09:44 -Jueves 18 Septiembre 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 595

Convencional Barraza destaca encuentros con la comunidad como gran base para desenmascarar mentiras y mostrar la verdad sobre el texto constitucional

El convencional constituyente, Marcos Barraza, rechazó de plano y lamentó que autoridades, tales como el senador derechista Felipe Kast, entre otros, construyan argumentos en contra de la nueva Constitución en base a mentiras descaradas, y muy mal intencionadas, ya que van en contra de las exigencias ciudadanas.

Lo anterior se basa en declaraciones públicas en donde el senador de la derecha asegura que la nueva Constitución permitirá el aborto hasta los nueve meses, situación que no es real, aseguró Marcos Barraza.

En estos términos, y dada la cantidad importante de desinformación y mentiras en que reincide el senador derechista, el convencional espera que el parlamento asuma su responsabilidad, y sea amonestado en la comisión de ética del Congreso, más allá de entender su conducta histórica de mentiroso compulsivo, enfatizo el convencional constituyente

Al develar las mentiras y la campaña de desinformación con que es atacada la ciudadanía para buscar el rechazo en el plebiscito de salida, Marcos Barraza destacó el encuentro, junto a otros convencionales, con pastores y pastoras de las iglesias evangélicas, a quienes les aclararon sus dudas respecto a los credos y su respeto en la nueva Constitución.

Sobre el momento que vive la democracia cristiana, y de algunos de sus militantes que quieren libertad de acción en el plebiscito de salida, y no se han plegado a las bases para aprobar la nueva constitución, Marcos Barraza, destacó como el pueblo demócrata cristiano y su actual directiva sin ambigüedades están por el Apruebo en el plebiscito de salida.

El próximo 4 de julio será entregado al presidente de la República el texto constitucional y posteriormente el mandatario convocará al pueblo para el día 4 de septiembre a valorar la nueva carta magna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Video: Roberto Rojas de Conupia sobre próxima presentación de reforma tributaria

Compartimos video del presidente de Conupia, Roberto Rojas, refiriéndose al proyecto de reforma tributario que será anunciado en detalle por el primer mandatario para los próximos días y la posición inicial de las Pymes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mes del orgullo: “Debemos avanzar hacia una propuesta de una ordenanza municipal para la no discriminación y espacios seguros”

(Por Pablo González, concejal de Viña del Mar). «Un paso importante que se ha materializado con la llegada de la administración de Macarena, y la implementación de su programa de los “100 Días”, ha sido el reconocimiento institucional de la comunidad LGTBIQA+, que estuvo postergada sistemáticamente por la administración Reginato, siendo nosotros, al igual que todas y todos nuestros vecinos, sujetos de pleno derecho, al igual que las organizaciones por la defensa de la diversidad y disidencias sexuales, constituidas bajo las mismas normativas que otras organizaciones sociales o comunitarias de la comuna.

El crear una Oficina de la Diversidad y Disidencias Sexuales, fue un avance significativo en la generación de una política pública comunal, que viene a responder a la existencia en nuestra comuna de 12 organizaciones ligadas a grupos LGBTIQA+, que no sólo han sido invisibilizadas, sino que también criminalizadas, que hoy cuentan con una unidad municipal para atender sus requerimientos como todos los grupos sociales y organizaciones de nuestra comuna.

Este cambio de paradigma deja en evidencia, lamentablemente, que sólo era falta de voluntad política por parte de la gestión Reginato y sus equipos de trabajo, la no representación de todos los sectores de la sociedad viñamarina, que impidió que el municipio fuera un verdadero lugar de encuentro para las distintas comunidades. Personalmente, creo que, junto a los hechos de corrupción, que se investigan, son la gran derrota política del gabinete de la “Manam”.

Este mes, reconociendo en esto la vanguardia de la alcaldesa, se esta conmemorando el Mes del Orgullo, que finaliza el 28 de este mes, con el Día Internacional del Orgullo, fecha que conmemora los disturbios de Stonewall, Nueva York. 

En estos días se han marcado varios hitos en este sentido, que, de no ser por el cambio de gestión, no se hubiera podido lograr. El primero de ellos es el Estudio Sociodemográfico de la comunidad LGBTIQA+ “Orgullosamente Visibles”, que consiste en una encuesta de caracterización, que surge ante la poca información desde las instituciones públicas respecto a la realidad LGBTIQA+ en la comuna de Viña del Mar y la necesidad de generar planes, propuestas, programas y políticas relacionadas con la diversidad sexual, información que permita generar un mapeo georreferenciado al municipio y a las organizaciones LGBTIQA+ contar con información clara, actualizada y concreta sobre la situación actual de nuestra comunidad.

Otro hito importante fue el lanzamiento de la Primera Feria del Libro Disidente, que se realizó en el Palacio Rioja. Está iniciativa tuvo como objetivo visibilizar, reconocer y fomentar la participación de autorías, editoriales y librerías que tocan temáticas LGBTIQA+ y de las disidencias sexuales, que no tenían otro espacio para hacerlo y que derechamente el municipio nunca tuvo voluntad de incentivar como una forma de expresión, porque en lo concreto, son los mismos equipos municipales y logística que cualquier actividad municipal cotidiana requiere.

Sin embargo, aún quedan desafíos por delante, por eso he estado conversando con la Oficina de la Diversidad y Disidencias Sexuales y la alcaldesa, y como lo he expresado en algunos concejos municipales, en la propuesta de una ordenanza para la No Discriminación y Espacios Seguros, cuyos puntos más relevantes sea generar condiciones necesarias para erradicar, en el sentido más amplia, porque no podemos invisibilizar otras luchas, toda forma de discriminación arbitraria, promover la equidad en cuanto a la participación ciudadana y reconocer la existencia de distintas realidades de personas y grupos.

Esta ordenanza debe tener un enfoque social y educativo, no sólo punitivo, porque debe ser un proceso de sensibilización y reeducativo para quienes ejercen violencia discriminatoria, a través de charlas, implementación de protocolos y/o las multas respectivas».

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ingenierías y oficios STEM: Cifras indican fuerte sesgo de género a nivel nacional

Datos presentados esta semana por el Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), exhiben que del total de profesionales de la ingeniería que se desempeña en el país solo un 22% son mujeres, mientras que en oficios STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) la cifra de mujeres alcanza un 44%.

Específicamente para la ingeniería, la distribución por sexo en O’Higgins se sitúa en la parte baja del nivel nacional, con un 20% de participación de mujeres, siendo la cuarta región más desequilibrada a este respecto a nivel país.

Según la encuesta de caracterización socio económica del 2020, en Chile el número total de personas que se desempeñan laboralmente en la ingeniería, alcanzan a 267.149 personas, de las cuales 207.940 son hombres, es decir, 77,8% y sólo 59.209 son mujeres, es decir el 22,2%. Para el caso de la Región de O’Higgins, los números son aún más desequilibrados, ya que de 8.934 personas que se desempeñan en la rama de la ingeniería, sólo 1.760 son mujeres, alcanzando sólo al 20%, cifras que muestran un sesgo de género que ha sido difícil erradicar y que, en este mes, donde se celebra el Día de la Mujer en la Ingeniería, suena nuevamente como un zumbido irresoluto.

De acuerdo a las cifras recopiladas por el Observatorio Laboral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), en el caso de la Región del Libertador no es mejor la diferencia. Del total de la población trabajadora, solo un 0.5% de mujeres se desempeña en ingenierías y un 2.4% en oficios STEM, versus el 1,8% y 2,1%, respectivamente, para el caso de los hombres en la región.

“La pregunta es por qué se produce esta división y por qué se mantiene en el tiempo esta tendencia. Sin duda que la estructura tradicional de roles en la sociedad se reproduce en el ámbito de la formación y ello repercute finalmente también en el mercado laboral”, explica Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio Laboral UOH

Asimismo, explica que cuando se observan las ocupaciones en que la ciudadanía se desempeña en sus funciones laborales, “marca la atención el hecho de que existan oficios, ocupaciones y profesiones claramente marcadas por un sesgo de género. Casos evidentes surgen tanto para mujeres, como el caso de educación parvularia, o para hombres, en la mecánica”.

 “Las ingenierías necesitan más mujeres”, señala la prorrectora de la Universidad de O’Higgins e ingeniera, Fernanda Kri, pues su incorporación en las diferentes especialidades de la ingeniería “no es un favor, ni una acción que obedece únicamente a razones de equidad, sino una necesidad imperiosa para lograr que los proyectos de esa área tengan un enfoque más inclusivo y sostenible, permitiendo avanzar a una sociedad más justa”, esgrime.

Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins añade que los datos -desde hace un tiempo- alertan de las desigualdades que vivencian las mujeres en carreras STEM. “Como universidad estamos trabajando para la disminución de estas brechas a través del trabajo en tutorías, pero también en la relación con PAR Explora O’Higgins, con quienes se ha desarrollado un área específica de género y STEM para así apoyar el desarrollo de conocimiento y habilidades de niñas en esta área”, explica.

O’Higgins: el aporte de la minería

Eolo Díaz-Tendero puntualiza que, mirado el fenómeno desde la matriz productiva regional, la tasa de ingenieros en la Región de O’Higgins alcanza al 2,3% del total de los trabajadores en el territorio, un porcentaje bastante inferior si se compara con el promedio país (3,5%) o con regiones que comparten vocación minera, como es el caso de Antofagasta que llega al 6,9%, y que tiene la cifra más alta a nivel país.

“Si dicha tasa la analizamos desde el punto de vista de su distribución por sexo, O’Higgins se sitúa en la parte baja de la tabla, con un 20% de participación de mujeres ingenieras, siendo la cuarta región más desequilibrada a este respecto. Y la situación país no es mucho mejor”, explica el experto.

Claudia Alarcón explica que desde la Universidad de O’Higgins “hemos visto que, si bien el total de mujeres que ingresa a Ingeniería Civil oscila entre las 30 a 40 estudiantes, la proporción de mujeres respecto al total de la matrícula ha ido disminuyendo del 25% al 17%. Esta situación nos preocupa de sobre manera”.

Asegura además que igual de preocupante es la permanencia de las estudiantes en estas carreras, “ya que no solo es necesario que ingresen más mujeres, sino que también se mantengan y terminen las carreras”, puntualiza la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH.

Para Eolo Díaz-Tendero el escenario requiere diseño de políticas públicas orientadas a generar igualdad de condiciones para el acceso y vocación por ocupaciones, que por tradición se asignan a un rol masculino o femenino. “Acciones programadas por parte de las instituciones responsables es clave para romper con una tradición que sólo responde a la reproducción de estereotipos construidos culturalmente y no a las capacidades o habilidades de las personas”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración de militantes Movimiento de la Revolución Ciudadana de Ecuador: El poder Ejecutivo ha optado por el terrorismo de Estado, la violación de los DD.HH. y constitucionales

Ante la brutal represión desatada por el gobierno en la tarde y noche de ayer contra los manifestantes que ocupaban las calles y universidades de Quito y que son una clara muestra de como el poder ejecutivo del país a optado por el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos y constitucionales de la ciudadanía damos a conocer a nuestros lectores el siguiente pronunciamiento político.

Al pueblo de Ecuador y a la comunidad internacional:

El 24 de mayo de 2021 Guillermo Lasso Mendoza asumió la presidencia de la República del Ecuador con un programa de gobierno neoliberal que ha profundizado la desigualdad social y los rezagos de la aplicación del formato del Fondo Monetario Internacional, que venía acentuándose en el país desde la toma de gobierno de Lenín Moreno en el año 2017.

En estos cinco años de profundización neoliberal, la crisis ha golpeado a clases medias y sectores populares; los sistemas de salud y educación se encuentran en estado crítico; las cifras de desempleo y subempleo han aumentado considerablemente y la pobreza llega a más de cinco millones de ecuatorianos y ecuatorianas.

Bajo esta realidad, Guillermo Lasso, que cuenta el 17% de aceptación a tan sólo un año de gestión y con una solicitud de investigación en EE.UU. por evasión de impuestos, lejos de plantear al país un plan nacional que mitigue las necesidades emergentes de la gente, ha procurado un diálogo infértil y paliativo con la dirigencia de diversos gremios y sectores del país, entre éstos, la representación del sector indígena que advirtió hace un par de meses atrás que irían a paro nacional si el gobierno no daba muestras claras de responder ante las demandas presentadas.

El gobierno de Lasso no solo cerró la puerta a un diálogo real, sino que además, sus voceros acusaron de forma pública a Leónidas Iza (Presidente de la CONAIE) de terrorista, lo que incluyó una detención ilegal al segundo día del paro nacional y su liberación 24 horas después; y el señalamiento al correísmo como una organización ligada al narcotráfico financista del paro, argumento que insta a continuar con la guerra judicial contra las y los representantes de esta fuerza política, aplicada desde el 2017 hasta la fecha. Hoy, ante esas aseveraciones infundadas, existe una denuncia en la fiscalía, interpuesta por la presidenta del partido de la Revolución Ciudadana.

El lunes 13 de junio de 2022 inició el paro nacional convocado por la CONAIE con una agenda de movilización de 10 puntos, entre los que figuran la declaratoria de emergencia del sector de la salud, congelar el alza de los combustibles, no firmar el TLC, y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, entre otros.

Hoy, 24 de junio de 2022, a doce días de iniciado el paro, al llamado de la CONAIE se han sumado estudiantes, universitarios, transportistas, trabajadores, y ciudadanos, tanto en las calles como en los puntos de alimentación para las y los manifestantes: el paro es una movilización social, ciudadana y no partidaria.

La respuesta del gobierno fue el decreto de estado de excepción y toque de queda en las provincias con mayor movilización social, así como la militarización de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), la Asamblea Nacional (poder legislativo), el Parque El Arbolito (espacio histórico de congregación popular) y, con el paso de los días, el uso progresivo de la fuerza que ya ha cobrado la vida de cinco civiles movilizados y ha dejado decenas de mutilados, más de un centenar de personas heridas y la denuncia de torturas y detenciones ilegales en todo el territorio ecuatoriano.

Con la llegada de miles de indígenas de las provincias de la sierra centro y norte a Quito, la capital del país y epicentro de la política nacional, se abrieron universidades como la Salesiana y la Central como centros de acogida y acopio, y se instalaron brigadas de estudiantes y docentes de medicina para dar auxilio inmediato a las personas heridas y mutiladas por la represión, así como centros de paz, que todas las noches sufren ataques con gas lacrimógeno y amedrentamiento de la fuerza pública, sin importar la presencia de mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad.

La instalación del estado de terror se muestra públicamente en la voz del Presidente Lasso que en cadena nacional (16:00 horas del 24/06/22) anuncia que respaldará a la fuerza pública en el uso progresivo de la fuerza, tiempo después de las declaraciones del Ministro del Interior, general en servicio pasivo, Patricio Carrillo Rosero, que horas antes anunció el uso de carabinas con municiones múltiples y otros medios para la represión social, estableciendo así el estado dictatorial.

Salida constitucional:

La Constitución vigente desde el 2008 en su Art. 130, numeral 2, establece:

Art. 130.- La Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidenta o Presidente de la República en los siguientes casos:

  1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.
  2. Por grave crisis política y conmoción interna.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo presentadas por la Presidenta o Presidente de la República.

Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional.

De prosperar la destitución, la Vicepresidenta o Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres primeros años del mismo.

En un plazo máximo de siete días después de la publicación de la resolución de destitución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas para el resto de los respectivos períodos. La instalación de la Asamblea Nacional y la posesión de la Presidenta o Presidente electo tendrá lugar de acuerdo con lo previsto en la Constitución, en la fecha determinada por el Consejo Nacional Electoral.

Nuestra función legislativa es unicameral, la Asamblea Nacional está conformada por 137 parlamentarios y parlamentarias, de los cuales 47 curules corresponden a representantes de la Revolución Ciudadana (primera minoría), partido que ha hecho fuerza de oposición durante estos cinco años de gobiernos de derecha en el país y el cual ha anunciado su predisposición a dejar sus curules en favor de la aplicación del Art. 130 y la aplicación de la figura de “muerte cruzada”. Bajo el lema: “Votos, no balas” nuestro mensaje ha sido claro en pro de la paz, la unidad nacional y la búsqueda de una salida democrática, no solo con la aplicación de este artículo, sino con el llamado decidido a la búsqueda de acuerdos entre amplios grupos sociales y políticos que restituya el estado de derecho y la vida en democracia.

La grave conmoción social que atraviesa el Ecuador en estos momentos, demanda el pronunciamiento y la acción internacional de organismos internacionales, activistas y defensores de derechos humanos, gobiernos e instituciones políticas en pro del mantenimiento del estado de derecho, pero, sobre todo, en defensa de proteger la vida de nuestro pueblo amenazado por las armas.

Colectivo de Militantes de la Revolución Ciudadana

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobernador Mundaca compromete su apoyo a propuesta de diputado Cuello sobre Consulta Ciudadana por transporte

El apoyo del Gobernador Mundaca se suma al del presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso Costa y alcalde de Concón, Freddy Ramírez quienes mostraron disposición de trabajar en la propuesta.

El diputado Luis Cuello se reunió con el Gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca quién se comprometió a trabajar en la idea de una consulta ciudadana en materia de transportes lo que sumó al apoyo del Alcalde de Concón, Freddy Ramírez a la iniciativa.

Con respecto a la reunión sostenida con el Diputado Cuello y el diagnóstico que hace en relación al transporte público de la región, el Gobernador Mundaca comentó: “Tenemos una visión bien compartida a propósito de la situación del transporte. Sabemos que hoy día la situación del transporte nos genera muchísimos trastornos, sobretodo en los horarios punta, donde tenemos mucha congestión vehicular y también muchas personas que esperan el transporte público. Tenemos una situación bastante compleja con déficit de conductores, déficit de máquinas”.

Además de esto, y en relación a la propuesta de Cuello sobre una Consulta Ciudadana, el Gobernador complementa: “esto que me ha planteado el diputado Luis Cuello me parece absolutamente pertinente, una Consulta Ciudadana que pueda en rigor, levantar desde los territorios cuales son las necesidades de trasporte y cuales son deberían ser las mejoras en términos de corto plazo y también estructurales en el mediano plazo. Así que me he comprometido a trabajar con él en esta materia; así como también en otros temas que son de mutuo interés y que tiene que ver fundamentalmente colocar en la centralidad, el buen vivir para todas y todos los que habitamos la región de Valparaíso”.

Por su parte el Diputado Cuello, mostrando su disposición a “trabajar en conjunto y apoyar las iniciativas que surjan desde la Gobernación”, añadió: “hemos propuesto al Gobernador la posibilidad de realizar una consulta ciudadana en materia de transporte público para poder contar con un diagnóstico de la gente en el Gran Valparaíso y en la provincia de San Antonio, que permita, también,  arribar a soluciones y una nueva política transporte y un nuevo sistema de transportes en una perspectiva más estratégica y, en ese sentido, hemos encontrado una muy buena disposición de parte del Gobernador”.

Por otra parte, y en una reunión sostenida con posterioridad el mismo día viernes, el Alcalde de Concón y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso Costa, Freddy Ramírez, mostrándose “agradecido” por el “compromiso del diputado en materia de transportes”, expresó en relación a la propuesta de consulta: “Compartimos la propuesta de la consulta ciudadana, y nosotros desde la Asociación de Municipios y Concón vamos a presentar todo el apoyo, porque creemos que la gente merece un transporte de calidad digno que les permita desarrollar todas sus actividades de la mejor manera”. “Creemos en los procesos participativos y si son trabajados en conjunto con el parlamento, el municipio y la gente, estaremos allí”, complementó.

Cabe mencionar que estos apoyos de suman, además, al expresado anteriormente por el Ministerio de Transportes en palabras del Seremi de la región, Benigno Retamal y de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quienes también manifestaron su disposición a trabajar en la propuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dipolcar: Juan A. Lagos señala que lo hasta ahora develado es muy grave para la democracia

Tras la grave denuncia periodística que involucra al alto mando de la dirección de inteligencia policial (DIPOLCAR), y que señala que el general Luigi Lopresti implementó una “silenciosa estrategia” para “socavar” el gobierno del Presidente Gabriel Boric, el analista político Juan Andrés Lagos, calificó los hechos denunciados como graves, y llamó a aclarar el asunto en forma rápida, ya que hay referencias directas a un general de carabineros, y a las más altas autoridades del país.

Según el sitio de noticias web Interferencia, Lopresti habría dispuesto un plan que consistiría en entregar informes de inteligencia policial parciales al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, suspender la vigilancia secreta del Mandatario y de la ministra Izkia Siches e informar con anticipación de situaciones a ex autoridades del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

Juan Andrés Lagos dijo que lo que se ha develado es muy grave para la democracia, y muy grave para las relaciones de la policía y el gobierno.

El periodista y dirigente político Juan Andrés Lagos dijo que en rigor el Estado de Chile tiene una policía militarizada y que es carabineros. Recordó que carabineros y su inteligencia no hizo nada en contra del caso paco gate, Huracán, entre otros.

Al concluir, el periodista Juan Andrés Lagos valoró el aporte de algunos medios de prensa que llegan mucho más allá e incomodan a instituciones como carabineros, que en los últimos años ha estado salpicada de escándalos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solicitan investigación exhaustiva por denuncia contra director de inteligencia de Carabineros

Parlamentarios de distintas bancadas solicitaron una exhaustiva investigación contra el general y director de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar), Luigi Lopresti, por la acusación de implementar una “silenciosa estrategia” para “socavar” el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Según el sitio Interferencia, Lopresti habría dispuesto un plan que consistiría en entregar informes de inteligencia policial parciales al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, suspender la vigilancia secreta del Mandatario y de la ministra Izkia Siches e informar con anticipación de situaciones a ex autoridades del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

“La estabilidad institucional del país excluye absolutamente la utilización de los organismos policiales con el fines de política contingente, y menos aún para afectar la buena marcha del gobierno, y en particular, las actividades del Presidente de la República, en su doble condición de Jefe de Estado y de Gobierno”, indicó el PS.

Mientras que el diputado del PS Leonardo Soto sostuvo que la denuncia “es la gota que rebalsa todo”.

El parlamentario dijo que en primer término de observa, por parte de carabineros, todo el apoyo al cuestionado director de la Dipolcar.

Ante la acusación, la convencional de Independientes No Neutrales (INN) Patricia Politzer solicitó la “reacción” del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez. En tanto, su par Jorge Baradit afirmó que “el gobierno debe investigar y tomar medidas”.

Por su parte, el diputado Luis Cuello exigió la presencia en el Congreso Nacional del general director de carabineros para dar cuenta de las actividades de la Dipolcar.

Por su parte, el convencional Manuel Woldarsky publicó en su cuenta de Twitter una cita “gravísima” del reportaje mencionado: “Todas las fuentes consultadas insisten en que la actual dirección de la Dipolcar está integrada mayoritariamente por oficiales que no sólo son abiertamente de derecha, sino que suscriben a viejas ideologías como la Doctrina de Seguridad Nacional”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Compartimos declaración pública delegación chilena en Suecia por adopciones ilegales

Como agrupación Hijos y Madres del Silencio, quienes trabajamos con familias separadas por secuestros de niños para ser dados en adopción, venimos a señalar lo siguiente:

Estamos realizado una visita a Suecia junto al diputado Boris Barrera –quien fuera presidente de la comisión investigadora de adopciones ilegales en el parlamento chileno durante 2019-y a un representante de la PDI, Mario Vásquez -quien es parte de equipo de adopciones irregulares de la brigada de DDHH de la PDI- ya que fuimos invitadas e invitados por la agrupación Chile Adoption, que reúne a adoptados chilenos en Suecia, para sostener reuniones con el Parlamento y el Gobierno sueco… Lea declaración completa:

declaracion HMS

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo