte en este momento que está viviendo nuestra sociedad tiene además un significado especial: reconocer tu obra, pero también proyectarla hacia adelante, en un momento en que el mundo y América Latina lo necesitan. Te vimos ahí de embajador cultural y toda la feria tuvo presente la obra del ‘Mono’, con su mensaje de esperanza y de memoria”, afirmó la Rectora.
La última galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña, agradeció al “Mono” González “por haber tejido este colectivo y haberlo mantenido por más de medio siglo”. “Ese sostener de la forma de arte colectivo es el verdadero sentido de la vida de nuestra cultura, precisamente ahora, amenazada por el deseo de borrar la memoria. La belleza de esa memoria corre por nuestra sangre, por nuestras venas, por nuestras almas. Este trabajo, por más que sea borrado, renace”, apuntó.
En tanto, el rector de la USACH, Rodrigo Vidal, señaló que sentirse “honrado de ser parte del jurado que te otorga este premio”. “Nos has enseñado el arte colectivo, pero también el arte desde la democracia, desde la participación, desde la calle y con una tremenda calidad: calidad pictórica, calidad que se refleja en cada una de tus obras en Chile y en otros lugares”, afirmó.
El Premio Nacional de Artes Plásticas se entrega en años impares y fue instaurado por ley en 1992. Entre sus ganadores se cuentan Guillermo Núñez, Alfredo Jaar, Roser Bru, Paz Errázuriz, Eduardo Vilches y Cecilia Vicuña.
Bosques tropicales muestran resiliencia frente a sequías, pero las condiciones futuras de cambio climático podrían ponerlos en riesgo
- Un estudio internacional revela una reducción de 2,5% en el crecimiento de los árboles durante los años más secos, con rápida recuperación posterior, aunque con mayor impacto en regiones áridas.
Los bosques tropicales, considerados uno de los principales pulmones verdes del planeta, han demostrado una capacidad de recuperación frente a las sequías durante casi un siglo. Así lo confirma un estudio internacional en el que participó el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, único investigador chileno en el equipo, quien advierte que esta resiliencia podría verse seriamente comprometida por los efectos del cambio climático.
La investigación, en la que colaboraron más de 140 científicos de todo el mundo, utilizó la mayor recopilación de datos de anillos de árboles tropicales realizada hasta la fecha: más de 20.000 series de 163 especies procedentes de casi 500 sitios en 36 países de América, Asia, África y Oceanía. Mediante un estudio dendrocronológico, se analizó cómo respondió el crecimiento radial anual de los árboles durante el 10% de los años más secos registrados desde 1930, identificados como años de sequía.
Los bosques tropicales cumplen un rol clave en el ciclo global del carbono, al almacenar gran parte de este elemento y regular la variabilidad anual de su sumidero. Sin embargo, en las últimas décadas estas regiones han sufrido sequías cada vez más severas, aumentando su vulnerabilidad.
Alejandro Venegas-González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, enfatiza que “el crecimiento de los árboles tropicales se ha visto mínimamente afectado por sequías desde 1930, con una reducción promedio de 2,5%. Esta disminución se recuperó en gran medida al año siguiente, lo que evidencia una notable resiliencia de los árboles”.
El investigador añade que esta resistencia no es homogénea: “los efectos de la sequía son mucho más fuertes a nivel local y se agravarán a medida que avance el cambio climático, lo que probablemente haya causado una elevada mortalidad de árboles”.
Mecanismos de resiliencia
El estudio reveló que la rápida recuperación tras los años secos se debe a mecanismos fisiológicos internos. Según Venegas-González, “estas especies cuentan con abundantes reservas de azúcares solubles y almidón en el tallo, ramas y raíces, los cuales pueden movilizarse en períodos de estrés hídrico para favorecer el rebrote y el crecimiento radial”.
A ello se suma la diferencia entre grupos de especies: mientras las gimnospermas mostraron una mayor reducción en su crecimiento que las angiospermas -con señales más marcadas en Centroamérica, el noroeste de África y zonas de Asia tropical-, las segundas resultaron menos afectadas, reflejando estrategias adaptativas distintas frente a la sequía.
