Hace un año, Camila Pérez Barra (10 años) se trazó una meta clara. Como joven exponente del Kung Fu, quería competir en un certamen internacional, representar a Chile y subirse a lo más alto del podio. El fin de semana del Domingo 13 de Julio (2025), en Phoenix, Arizona, cumplió con creces su anhelo. La estudiante del Colegio Mayor de Peñalolén se coronó bicampeona mundial en el Campeonato USKA 2025, uno de los torneos de Artes Marciales más importantes a nivel global.
Camila se impuso en las categorías de Defensa Personal y Formas por Equipo (Manos Libres). Además, sumó dos segundos lugares, en Formas por Equipo con Armas y Formas Individuales Manos Libres. Por si fuera poco, también firmó un tercer lugar en Combate.
“Cumplí mi sueño. Me gustó haber sido campeona mundial, fue una experiencia muy bonita”, comenta desde Estados Unidos, quien pudo reponerse a los nervios que sintió por su primera competencia internacional. “La disciplina me enseñó que uno nunca debe rendirse, y que siempre hay oportunidades para lograr lo que uno se propone”, agrega.
Camila entrena desde 2020 en la escuela Wai Kung Pa’i, donde fue formada por el maestro Mauricio Farías y guiada por su padre, Cristián Pérez, también instructor de Kung Fu. Su rutina incluye tres sesiones semanales, de 19:30 a 22:30 horas, que equilibra con su actividad escolar y otras actividades deportivas.
Para su madre, Edith Barra, el orgullo es total. “Había niños muy buenos en el campeonato, pero ella supo controlar la ansiedad y la frustración. Estuvo en casi todas las categorías en el podio. Estamos súper orgullosos de ella”, señala, y destaca el apoyo que ha tenido su colegio para su formación deportiva.
Cristián, su padre, vivió la competencia con la doble tensión de ser entrenador y papá. “Camila hizo exactamente lo que practicó durante todo el año. Entrenó muchas noches hasta tarde y aun así rindió en el colegio. Este logro es un reconocimiento al esfuerzo y la constancia”, afirma.
Residente en Peñalolén, Camila es cinturón verde en Kung Fu, forma parte de la selección de atletismo de su colegio y ha practicado también vóleibol. Alegre, disciplinada y soñadora, dice querer ser Veterinaria cuando grande, aunque por ahora, su mirada está puesta en el tatami. “Si vuelvo, mi meta será ser Campeón de Campeones y ganarme el trofeo grande”, proyecta la deportista que ya hizo historia.
En la sede de la CUT, el organismo lanzó el tercer número de su revista digital “Trabajo en Debate”.
Los primeros efectos de las principales leyes laborales promulgadas durante el actual gobierno fueron analizados por la Dirección del Trabajo (DT) en el tercer número de su revista digital “Trabajo en Debate”.
La publicación, alojada en www.direcciondeltrabajo.cl, tiene una periodicidad semestral y divulga investigaciones realizadas por el Departamento de Estudios de la DT para crear un espacio de discusión y divulgación sobre temas laborales relevantes y actuales. En los dos números anteriores publicó artículos sobre la negociación colectiva multinivel o ramal, que ha estado en la palestra, y los mejores niveles salariales en las empresas con sindicatos, entre otros.
El lanzamiento de la tercera edición se realizó en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, con la asistencia y saludos del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, el director del Trabajo, Pablo Zenteno, y el presidente de la CUT, José Manuel Díaz.
La explicación del contenido de los artículos -seguida atentamente por unos 60 dirigentes y dirigentas sindicales- estuvo a cargo del jefe y subjefe del Departamento de Estudios, Gonzalo Tassara y Francisco Gómez, respectivamente.
El subsecretario Pablo Chacón manifestó que en “este número de la revista ‘Trabajo en Debate’ se han tratado importantes materias como el salario mínimo, la Ley Karin, la negociación colectiva multinivel y el sindicalismo en las grandes empresas. Estamos muy contentos porque las políticas públicas que hemos impulsado durante nuestro gobierno, hoy día son parte de la discusión de las y los trabajadores”.
Agregó que “sabemos que este número va a ser muy leído por las organizaciones sindicales y ese es el sentido de que la Dirección del Trabajo pueda impulsar y seguir impulsando la revista que, con evidencia técnica, con discusión académica y con experiencia comparada, con esos análisis va a robustecer la discusión pública sobre las materias laborales que tanto importan a las y los trabajadores”.
