00:37 -Miércoles 22 Octubre 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 6

Mon Laferte se reúne con Jeannette Jara y le expresa su apoyo presidencial

La artista nacional se reunió con la candidata presidencial Jeannette Jara en el backstage de su concierto, en el marco del festival de música Ruidosa, donde intercambiaron palabras de apoyo y admiración mutuas.

Este domingo, Mon Laferte y Jeannette Jara tuvieron un significativo encuentro, en que la cantante manifestó su apoyo a la candidatura de Jara a la Presidencia de la República.

La reunión tuvo lugar en los bastidores del festival Ruidosa Fest 2025, evento masivo que combina música y cultura, con artistas de renombre internacional, centrado en la visibilización de artistas mujeres, que tuvo lugar los días 11 y 12 de octubre en el Parque O’Higgins de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Octubre: El lazo rosa nos une, la prevención nos protege

0

Dra. Belén Hidalgo Fernández, ginecóloga mastóloga, miembro de Sochimev

Cada octubre, el lazo rosa nos recuerda la magnitud del cáncer de mama, primera causa de cáncer en la mujer a nivel mundial. Sin embargo, más allá de la sensibilización, debemos transmitir un mensaje claro: la prevención es posible, tanto en la aparición inicial de la enfermedad como en su recidiva.

La Medicina de Estilo de Vida ofrece un marco basado en evidencia para actuar de manera concreta. Se estima que cerca de un 25% de los cánceres de mama podrían evitarse con hábitos saludables. Mantener un peso corporal adecuado, realizar actividad física regular y reducir el consumo de alcohol son medidas con impacto demostrado en la incidencia. A esto se suma una alimentación rica en alimentos de origen vegetal, fibra y granos integrales, junto con un descanso reparador y el manejo del estrés, configurando un entorno biológico menos propicio para el desarrollo tumoral.

La prevención tampoco termina con el diagnóstico. Cada vez más estudios muestran que adoptar o mantener conductas saludables después de un cáncer de mama reduce el riesgo de recurrencia y mejora la supervivencia. Las pacientes que caminan a diario, cuidan la calidad de su sueño, cuentan con redes de apoyo sólidas y logran disminuir la exposición a tabaco y alcohol no solo tienen mejor pronóstico, sino también mejor calidad de vida durante y después de los tratamientos.

En este escenario, el rol de los equipos de salud es doble: informar y acompañar. Informar para que cada mujer sepa que, más allá de la genética, sus elecciones cotidianas importan. Acompañar para que esas elecciones sean posibles, derribando barreras de acceso a espacios seguros para la actividad física, a una alimentación saludable y a la atención psicológica cuando se requiere.

La conmemoración del mes del cáncer de mama no debiese limitarse a la mamografía anual (o bianual) ni al recordatorio del autoexamen. Octubre es también la oportunidad de integrar la prevención primaria y la prevención de recidivas como parte del estándar de atención. No se trata de responsabilizar a la paciente, sino de ofrecer herramientas que complementen la medicina de precisión y los avances terapéuticos, colocando en el centro la vida cotidiana como aliada de la salud.

Prevenir cáncer de mama significa promover una cultura del movimiento, de la alimentación basada en plantas, del descanso y del cuidado mutuo. Significa reconocer que cada día, con cada decisión, podemos contribuir a reducir el peso de una enfermedad que nos toca de cerca a todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Algoritmos en el Estado: ¿Qué y cuánto sabemos?

Natalia González Bañados, Presidenta del Consejo para la Transparencia

El objetivo de las recomendaciones realizadas por el Consejo para la Transparencia apunta a que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

La inteligencia artificial llegó para quedarse, tanto en el sector público como en el sector privado.

Vivimos en una época en la que diversos algoritmos coayudan en distintos procesos de tomas de decisión, por ejemplo, para saber quién tiene prioridad para recibir una atención de salud, o quién llenará el último cupo disponible en un colegio público, o para asistir a las autoridades en los procesos de monitoreo y fiscalización que realizan. En Chile, un estudio reciente de la UAI da cuenta de la existencia de 117 algoritmos públicos en el Estado, los que se utilizan en procesos internos o para dar forma a decisiones que afectan a muchas personas.