Implicancias futuras y relación con Chile
El académico advierte que, si las sequías se intensifican, podrían verse comprometidos los procesos de captura y almacenamiento de carbono en estas regiones: “si las sequías se tornan más frecuentes y extremas, probablemente exista una relación directa entre la reducción de la fotosíntesis y el menor secuestro de carbono reflejado en la biomasa aérea de los árboles”.
Las regiones cálidas y secas -como el noreste de Brasil y el sur de África- son las más vulnerables. En contraste, la Amazonía mostró una mayor capacidad de resistencia frente a las sequías.
La investigación también se relaciona con lo que ocurre en Chile central, donde las sequías extremas y la prolongada megasequía han generado una mortalidad inusual de copa de árboles entre 2019 y 2022. Este fenómeno se ha convertido en un tema de gran interés para numerosos grupos de investigación en el país. En este sentido, Venegas-González puntualiza que “estamos cuantificando este legado climático en los bosques mediterráneos del país y hemos encontrado que aquellos dominados por peumo, especialmente en laderas de exposición sur, han sido los más afectados. Muchos individuos presentan copas muertas, pero al mismo tiempo se observa una gran resiliencia gracias a la capacidad de rebrotar de estas especies”.
Esto, precisa, sugiere que la estructura de los bosques podría transformarse en el futuro hacia comunidades más arbustivas -más bajas y con abundantes rebrotes basales-, aunque sin cambios sustanciales en la composición de especies.
Trawun por Julia Chuñil Catricura denuncia no haber avances en la investigación de su desaparición
Comunicado
Este sábado 6 de septiembre 2025, la familia de Julia Chuñil Catricura y dirigentes territoriales de la Región de los Ríos y de la futawillimapu, convocaron a un Trawun por la lamgien Julia Chuñil en el territorio ubicado en la comuna de Máfil. Se hicieron presentes, organizaciones territoriales y sociales, ambientales, políticas, estudiantiles de diferentes regiones de Chile y diversas representaciones de comunidades del Wallmapu abajo firmantes.
A casi 10 meses de iniciado el proceso judicial, se denuncia que no se ha avanzado en las líneas de investigación, por el contrario, se buscado criminalizar a la familia, por medio de un montaje. La inhibición de la fiscal Tatiana Esquivel, ha sido rechazada por el fiscal nacional, demostrándose el favoritismo con los responsables intelectuales, políticos y materiales de la desaparición de Julia Chuñil Catricura. Se denuncia a la vez que los apremios ilegítimos a Jeannette Troncoso Chuñil, hija de la lamgien Julia forman parte de un modus operandi histórico de culpabilizar al mapuche, como lo fue con la operación Huracán el año 2010.
En este sentido, se plantea la necesidad de un cambio de fiscal del caso, por la seguidilla de irregularidades, criminalización, discriminación racial y sesgo investigativo a favor de intereses empresariales.
En relación a lo anterior, sostenemos que Julia Chuñil representa la lucha histórica del pueblo nación Mapuche, en la reivindicación ancestral de la defensa del itrofill mongen.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronuncia ante el Estado chileno, para aumentar las diligencias en la búsqueda de la papay Julia Chuñil, ante esto, el Estado de Chile ha hecho caso omiso en torno a este emplazamiento y además de tratados internacionales tales como el convenio 169 de la OIT.
Desde este Trawun, planteamos las siguientes medidas de acción:
Kiche: Hacemos un llamado a las distintas comunidades y territorios del pueblo nación mapuche a profundizar la organización, a multiplicar las ceremonias en las distintas comunidades, tales como guillatun, paliwe, koyagtun, entre otros, para otorgarle mayor newen a esta lucha por encontrar a la lamgien Julia Chuñil Catricura. Nuestro newen está en nuestra espiritualidad.
Epu: Aumentar la presión territorial, ciudadana y social por cambio de fiscalía para llevar el caso de la desaparición de la papay Julia Chuñil Catricura.
Küla: Ante la responsabilidad del Estado, los 8 de cada mes se propone la interpelación a los organismos institucionales tales como Ministerio público, CONADI, SENAMA, INDH, SERNAMEG, entre otros. De cara a los 12 meses, desarrollar una campaña por una jornada nacional de movilizaciones, denunciando la responsabilidad del gobierno y ministerio público en su conjunto. Convocando a manifestarnos en las embajadas y consulados en distintos países, simultáneamente en frontis gubernamentales de las regiones, ciudades y en el centro del poder político, en el palacio de la Moneda en Santiago.
Meli: Las organizaciones y territorios abajo firmantes apoyamos toda decisión que tome a futuro la familia Chuñil respecto a este territorio en disputa.
Además, denunciamos que el informe de la comisión de paz y entendimiento, que entre ellos busca reformar la ley indígena mediante las consultas, busca continuar el saqueo de los territorios y la naturaleza, y pone en riesgo todas las luchas reivindicativas de nuestro territorio.
Hacemos un llamado de unidad al pueblo mapuche y no mapuche, para unir fuerzas y estar alertas. Esta lucha no es solo del pueblo nación mapuche, sino de todos los pueblos oprimidos, quienes encuentran el mismo enemigo en común.
Estamos con Julia Chuñil y su familia.
Amulepe taiñ weichan
Organizaciones firmantes:
Coordinadora por Julia Chuñil
Lof Puyehue de Panguipulli
Comunidad Colipan
Comunidad Mulfun
Comunidad Raipal
Lof Huemalcurif
Koyagtun kozkoz
Comuneros de Koñaripe, Malchehue, Tralkapulli, Mayolafken, Kultrunkahue, Willikoiwe.
Coordinadora por la Defensa del Alerce Costero
Comunidad Newen de Tranguil
Comunidad Isla Huapi
Asociación Kallfulikan de Lanco
Hogar We Liwen
Coordinadora por la Defensa del Territorio. Ainil mapu (Valdivia)
Red de apoyo Presos Políticos Mapuche (PPM)
Abogada lamgien Carmen Caifil
Abogada lamgien Karina Riquelme
Fundación Escazú Ahora
Juan Andrés Lagos sobre nueva conmemoración del 11 de septiembre: “El proyecto de Allende no es una metáfora”
El dirigente del Partido Comunista comentó la romería que nuevamente se desplazó por Santiago en memoria de las víctimas del Golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973.
“El proyecto popular que encabeza Salvador Allende no es una metáfora”, expresó: “Es un proyecto inconcluso que sólo fue detenido con la intervención norteamericana directa”.
“La historia no se repite, pero cuando se recurre a un golpe de Estado para instalar lo que se ha instalado no tiene nada que ver con la democracia”, agregó, apuntando al plebiscito que iba a convocar el Presidente Allende y que también fue truncado:
La mirada que tenía el Presidente Allende, la Unidad Popular y el movimiento popular chileno era una mirada que ponía en el centro la justicia social, la participación ciudadana y la democracia. Nunca se salió de ese esquema ni de ese camino”.
Con calculadora en mano
Asimismo, el dirigente del PC apuntó al debate legislativo en torno al voto obligatorio, sobre quiénes votan en Chile y cómo votan aquellos.
“Se enmarca en una situación bien compleja y es que la oposición tomó la decisión de boicotear el proceso legislativo en el Parlamento”, dijo, aunque advirtió que ha sido una tónica constante de ese sector político.
“Hay una calculadora muy estrecha”, agregó, puntualizando que durante la administración de Piñera la apertura de fronteras desregulada -y que significó el aumento del crimen organizado- no fue ajena a un propósito eleccionario:
“Creo que aquí por parte de la opinión y la derecha se está dañando la soberanía desde el punto de vista democrático y en un punto trascendente como es el tema electoral”, precisó.
Una votación presidencial y parlamentaria es un punto de referencia -más aún en Chile-, dijo, para que la soberanía ciudadana se ejerza.
Un mundo mayoritario
Respecto a las elecciones, se refirió al trabajo que ha sostenido la campaña de la candidata presidencial del progresismo, Jeannette Jara, quien ha recorrido más de 10 regiones en las últimas semanas.
Juan Andrés Lagos, seguidor de ese despliegue, valoró el contacto con la ciudadanía que ha alcanzado la abanderada en su gira.
“La oposición está preocupada por el crecimiento de Jara”, acotó. Sin embargo planteó que es un resultado totalmente abierto y que depende en gran parte de los 5 a 6 millones de nuevos electores que ingresaron con el voto obligatorio.
Indicó que algunos de los temas prioritarios que deben estar presentes en la campaña son salarios, vivienda con foco en los jóvenes, temas educativos y salud.
“Nuestra candidata en eso ha ido avanzando. Me parece que se empieza abrir un cambio bastante realista en la campaña respecto a estos temas y creo que tenemos todas las posibilidad de que este mundo casi mayoritario de votantes, en primera vuelta y más en segunda, se inclinen por Jeannette Jara”, expresó.
“La reinserción debe ser la estrategia” sostiene Defensor de la Niñez ante proyecto que busca ampliar la responsabilidad penal adolescente
Mientras avanza la implementación del Servicio de Reinserción Juvenil, continúa el debate por la modificación a la ley de responsabilidad adolescente que busca rebajar la edad de infracción e intensificar las penas a más corta edad.
El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, criticó la iniciativa legislativa que se encuentra en tramitación señalando que responde a un tema efectista y que de acuerdo a la evidencia, el aumento de pena o la rebaja no tienen un efecto disuasivo en la conducta penal.
En su justa medida
El proyecto que fue ingresado este año por el diputado Longton y aprobado en sala de la Cámara en el mes de julio, plantea rebajar la edad de responsabilidad penal a los 12 años de edad y equiparar penas de 10 años aplicadas a adolescentes entre 16 y 18 años a otros entre 14 y 16 años.
Si bien actualmente hay más adolescentes vinculados a la delincuencia, “no es posible hablar de una violencia juvenil desbocada”, adujo el defensor sobre quienes cometen los delitos.
Al respecto, informó que de acuerdo a los seguimientos hechos, son “los mismos que han pasado por el sistema penal, pero involucrados en delitos más violentos. Eso quiere decir que lo que falla es el mecanismo que los reinserta en la sociedad”, explicó:
En esa línea, Quesille situó la clave en la reinserción de los infractores, argumento que fue compartido por la Corte Suprema al emitir en junio un informe crítico al proyecto, y tarea que llevará a cabo el Servicio de Reinserción Juvenil cuyo objetivo es generar acciones de prevención del delito en conjunto con otras carteras e instancias como el municipio.
En esa línea, indicó que el Servicio está en su última etapa de implementación y que en el mes de enero se instalará en la macro zona centro norte.
“Es poco popular en la urgencia, pero es el camino correcto y en ningún caso esta estrategia implica que las adolescentes queden en la impunidad porque hay una sistema penal que hay que fortalecer, que tiene que funcionar y tiene que operar con sanciones cuando los adolescentes comentan delitos”, subrayó.
“La apuesta del Estado tiene que ver con cómo generamos un mecanismo de protección social efectiva” acotó: “Un niño con apoyo y cuidado tiene que ver con el derecho penal, pero también con la protección social de las personas”.
“Creemos que la implementación robusta de la reinserción debe ser la estrategia”, remarcó además, acotando que la evidencia indica mayores posibilidades en reinsertar a una persona adolescente que a una adulta lo que también se traduce en un menor costo para el Estado.
“Hacemos un llamado a mirar esto en su justa medida. Coincidimos con lo declarado por la Unicef y el mundo académico: no es posible que exista un sector a favor de esta reforma”, dijo Quesille respecto al componente electoral que pudiese estar alentando la iniciativa por generar una notoriedad pública importante.