El director Pablo Zenteno explicó que “esperamos que esta nueva revista sea de mucha utilidad, se conozca y se discuta”, a su vez que expresó el interés de que la publicación sirva para profundizar las actuales reformas laborales y las que en una línea similar se emprendan en el futuro:
El presidente de la CUT, José Manuel Díaz, agradeció la información entregada por la revista, pues sirve para relevar los temas de más interés para trabajadores y trabajadoras y, en ese contexto, abogó por “volver a poner en el debate el rol del trabajo en la sociedad, porque hoy el rol del trabajo está en el segundo lugar, y esta revista nos invita a conversar entre nosotros”.
Asimismo, el dirigente nacional detalló la importancia de nutrir un dossier con una diversa gama que contemple temas técnicos y sindicales:
Ley de 40 horas
El artículo sobre la Ley 21.561 (40 Horas) analiza su cumplimiento de reducción efectiva de la jornada laboral en su primer año de vigencia.
A partir de datos administrativos de la Dirección del Trabajo y de la Encuesta Nacional de Empleo (2010–2025), se examina la evolución de indicadores laborales antes y después de la entrada en vigor de la norma en abril de 2024.
En particular, se estudia la transformación en la distribución de jornadas habituales y contratadas, el uso del Artículo 22 inciso 2 del Código del Trabajo y la respuesta institucional a través de fiscalizaciones y denuncias. Los resultados muestran una disminución significativa en la proporción de jornadas de 45 horas, un incremento en los tramos de 41 a 44 y de 40 horas, una caída en el uso de jornadas exceptuadas, y un descenso en las acciones de fiscalización tras una alta concentración inicial. En conjunto, los hallazgos reflejan una implementación gradual pero efectiva en la reducción del tiempo de trabajo y su fiscalización.
Ley Karin
El artículo sobre la Ley 21.643 revisa el perfil de denunciantes de acoso y violencia en el trabajo y las empresas involucradas en los ocho primeros meses de su implementación.
Los resultados muestran que, con independencia de la vulneración y el tipo de empresa de la que se trate, las mujeres son las que más denuncian, en particular las más jóvenes y de mediana edad.
Salario Mínimo
“El impacto de los recientes aumentos del salario mínimo en Chile: efecto salarial y redistribución de ingresos laborales” centra su análisis en los incrementos de los años 2022 y 2024.
Su foco de análisis son dos dimensiones clave: los efectos de desbordamiento en la distribución salarial formal y la redistribución del empleo según tramos de remuneración.
Utilizando registros administrativos del Libro de Remuneraciones Electrónico y el Registro Electrónico Laboral de la DT, los resultados muestran que los reajustes salariales fueron cumplidos de manera inmediata y precisa por los empleadores, confirmando su papel como piso salarial efectivo.
A partir de 2024 los datos sugieren el inicio de efectos positivos hacia tramos salariales superiores, especialmente en contextos de aumentos de mayor magnitud y espaciados en el tiempo. Estos hallazgos sugieren que reajustes más ambiciosos pueden tener efectos redistributivos más amplios, sin generar distorsiones significativas en la estructura del empleo formal.
Vida personal y laboral
“Conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Avances, experiencias exitosas y desafíos” destaca su creciente relevancia ante cambios demográficos, sociales y laborales. Se revisan políticas internacionales exitosas en tres áreas clave: permisos parentales, servicios de cuidado infantil y flexibilidad laboral. A la luz de la evidencia internacional y de la nueva Ley de Conciliación (2024), se analizan los desafíos pendientes de Chile, como la baja participación masculina en cuidados, la escasa cobertura de servicios y la necesidad de implementar medidas de flexibilidad.
Negociación ramal y eficiencia
Los efectos económicos en las empresas que en el exterior ha tenido la negociación colectiva multinivel o ramal son expuestos en la investigación “Negociación colectiva multinivel y eficiencia empresarial: una mirada desde los costos”.
Este artículo analiza los costos y beneficios económicos que enfrentan las empresas al transitar desde un sistema de negociación colectiva exclusivamente a nivel de empresa —como el vigente en Chile— hacia un modelo multinivel, que incluye instancias sectoriales, territoriales o nacionales.
A partir de una revisión de literatura internacional y experiencias comparadas (Alemania, Australia, países nórdicos, entre otros), así como de un diagnóstico del caso chileno, se sostiene que los sistemas multinivel, cuando están bien diseñados y coordinados, resultan más costo-efectivos en el largo plazo. Se identifican beneficios estructurales como la reducción de la conflictividad, mayor previsibilidad de costos laborales, economías de escala para las pequeñas y medianas empresas, y una mejor capacidad de gestión organizacional.
Así, se concluye que, si se cumplen ciertas condiciones institucionales —como representatividad, articulación de niveles y mecanismos de extensión—, la negociación colectiva multinivel no solo fortalece la equidad y la gobernanza laboral, sino que es una estrategia racional y eficiente desde la perspectiva empresarial.
Presencia sindical en grandes empresas
Finalmente, la revista publica la investigación “¿Terreno fértil para la asociatividad? Explicando la presencia/ausencia de sindicatos en grandes empresas del sector privado en Chile”.
El artículo explora los factores asociados a la presencia o ausencia de organizaciones sindicales en grandes empresas con más de 200 trabajadores, analizando la incidencia que tienen características estructurales de las firmas, su fuerza de trabajo y condiciones laborales.
Con un modelo de regresión probabilística se concluye que las diferencias entre la cantidad de trabajadores, el sector económico, la antigüedad laboral, la estabilidad de los contratos, la pertenencia a un grupo empresarial, la proporción de mujeres y la procedencia del capital tienen una capacidad explicativa relevante, mientras que la ubicación geográfica, la estructura salarial, la edad de los afiliados, la proporción de despidos y la cantidad de accidentes no parecen incidir en la presencia de sindicatos.
· Docente de la Universidad de O’Higgins enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad y el rol del SAG ante la presencia del virus en el país.
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos y burros, y que hoy vuelve a generar preocupación sanitaria en el país. Si bien el brote actual ya suma más de 90 equinos sacrificados, lo esencial es fortalecer la prevención, detección y control de esta patología, que no cuenta con tratamiento ni vacuna efectiva.
“El virus es un Lentivirus que se transmite a través del contacto con sangre infectada, ya sea por picaduras de insectos hematófagos como los tábanos o por procedimientos humanos mal ejecutados, como el uso compartido de jeringas, agujas o insumos contaminados”, explica Gabriel Manríquez, médico veterinario y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El brote se ha concentrado principalmente en el sur de Chile, con casos confirmados en las regiones de Biobío y La Araucanía, aunque la situación se monitorea a nivel nacional. Para conocer el detalle actualizado de los casos, se puede revisar la plataforma oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Dado que la AIE no tiene cura, la prevención se vuelve fundamental. “Las principales recomendaciones son no reutilizar insumos médicos como jeringas, agujas o catéteres, lavar correctamente los materiales que hayan tenido contacto con sangre, y evitar el uso compartido de aperos”, sostiene Manríquez. También enfatiza la importancia de respetar los protocolos de cuarentena al incorporar equinos provenientes del extranjero.
¿Cómo reconocer los síntomas?
Detectar a tiempo la enfermedad es clave para evitar la diseminación del virus. Entre los principales signos clínicos a los que se debe estar atento se encuentran la fiebre superior a 38.5ºC, decaimiento o depresión, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema en las extremidades y la aparición de pequeñas manchas rojas (petequias) visibles en la mucosa nasal y bajo la lengua.
“Si un cuidador o propietario nota estos síntomas, debe contactar a un médico veterinario de inmediato. La automedicación o manipulación sin supervisión agrava el problema”, advierte el académico.
Frente a las dudas respecto a las formas de diagnóstico, Manríquez aclara que “el único método autorizado en Chile para confirmar un caso de anemia infecciosa equina es el Test de Coggins, realizado exclusivamente por el SAG. Otros métodos como el PCR no detectan portadores asintomáticos y pueden generar errores diagnósticos”.
Finalmente, el especialista destaca que mantener el estatus sanitario del país libre de AIE es esencial para la salud equina y la actividad productiva, deportiva y comercial asociada. “Chile ha sido reconocido por sus barreras sanitarias naturales y su estatus libre de enfermedades. Perder esa condición tendría efectos importantes para la salud, movilidad y exportación de nuestros ejemplares”, concluye.
Julio es el mes de la concientización sobre la sangre del cordón umbilical. Esta es una iniciativa que busca dar a conocer una de las principales fuentes de células madres utilizadas para el tratamiento de decenas de enfermedades asociadas a la sangre como algunos tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes.
Marcelo Pradenas, gíneco obstetra, académico de la Universidad San Sebastián e integrante del banco de células madre VidaCel, explica los beneficios de las células madres hematopoiéticas en casos graves como la leucemia, pero también en otras condiciones como el sindrome del espectro autista o la menopausia ovárica prematura.
Julio es el mes de la concientización sobre la sangre del cordón umbilical. Esta es una iniciativa que busca dar a conocer una de las principales fuentes de células madres utilizadas para el tratamiento de decenas de enfermedades asociadas a la sangre como algunos tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes.
Marcelo Pradenas, gíneco obstetra, académico de la Universidad San Sebastián e integrante del banco de células madre VidaCel, explica que existen dos tipos importantes de células madres, las hematopoyéticas y las mesenquimales. Las primeras se encuentran en la sangre del cordón umbilical y su tejido, en la médula ósea y en la sangre periférica, mientras que las segundas se hallan en en la grasa del cuerpo, la menstruación y en la pulpa dental.
“Ambas tienen la capacidad de adaptarse y generar distintos tipos de células”, señala el especialista: “Esto las convierte en una herramienta muy poderosa en la medicina, ofreciendo distintos tratamientos muy efectivos para distintas condiciones de salud”.
“En el caso de las células hematopoyéticas se pueden utilizar en más de 80 enfermedades potencialmente mortales para la población humana como en algunos cánceres, leucemias, algunos linfomas o mielomas”, agrega:
A nivel mundial son los bancos públicos y los familiares quienes almacenan la sangre del cordón umbilical. En Chile, la entidad VidaCel viene realizando el procedimiento de criopreservación desde hace 10 años. Sin embargo, aún no existe un banco público que trabaje con un sistema de donantes.
“En Chile se está por lanzar nuevamente un banco público por la Universidad Católica en un par de meses”, acotó Pradenas, “pero hace rato que en Chile existe un banco familiar donde cualquier persona que tiene la capacidad económica puede ir y guardar la sangre del bebé que está por nacer”.
Si bien en nuestro país la placenta y el cordón son elementos biológicos que se desechan, está el Programa de Apoyo al Recién Nacido PARN de Crece Contigo, donde las madres que se atienden en el sistema público pueden solicitar y recibir la placenta después del parto. En el caso del cordón umbilical, Pradenas indica que como política pública no existe hoy, un programa que permita a las mujeres poder guardar la sangre del cordón umbilical o parte del tejido del cordón:
“Apostamos a que pueda existir una asociación a nivel de todo Chile de bancos públicos. Pero toda persona a lo largo de nuestro país, si tiene los recursos, puede contactar a la compañía y ellos pueden guardar las células del bebé que está por nacer”, consignó.
Conectando Hermanos
Asimismo, el médico se refirió al programa que ha venido implementando el banco familiar VidaCel donde los principales beneficiados han sido pacientes que han encontrado cura a graves enfermedades asociadas a la sangre como la leucemia, a partir de las células madres de uno de sus hermanos:
“Hay casos muy bonitos, donde por ejemplo, una familia que no guardó la sangre del cordón -porque obviamente nadie lo esperaba- de su niñita con leucemia y no había forma de tratarla. Nació su hermanito, se usó la sangre del cordón umbilical y efectivamente sirvió para que se curara y se sanara”.
“Uno dice: “eso no sirve, esto está lejos de mi alcance”, pero cuando la familia comienza a investigar un poco más, se da cuenta que efectivamente no solo sirve al bebé en gestación sino a sus hermanos o al resto del grupo familiar”, destacó el médico.
Otras evidencias
“Las células han sido utilizada en más en un millón de trasplantes en todo el mundo y existen más de 5 mil ensayos clínicos en los cuales se está ofreciendo para muchas patologías”, dijo junto con argumentar sobre los resultados alcanzados en casos de otras condiciones de salud donde se analizan tratamientos en base al uso de células madre.
Uno de ellos, son los positivos resultados obtenidos en el tratamiento del síndrome del espectro autista:
También existen resultados alentadores en la condición de insuficiencia ovárica prematura: “Cuando llega una menopausia demasiado temprana hay un trabajo súper interesante publicado de un grupo médicos en china donde se utilizó células mesenquimales”:
“Si bien uno ve esto lejano, llamo a la población a que se informe”, expresó el especialista a propósito del mes de la concientización:
“Que vean la opción si ellos desean de donar en un banco público; ver en regiones la opción de, tal vez, centralizar y donar la sangre y no que el cordón y la placenta sean desechados; que la sangre se pueda utilizar y guardar, ojalá, a través de más bancos públicos y de este banco familiar. Las estadísticas muestran que llevamos más de 40 mil muestras que están criopreservadas en un espacio y laboratorio que tiene todas las acreditaciones internacionales al nivel de países en desarrollo”, precisó el gineco obstetra.
Con una alta convocatoria y un marcado espíritu de colaboración, se realizó el Seminario de Apertura de la Mesa de Diálogo Social (MDS) del sector transporte en la Región Metropolitana. La actividad marcó el inicio oficial del ciclo 2025 de este espacio tripartito, con énfasis en los desafíos que trae consigo la Revolución 4.0, la electromovilidad y la transformación del mundo del trabajo.
El encuentro tuvo lugar el lunes 30 de junio en las dependencias de Caja Los Andes (Alonso de Ovalle 1465), y fue encabezado por el Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce Álvarez. En sus palabras de apertura, el Seremi destacó la relevancia de anticipar los cambios tecnológicos desde un enfoque de diálogo, inclusión y justicia social:
“El cambio tecnológico ya no es futuro, es presente. Por eso, necesitamos espacios como este, donde trabajadores, empresarios y el Estado se sienten a construir acuerdos, para que nadie quede atrás. La transformación del transporte es también una oportunidad de desarrollo humano”, afirmó.
Durante la jornada, Patricia Lagos, coordinadora del proyecto, presentó los objetivos y metodología de trabajo de las Mesas de Diálogo 2025, subrayando la importancia de avanzar en acuerdos concretos en áreas como reconversión laboral, formación técnica y sostenibilidad operativa.
El bloque central del seminario contó con exposiciones de actores clave del ecosistema transporte. Ricardo Neira, experto en movilidad, expuso un análisis del sistema urbano y rural, destacando la escasez de conductores y la necesidad de adaptar la empleabilidad a las nuevas exigencias tecnológicas. Luego, Marcos Illesca, gerente general de ASEXMA, entregó la visión del sector empresarial frente a los desafíos de automatización y competitividad. Por su parte, Rodrigo Vásquez, dirigente de FENASITRAN, abordó las preocupaciones de los trabajadores del transporte ante el avance de la digitalización, haciendo hincapié en la urgencia de contar con formación accesible y políticas de transición justa.
La jornada también incluyó un espacio andresde coffee break que favoreció el intercambio informal entre los participantes, fortaleciendo vínculos intersectoriales. El seminario cerró con una ronda de preguntas abierta moderada por el Seremi, donde se compartieron visiones y expectativas sobre las etapas venideras del proceso.
Este seminario representa el punto de partida de una ruta participativa que contempla reuniones de coordinación, capacitaciones temáticas y seis mesas de diálogo, orientadas a generar propuestas y acuerdos que acompañen de manera justa el proceso de transformación tecnológica del sector transporte.
La actividad fue transmitida en vivo y registrada íntegramente para su posterior difusión en redes sociales y plataformas digitales del proyecto.
En respuesta al anuncio del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio de que se impondrán sanciones a la relatora especial de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado, Francesca Albanese, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
“Es un ataque vergonzoso y evidente contra los principios fundamentales de la justicia internacional. Los relatores y relatoras especiales no son nombrados para agradar a los gobiernos ni para ser populares, sino para cumplir su mandato. El mandato de Francesca Albanese es promover los derechos humanos y el derecho internacional, fundamentales en un momento en el que está en juego la supervivencia misma del pueblo palestino en la Franja de Gaza ocupada. Estas sanciones se producen tan sólo unos días después de que la relatora especial publicara un nuevo informe en el que expone con detalle la manera en que las empresas se han beneficiado de la ocupación ilegal llevada a cabo por Israel, su brutal sistema de apartheid y el genocidio que está perpetrando en Gaza.
“Tras las recientes sanciones contra la Corte Penal Internacional, las medidas anunciadas hoy son una continuación del ataque del gobierno de Trump contra el derecho internacional y de sus esfuerzos por proteger a toda costa al gobierno de Israel para que no rinda cuentas. Se trata de las más recientes de una serie de políticas adoptadas por el gobierno de Trump para tratar de intimidar y silenciar a quienes se atreven a defender los derechos humanos de la población palestina. En lugar de atacar a la relatora especial y socavar aún más el orden basado en normas, el gobierno estadounidense debería centrarse en poner fin a su apoyo incondicional a Israel, que le permite una impunidad total por sus crímenes en el Territorio Palestino Ocupado.”
“Los Estados deben rechazar enérgicamente estas deplorables sanciones revanchistas y ejercer la máxima presión diplomática sobre el gobierno estadounidense para que las anule. Además, las Naciones Unidas deben dar su pleno apoyo a la relatora especial como experta independiente de la ONU nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los gobiernos de todo el mundo y todos los actores que creen en el orden basado en normas y el derecho internacional deben hacer cuanto esté en su mano para mitigar y bloquear el efecto de las sanciones contra Francesca Albanese y, más en general, proteger el trabajo y la independencia de los relatores y relatoras especiales.”
EnReina del Tamarugalla escritora y cineasta entrelaza la fiesta de La Tirana con una historia íntima de lazos femeninos, resistencias y heridas personales de las protagonistas.
Con una escritura delicada y envolvente, la autora retrata los cruces entre lo religioso, lo documental y lo afectivo, en una narración ambientada en el norte de Chile.
El lanzamiento se realizará el jueves 24 de julio a las 18:30 horas en la Librería del GAM, en compañía del escritor Carlos Araya y la editora Rafaela Lahore.
“Durante una semana, el norte entero se reunía en ese pueblo de cinco calles delgadas para bailarle día y noche a la Virgen del Carmen. Las asociaciones encontraban su momento para desplegarse en una nube sonora que se nos pegaba a la piel. Eran parte de una misma orquesta caótica y llena de sentido interpretada para la Virgen.” Reina del Tamarugal, Malu Furche.
La Tirana, el pueblo que cada año —entre el 10 y el 20 de julio— se llena de bailes y devoción, es el escenario elegido por Malu Furche para escribir Reina del Tamarugal, una novela en la que se cruza el deseo, la fe, la juventud y las heridas personales de los personajes.
La historia, escrita desde dos puntos de vista, tiene como protagonista a Fran, una cineasta santiaguina que viaja al norte para grabar un documental religioso y poner en pausa su inminente matrimonio; y a Cristi, una adolescente nortina que convierte la casa de su abuela en una fiesta paralela al fervor católico, mientras lidia con una relación que la pone en tensión. Entre ambas, sin que se crucen del todo, la Virgen del Carmen —la Chinita— observa.
Con un estilo que fusiona lo narrativo y lo visual, la novela propone una mirada íntima sobre el baile, las casas que esconden secretos y las mujeres que habitan espacios complejos. El resultado es una narración coral, política y humana, que convierte la fiesta más importante del norte chileno en el fondo de una historia sobre el silencio, la fe, el deseo y la incertidumbre.
“A veces la literatura se vuelve súper pragmática, influida por los cortos tiempos de concentración de los lectores y por el cine. Sin embargo, la escritura de Malu, que proviene del trabajo en guion cinematográfico, ofrece una novela clásica, donde lo que se desarrolla es la lectura, el entramado y los personajes, sin necesidad de una experimentación ostentosa —aunque la hay— ni de eventos espectaculares o pirotécnicos. Es una novela de humanidad”, señala Simón Ergas, editor de La Pollera Ediciones.
Malu Furche es cineasta y escritora. Es autora de Islas de calor (2022), libro que recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el premio a Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas. Como guionista ha trabajado en el documental Robar a Rodin (2017), la serie Zander (2021), y la película Oro Amargo (2024). En 2025, su cortometraje Petra y el sol obtuvo la Mención Especial del Jurado en el Festival de Tribeca en Estados Unidos y fue seleccionado en Palm Springs ShortFest. Con Reina del Tamarugal, su debut en novela, abre el desierto a dos mujeres que buscan su silencio para escapar de la presión.
El lanzamiento se realizará el jueves 24 de julio a las 18:30 horas en la Librería del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La presentación contará con la participación del director de cine y académico Carlos Araya junto a la periodista y escritora Rafaela Lahore.
Tras 25 años, la formación original grabará su próximo disco en el mítico estudio británico y lo festejará con un concierto en la capital inglesa.
Santiago, martes 15 de julio de 2025. La banda más importante del rock chileno lo hace otra vez: Los Tres está grabando su nuevo álbum en los estudios Abbey Road, el recinto más mítico de la historia de la música, cuna de grabaciones de The Beatles, Pink Floyd y Radiohead, entre muchos otros.
Así, la banda más influyente de la música chilena contemporánea vuelve a hacer historia. Con más de tres décadas de trayectoria y un repertorio profundamente arraigado en la cultura latinoamericana, Los Tres continúa su camino con la formación original y un nuevo hito en el horizonte: la grabación de su próximo material en los emblemáticos Abbey Road Studios de Londres. Tras un mes de intensos ensayos en Santiago, marcados por un proceso creativo y profundamente musical, el grupo cruzó el Atlántico para registrar sus nuevas canciones en uno de los estudios más icónicos del mundo.
Y si de sitios icónicos del rock se trata, la banda celebrará su paso por el Reino Unido con un concierto en la histórica sala Dingwalls, ubicada en el barrio de Camden. Este emblemático escenario del punk y post punk de los años 70 sigue vigente como punto de encuentro para músicos de todo el mundo. El próximo 23 de julio, será el turno de Los Tres, quienes llegarán hasta allí como fieles representantes del rock latinoamericano.
Este hito no sólo marca un nuevo capítulo en la trayectoria del grupo, sino que se conecta directamente con uno de los momentos más significativos de su carrera: el aniversario número 30 del disco “La Espada y la Pared”, una obra clave en la historia musical de Chile, que fue celebrado en casa, junto a su público, ante un repleto Movistar Arena, en una noche única de reencuentro con canciones que definieron una generación, interpretadas en vivo y en el mismo orden en que aparecen en el disco, por la formación original de la banda.
El diputado integrante de la Comisión de Trabajo, Andrés Giordano, solicitó este lunes oficiar a la Dirección del Trabajo y al Consejo para la Transparencia, luego de conocer el desarrollo de un nuevo “certificado laboral” impulsado por la startup chilena Cualiffy.
La iniciativa privada, que permite reunir en un solo documento datos públicos del historial laboral de una persona —como licencias médicas, boletas, causas judiciales o inhabilidades— podría, según el parlamentario, derivar en una herramienta de discriminación encubierta en los procesos de selección laboral.
“Lo que hoy se presenta como voluntario, mañana puede transformarse en requisito y quien no quiera entregar esta información podría verse perjudicado. Ya hay trabajadores que enfrentan obstáculos para acceder a un empleo por razones que nada tienen que ver con su capacidad, y si legitimamos esto por la vía tecnológica, estaremos retrocediendo décadas en derechos laborales”, advirtió Giordano durante su intervención en la Comisión de Trabajo.
El legislador argumentó que la iniciativa podría vulnerar principios fundamentales del derecho laboral, específicamente el artículo 2 del Código del Trabajo, que prohíbe toda forma de discriminación arbitraria en el acceso al empleo por razones de salud, condición sindical, edad, entre otras.
Por ello, solicitó que la Dirección del Trabajo analice las posibles implicancias de este tipo de certificaciones en términos de discriminación laboral. Asimismo, pidió al Consejo para la Transparencia evaluar si el uso de estos datos podría contravenir la Ley sobre Protección de la Vida Privada (Ley N° 19.628), pese a tratarse de una entidad privada.
“Aquí la tecnología no puede ir más rápido que la ética ni que la ley. El consentimiento informado es importante, pero no lo justifica todo. No podemos permitir que herramientas como esta se conviertan en una barrera más para quienes han estado enfermos, se han sindicalizado o simplemente han denunciado incumplimientos laborales de sus empleadores”, concluyó.
El diputado recalcó que iniciativas de este tipo deben ser debatidas con altura de miras, asegurando siempre que la innovación tecnológica no se transforme en una nueva forma de exclusión o precarización del mundo del trabajo.