Se trata de una tecnología y herramienta que puede ser muy valiosa. Bien usada, puede traer múltiples beneficios en términos de productividad y eficiencia, impactando positivamente en la gestión, y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, como puede ocurrir con el manejo de las listas de espera o la entrega de beneficios sociales no cobrados, entre otras. Por cierto, el uso de estas herramientas también puede conllevar riesgos para nuestros derechos y libertades. Sin embargo, maximizar aquellos minimizando los beneficios sería un error, así como también lo sería obviarlos bajo una visión extremadamente utópica de estas tecnologías. Buscar un equilibrio para aproximarse al asunto es aconsejable.

Actualmente el Congreso Nacional debate sobre un proyecto de ley para regular los diversos usos de la IA, los que reciben distinto tratamiento normativo (más o menos intenso) según el riesgo que involucran. No quisiera detenerme en el proyecto de ley, que está siendo (y en buena hora) objeto de un debate intenso y en que restan aún muchas inquietudes por resolver.

Cuando hablamos de regulación de tecnologías que evolucionan muy rápido -mucho más de lo que toma aprobar y modificar una ley- la resiliencia y adaptabilidad de las propuestas normativas son claves. El recorrido regulatorio debiera concentrarse y poner el énfasis en el panorama general, pues es cierto que la IA puede comprometer derechos y libertades, pero también puede protegerlos y facilitar su ejercicio, resolviendo problemas e impulsando el progreso. Así, la regulación no debe limitar el potencial de la IA, sino que debe desbloquearlo, resguardando nuestras libertades.

Políticas públicas resilientes, capaces de evolucionar con la IA, y que en su gestación y cambio involucren a los innovadores y a los usuarios, y en que se prioricen tanto la seguridad como la oportunidad, son esenciales. Adoptar herramientas flexibles, como “sandboxes”, principio, e incentivos, que sigan el ritmo de la tecnología, es un ejemplo.

En este escenario es interesante observar las recomendaciones emitidas al efecto por el Consejo para la Transparencia, a través de la Resolución No. 372, de 2024, respecto de algoritmos públicos y sistemas de decisión automatizados o semiautomatizados en el sector público, en las materias propias de su órbita de competencia, y tras un proceso participativo.

Ante la ausencia de un mecanismo general y común para que las instituciones públicas obligadas, bajo la ley de transparencia chilena, pudieran mostrar, de manera responsable y útil, qué sistemas automatizados de toma de decisiones estaban utilizando, el Consejo dio un paso adelante, sobre cómo informar a la ciudadanía acerca del uso de estos sistemas. Todo esto en el contexto constitucional y legal chileno, donde los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilizan, son públicos, dejando a salvo las causales de reserva que establece la ley.

Las recomendaciones instan a publicar la existencia de estos sistemas, su modo de interacción, objetivos, propósitos, operación y resultados, junto con los datos y otras cualidades mínimas o información. El objetivo es que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

La recomendación -en ese formato- permitirá ir evaluando el ritmo de su adopción y los desafíos involucrados, entre los que se encuentran: (i) las disparidades en las capacidades de las diversas instituciones, como ocurre por ejemplo entre el nivel municipal y central (reglas excesivamente rígidas podrían terminar siendo meras declaraciones incumplibles); (ii) las tensiones entre la transparencia y la protección de datos personales, especialmente cuando involucra datos sensibles; (iii) el fortalecer las capacidades institucionales de las agencias llamadas a auditar y fiscalizar el uso de estas herramientas, desde sus orbitas de competencia, para demandar correcciones, y (iv) el acceso limitado de la ciudadanía, debido a la complejidad técnica de la temática.

El objetivo no es arrojar manuales técnicos que nadie comprenda tan solo para cumplir con la obligación de transparencia, sino que se publique información útil sobre los algoritmos, explicando su propósito, impacto y lógica en términos simples, para así tal vez ir construyendo camino para que el día de mañana pueda implementarse un registro de algoritmos públicos y plataformas centralizadas (por ejemplo, un Portal de Transparencia Algorítmica) donde los ciudadanos puedan consultar esta información de manera intuitiva.

Las recomendaciones ofrecen flexibilidad, al tiempo que establecen un camino claro hacia adelante, brindando también oportunidades para evaluar y enmendar, de acuerdo con el desarrollo dinámico de la tecnología y las capacidades del sector público. Es posible hacer que la IA rinda cuentas, sin sacrificar su potencial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Chile merece 750 mil pesos”: El lienzo que desplegó el comando de Jeannette Jara en el barrio Paris-Londres

0
  • La propuesta incorpora una fórmula mixta que combina el aumento del salario mínimo, un subsidio estatal permanente a las pymes y una transferencia directa a los trabajadores de menores ingresos.

Una de las principales propuestas del programa de Jeannette Jara, como es el Ingreso Vital a 750 mil pesos, fue destacada en un lienzo por parte del comando de la candidata, ubicado en el centro de Santiago, en el Barrio París-Londres.

“Chile merece 750 mil pesos mensuales. Es justo. Es vital. Es Seguro”, dice el texto de la pieza, que a partir de este viernes acompaña el tradicional barrio de calles sinuosas estrechas de adoquines.

A través de una implementación gradual y responsable, la propuesta incorpora una fórmula mixta que combina el aumento del salario mínimo, un subsidio estatal permanente a las pymes y una transferencia directa a los trabajadores de menores ingresos, garantizando que ningún empleo formal se vea afectado y que el esfuerzo sea compartido entre el Estado, las empresas y el mundo laboral.

La propuesta también contempla un diálogo tripartito que logre construir un acuerdo entre trabajadores, empresarios y el Estado, con el fin de entregar certezas a todos los actores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos aborda caso de Daniel Jadue tras nuevas resoluciones penales

0

El dirigente del Partido Comunista abordó las nuevas indagatorias en torno al caso Farmacias populares, luego de acogerse por el 3° Tribunal de Garantía de Santiago, la solicitud de la defensa del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sobre una intervención política en contra del ex edil por parte de Luis Hermosilla.

Profundizando en otra arista de la densa red de corrupción construida por el abogado y lobbista, Luis Hermosilla, Juan Andrés Lagos precisó que la decisión del Tercer Juzgado de acoger la petición de la defensa, permite entender que hay una persecución en contra del ex alcalde comunista.

“Ni siquiera los medios hegemónicos contrarios a la línea del Partido lo han podido negar”, agregó, respecto a las acciones que han comenzado a cursar judicialmente y que podrían habilitar a Jadue a rehacer su candidatura como diputado para el Distrito 9.

“Llama la atención que en horas aparecen ex presidentes del Tricel donde dicen que no hay espacio”, dijo apuntando a la presión que se ha generado para no recomponer su candidatura lo cual debiese facilitarse de forma automática, acotó.

“Me impresiona que todavía haya gente que dice que las instituciones funcionan… hasta donde vamos a llegar”, expresó citando el caso de Julia Chuñil, la excarcelación del mutilador de Nabila Riffo y la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González.

No queremos la paz de cementerios

Tras firmarse el miércoles el Plan de Paz entre Hamás e Israel en Egipto y que propuso el presidente estadounidense Donald Trump, hoy comienzan a cursar las 72 horas para la liberación de los rehenes israelíes.

El plan que fue aceptado por ambas partes, contempla un primer paso consistente en la retirada del ejército israelí en un 48% desde la zona ocupada, situación que habría sido confirmada durante la jornada de viernes, pese a que se constararon bombardeos posteriores al acuerdo, ayer jueves.

Junto con la retirada del ejército, se acordó el ingreso de la ayuda humanitaria. La UNRWA señaló que cuentan con reservas para tres meses y esperan reanudar las clases para las niñas y niños de manera similar a la anterior a la ocupación israelí. Sin embargo, han alertado que no han podido hacer ingreso en Gaza, al menos hasta la mañana de este viernes.

Por su parte, Juan Andrés Lagos manifestó su escepticismo frente al logro de la paz mediante el reciente acuerdo avalado por Trump: “Estamos ante una situación bastante compleja que no tiene ningún tipo de fiscalización o control”, expresó respecto a los bombardeos que han continuado, pese a la petición transversal de otros países para poner fin a la ocupación.

“No tengo duda que está tratando de imponer la paz de los cementerios”, sentenció Lagos.

Amenazar y castigar

En el caso de Venezuela, el analista del PC comentó la presencia militar marítima de Estados Unidos cercana a la costa de ese país, acusando arbitrariamente buscar combatir el narcotráfico proveniente desde la nación caribeña.

“Es de extraordinaria gravedad y quienes se suman a esta acción norteamericana”, indicó respecto a los apoyos políticos internacionales dados, lo que criticó como un acto de intervencionismo:

El país bolivariano ya fue sujeto de intervención bajo la administración de Chávez, señaló Lagos, a propósito de la posibilidad de una intervención en tierra, según lo planteado por el mismo Trump, consignó el analista.

“Buscan ahora dar un manto a una acción militar que genere una confrontación interna y que levante como candidata presidencial legítima a la señora Machado”, acotó sobre la líder de la oposición y premio Nobel de la Paz.

“Lo que hace EE.UU en todo el mundo es amenazar y castigar, ese es su lenguaje”, expresó.

Elecciones

En otra arista el analista del PC apuntó a lo que está siendo la campaña de la abanderada presidencial del progresismo y la izquierda, Jeannette Jara, y en particular, a lo que será la primera elección presidencial con voto obligatorio para millones de compatriotas.

“En mi hipótesis lo que en Chile va a ocurrir, es que van a decidir la elección parlamentaria y presidencial estos seis, siete millones de personas que votan por voto obligatorio y que no votan por una opción propiamente política”.

Haciendo ver la complejidad  del escenario electoral, Lagos añadió que en las preferencias de los electores van a prevalecer las propuestas que aborden urgencias sociales como seguridad, vivienda y otros.

Este votante va  votar por la candidatura a quien le crea que va a enfrentar estos problemas sin espejo retrovisor”, expresó sobre la primacía de las actuales demandas sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] En representación de los trabajadores: Alexis Osses es candidato del PC a diputado por Distrito 26, Región de Los Lagos

0

Una nueva candidatura nace desde el Partido Comunista de Chile para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Se trata de Alexis Osses, quien busca representar al distrito 26 Región de Los Ríos, una de las diputaciones más extensas del país que incluye a las provincias de Palena, Chiloé y Llanquihue.

Enfermero de profesión y ex jefe de gabinete de la Seremi de Gobierno en Los Lagos, el candidato señala las demandas de las y los trabajadores como foco crucial en sus propuestas referentes al acceso a la salud, el empleo, los cuidados, el agua, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En representación de los trabajadores: Alexis Osses es el candidato del PC en el Distrito 26, Región de Los Lagos

0

Una nueva candidatura nace desde el Partido Comunista de Chile para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Se trata de Alexis Osses, quien busca representar al distrito 26 Región de Los Ríos, una de las diputaciones más extensas del país que incluye a las provincias de Palena, Chiloé y Llanquihue.

Son “18 comunas de las 30 que componen la región con casi toda la zona insular: Chiloé,  cada una de sus pequeñas islas y la provincia de Palena con un índice de inaccesibilidad bastante grande”, detalla el candidato.

Enfermero de profesión y ex jefe de gabinete de la Seremi de Gobierno en Los Lagos, Osses se refiere a la situación de la salud en la zona donde hay un sentimiento, indica, de postergación en la población junto con un panorama poco satisfactorio con varios hospitales construidos, pero aún inoperativos: 

“Se supone que deberían haber entrado en marcha -hace algunos seis meses, otros hace dos años-; por problemas administrativos, de gestión, de conectividad, atraso en las construcciones o de abandono de las construcciones, dado que son procesos entregados a empresas privadas que trabajan mientras tengan ganancias”, explica.

Asimismo, apuntó a la falta de especialistas, situación que se encarece con la falta de conectividad que se hace compleja en una vasta región con extensas zonas agrestes y archipiélagos.

Foco en los trabajadores y familias campesinas

Para Alexis Osses el tema del cuidado es fundamental al igual que las demandas de las y los trabajadores, de los cuales ha recibido un especial apoyo desde su región. En esa línea, señala que si bien en Los Lagos respecto al desempleo “tenemos mejores cifras que a nivel país, eso no nos puede dejar tranquilos”.

Reconoce que existe una pérdida de empleo que no es ajena a la transformación del mundo del trabajo ni a una producción extractivista como la que se ha extendido en el sur con la explotación del salmón y de otras especies marinas.

Tenemos que hacer una actualización sobre lo que es el fomento del trabajo desde el Estado”, remarcó: “combinar la OMIL Chile Valora, con Sence, Fosis y lograr tener una maquinaria que se ponga al día con la cuarta revolución industrial dando reales posibilidades de trabajo no solo a los jóvenes sino a la p población en general”.

“Tenemos una crisis latente porque el capital lo que va a hacer es maximizar sus ganancias y aumentar la cesantía; no le va a molestar mientras pueden seguir vendiendo sus recursos extractivistas”, concluyó el candidato. 

A su vez, planteó que en el caso de las mujeres hay una necesidad de acceder al trabajo: eso pasa, en parte, por dotar una infraestructura y una política de cuidados asociada al empleo, precisa:

“Dentro del periodo de campaña específicamente lo que es el tema de las mujeres, el trabajo vinculado al proceso de cuidado de niñas y niños en sala cuna, hicimos una observación sobre la cantidad de faenas que funcionan en la noche en Los Lagos, sobre todo asociado a la  producción del salmón, choritos y la producción en tierra que es alta”.

“Eso nos lleva a que muchos niños queden solos en sus casa”, dijo proponiendo salas cunas que funcionen 24 horas y más espacios de cuidado:

Otro tema urgente en la región refiere a la escasez del agua, señala Osses, donde “tiene que ser siempre primera necesidad para las personas y para las familias campesinas”.

“Acá llueve más de la mitad del año, pero en verano falta agua”, agrega, enfatizando que hay zonas rurales que dependen hasta en un 20% de camiones aljibes para su abastecimiento. Eso ocurre básicamente por la depredación del espacio natural y la extracción del pompón, musgo retenedor de agua en la zona.

“Hay que profundizar los APR, pero también necesitamos un Estado presente y desde el legislativo debemos entrar a un proceso de discusión”, acotó respecto a avanzar sobre el acceso a este recurso que se ve afectado además, por los sobreprecios de las sanitarias que además amplifican el valor de las viviendas.

Por otro lado, Alexis Osses hizo un llamado a movilizarse por la elección de la abanderada Jeannette Jara, advirtiendo que hay un miedo latente de que se posicionen fuerzas retrógradas por la vía democrática: “Hay que salir a disputar cada voto”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La 3ra edición de FICHA Fest reúne en Chillán a referentes de la fotografía análoga de toda Latinoamérica

0

-El encuentro se realizará en Chillán desde el 16 al 19 de octubre.
-Las exposiciones “Esto es América” y FOTOMUNDI Latinoamericano se podrán apreciar en el Teatro Municipal de Chillán del 16 de octubre al 30 de noviembre.
-Todas las actividades son gratuitas.
-FICHA Fest es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre el 16 y el 19 de octubre se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Fotografía Chillán Análogo – FICHA Fest en la región de Ñuble con invitados internacionales, exposiciones, talleres gratuitos, y mucho más. Todas las actividades son gratuitas. 

“FICHA es mucho más que un festival de fotografía: es un acto de descentralización cultural. Es llevar el oficio fotográfico hacia las comunas y territorios para construir comunidad desde lo local y lo latinoamericano. A través de nuestra convocatoria buscamos reunir miradas diversas, invitar a la contemplación, a la experimentación y a compartir el oficio. FICHA es una invitación a construir identidad desde lo análogo y lo colectivo”, destacó Luigi Brisso Pifferi, director de FICHA Fest.

Este 2025, FICHA vuelve con fuerza y proyección. Bajo el lema “Revelar territorios desde lo análogo”, el festival propone cuatro días de comunidad, memoria y experimentación fotográfica, situando al sur de Chile como un nodo visual latinoamericano. FICHA Fest es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Una de las grandes novedades será el cambio de sede: la exposición latinoamericana de FICHA se instalará por primera vez en la obra gruesa del Teatro Municipal de Chillán, un espacio cargado de historia que abrirá sus puertas para acoger obras de fotografía analógica de alto nivel. En la muestra titulada “Esto es América” estará abierta al público del 16 de octubre al 30 de noviembre y cuenta con la participación de Eugenia Vargas Pereira (Chile), Florence Goupil (Perú), Kelly Ledezma (Bolivia), Paty Banda (México), Máximo Corvalán Pincheira (Chile) y Luigi Brisso Pifferi (Chile). 

Por otra parte, la exposición colectiva FOTOMUNDI Latinoamericano también se podrá apreciar en el Teatro Municipal de Chillán del 16 de octubre al 30 de noviembre. Este montaje cuenta con piezas fotográficas de 14 países de Latinoamérica: Chile, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, República Dominicana, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Uruguay, Honduras. 

El Centro Cultural Municipal de Chillán será el espacio destinado a los talleres gratuitos, dictados por destacados fotógrafos internacionales Célica Véliz (Argentina), Arturo Talavera (México), Walter Blas (Concepción). Estos se enfocarán en compartir conocimientos y experiencias en torno a la fotografía análoga, química y artesanal, disciplinas que siguen despertando gran interés por su profundidad técnica y estética. 

Otro de los hitos a destacar es el estreno en Chile del documental “Julia se revela” (2024) de Claudia Holgado y Andrea Quiroz, que relata la historia de Julia Chambi, primera fotógrafa andina peruana.

Una de las novedades de 2025 es la investigación patrimonial del Barrio Ultraestación y Eje Brasil, zonas clave en la historia urbana de Chillán tras el terremoto de 1939. A través de entrevistas, archivos y registros, esta iniciativa busca reconstruir una memoria local que se activará en una muestra visual, una publicación y una caminata fotográfica comunitaria abierta a todo público. La información sobre el recorrido se puede encontrar en la web oficial del evento fichafest.cl.

FICHA Fest, también, realizará una muestra con los trabajos desarrollados por niños y niñas de escuelas públicas Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble y Escuela La Loma, del sector El Manzano, camino a San Nicolás, quienes participarán en las mediaciones fotográficas dirigidas a las infancias, reforzando el compromiso del festival con la educación artística y la descentralización cultural.

MÁS SOBRE FICHA FEST

FICHA Fest – Festival Internacional de Fotografía Chillán Análogo- nace en 2022 como una invitación a construir una comunidad análoga, viva y latinoamericana. Desde Chillán, al sur de Chile, este festival propone volver al origen para contemplar y hacer presente. Es un espacio de encuentro que reúne a fotógrafos, artistas y oficios en torno a la fotografía análoga, química y artesanal, acercándose a la vida cotidiana, a las escuelas públicas, barrios y públicos diversos. A través de talleres, exposiciones, conversatorios, mediaciones,  excursiones y fotolibros, FICHA cultiva una fotografía que se habita y se comparte. Un lenguaje visual ligado al oficio, la vida lenta, el reciclaje, la reflexión y al arte hecho a mano. 

Desde su nacimiento en 2023, FICHA Fest se ha consolidado como el principal encuentro de fotografía análoga en Chile y América Latina. Lo que comenzó como una reunión inédita de más de 150 fotógrafos y mil imágenes de Arica a la Patagonia, hoy es un espacio continental de intercambio, formación y creación visual. 

En 2024, la convocatoria creció: llegaron 1.500 obras de diez países latinoamericanos y Chillán recibió a asistentes desde Colombia, Brasil y México, configurando un verdadero circuito de turismo cultural en torno a la fotografía química y artesanal.

Links relacionados

https://fichafest.cl/ 

https://www.instagram.com/ficha.fest/ 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo