15:39 -Jueves 18 Septiembre 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 591

 Opinión: Apruebo para que la dignidad se haga costumbre

(Por Carlos Cañete Valenzuela, Cientista Político. Candidato a Magister, en Comunicación y Políticas Publicas). Chile está ad portas de cerrar un nuevo ciclo en su historia: El 4 de julio la convención constitucional entregó la propuesta de nueva Constitución al presidente de la república Gabriel Boric, para ser plebiscitada el próximo 4 de septiembre. La revuelta de octubre de 2019, constituyó a un ciudadano post revuelta, cuyos ejes centrales de su causa están dadas por su libertad política, por sobre la libertad económica (ya la felicidad no se adquiere sólo con la obtención de bienes materiales).

La libertad política que el ciudadano post revuelta exige es el derecho a ser feliz, (desde el enfoque político la felicidad se construye desde lo colectivo) y recibir un trato digno, comenzando así el proceso de resignificación de la política en chile, reflejada en el reemplazo de los consensos (que no era más que la hegemonía de un actor político por sobre los demás), que ejerció su hegemonía durante el periodo de transición.

El sistema representativo y los consensos, aplicada durante el periodo post dictadura, demostraron su incapacidad para establecer políticas de estado y construir mayorías estables para fijar políticas estables más allá de la gestión de una coalición política, es decir, políticas permanentes, que sean diseñadas y ejecutadas junto a la  participación del pueblo. Como consecuencia de lo anterior dicho, las principales demandas y los temas de carácter político, económico y social no fueron resueltas, al contrario, generaron mas desigualdad y exclusión.

La revuelta condicionó al sistema político representativo, al llamar a la redacción de un nuevo pacto social entre los ciudadanos y el estado, que se refleja en la redacción de una nueva constitución que busca redistribuir el poder político en la sociedad, que la actual carta magna concentra en una elite política y empresarial.  En efecto, el borrador que redactó la convención constitucional apunta a la construcción de un nuevo sujeto político en la sociedad post revuelta, sujeto que se consolida por intermedio de un estado social y democrático de derechos sociales, creando las condiciones para que se constituya un nuevo sujeto político, donde el pueblo adquiera su felicidad y dignidad por medio de la meritocracia y con ello lograr su movilidad social. El plebiscito de salida, entonces,  define un nuevo comienzo de la democracia en Chile, con temas tales como democracia paritaria, promoviendo una sociedad en la que mujeres, hombres, diversidades y disidencias participen en condiciones de igualdad: El estado plurinacional e intercultural.

Este plebiscito se desarrollará en una etapa de tránsito del ciudadano pre revuelta y post revuelta, que constituirá una democracia en relación con los cambios estructurales que las sociedades latinoamericana están experimentando, aunque, obviamente, no es prudente darlo por consolidado; Que la opción Apruebo gane en septiembre es solo una posibilidad. Debemos recordar que el gran capital y las fuerzas conservadoras de la sociedad chilena, han estado  actuando principalmente por medio de las fake news difundidas a través de portales, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación para que la opción rechazo gane.

Puesto este escenario en el cual se desarrollará el plebiscito, el ciudadano post revuelta debe tener un rol activo en la promoción de los fundamentos de la propuesta de nueva constitución que, reitero,  consolida a un nuevo ciudadano quien tendrá una relación más armónica con  el medio ambiente, mejorando las relaciones humanas, donde el ciudadano con plenos derechos transite hacia la felicidad y dignidad en la construcción del nuevo chile que se asoma en el horizonte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio climático, ciencia regional, Estado y democracia

(Por Rubén Moraga Mamani. SEREMI Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación | Macrozona Norte). En 2021 hubo más calor, menos viento y subió el nivel del mar. El Mediterráneo fue azotado por el calor y Alemania por fuertes lluvias, dice Estado del Clima Europeo 2021 de Copernicus, el que fue publicado hace poco en el contexto del Día de la Tierra.

Por otra parte, en nuestro país las condiciones climáticas durante los últimos años no responden a los fenómenos de El Niño o La Niña, sino a cómo éstos interactúan con los cambios climáticos que afectan al planeta. Es evidente que el aumento de temperaturas en el mundo son un claro síntoma de que estamos ad-portas a una nueva era de la humanidad.

Hoy, el actual proceso de calentamiento se ve empeorado y acelerado por el aumento del dióxido de carbono y otros gases invernadero, como resultados de la actividad humana y el uso excesivo de petróleo, carbón y gases para el funcionamiento de la infraestructura planetaria y la economía.

Lo anterior, tiene como consecuencia deshielos de las masas glaciares, inundaciones, huracanes devastadores, migración de especies, desertificación acelerada, impacto en la agricultura, propagación de nuevas enfermedades y pandemias, escasez de agua y alimentos, aumento del hambre y la pobreza.

En otras palabras, el pensamiento hegemónico, el sistema económico y su modelo de desarrollo extractivista, de generar riqueza inmediata, lo que hace, es generar pobreza y la muerte anticipada de seres vivos, entre ellos, los humanos.

Desde ya podemos realizar acciones que vayan en pos de morigerar, mitigar y retardar ese instante, pero seguirá siendo algo inevitable, por tanto, estamos obligados a pensar, diseñar e implementar nuevas formas de habitar en el futuro. Hoy se requiere por ejemplo capacidad de estudios aeroespaciales, contar con una institucionalidad más ágil para el estudio de los océanos y el clima acordes a la magnitud de los desafíos que enfrentamos.

Hay que crear o adaptar toda la institucionalidad de forma transversal respecto a la amenaza del cambio climático. Tanto nivel de la cultura como de la política. De la misma forma como ocurre con el enfoque de género o de plurinacionalidad.

Fomentar el uso de energías renovables, preferir el transporte público o la bicicleta, desincentivar el uso del vehículo particular de combustible fósil, fomentar la conciencia ecológica tanto en actores sociales como funcionarios del estado, apostar seriamente por el reciclaje y la economía circular, reducir el consumo de carnes, controlar el desperdicio de alimentos, fomentar y promover la producción agroecológica, modificar el estándar de explotación minera, cambiar nuestro modelo de desarrollo y patrón de acumulación de riqueza, etc. Sabemos que no es una tarea sencilla, pero antes que todo hay tener voluntad e inteligencia, la más básica de todas las voluntades e inteligencia de cualquier organismo vivo, la voluntad de vivir y reproducirse en condiciones óptimas de existencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“RRR”, la película india que promete en Netflix

Reflexionando inicialmente acerca del cine de acción y entretención, el comentario de esta semana en Función Vermú, se dirige a la nueva película en Streaming “Rise (levántate), Roar (ruge), y Revolt (sublévate)”, cinta épica basada en la vida y obra de dos héroes históricos del país asiático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centella y Oddó exploran ritmos caribeños en “Líneas de Nazca”

La inmensidad de los geoglifos y ritmos como el dembow, sirven como metáfora para introducirnos en el mundo de Centella, el proyecto liderado por Antonio Caballero y cuyo primer disco de estudio de larga duración incluye la colaboración de Oddó.

“Líneas de Nazca” no sólo resume con experticia la fusión de estilos que habitan dentro del músico, también es la demostración de lo expansivo que puede ser su arte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Constituyente Ericka Portilla: “Nueva Constitución recoge las demandas ciudadanas y el fin de los abusos”

La Convencional Constituyente, Ericka Portilla, dijo que se ha vivido un momento histórico, transversal, al construir un Chile diferente con la nueva Constitución, y que este lunes 4 será entregado al presidente de la República, Gabriel Boric.

Consultada sobre el estallido social que dio vida a este proceso constituyente, y que demandó el fin de los abusos, que exigió más participación ciudadana y dignidad. La abogada Ericka Portilla dijo que la propuesta constitucional sí atendió las demandas y ha cumplido con aquello.

En conversación con el programa “de domingo a domingo” dijo que algunos sectores han puesto en duda el origen democrático de esta Constitución. Consultada sí la nueva Constitución es democrática, y sí el proceso mismo de construcción del texto fue democrático, la convencional detalló algunas de las etapas de participación que tuvo este proceso, partiendo por las elecciones, los quórum, y otros que habla de la participación de todos los sectores políticos del país.

El primer artículo de la nueva Carta Magna caracteriza el rol del Estado y con ello marca una diferencia sustancial con la actual carta fundamental de la dictadura.

Agregó Ericka Portilla, que en el preámbulo también se refleja y coincide claramente con el primer artículo de la nueva Constitución, cuando señala que: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.

Esta propuesta constitucional establece una regionalización, asambleas regionales y otros derechos que surgen desde los territorios, como son también las demandas medioambientales. De acuerdo a las características de la región de Atacama, de la que es mandante, la convencional constituyente Ericka Portilla destacó las normas más sentidas para su región.

Al concluir, la dirigenta política y académica señaló que después de entregar al presidente de la República la nueva Constitución, el texto constitucional será puesto a disposición de la comunidad, y que tiene convicción será aprobado el 4 de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Autoridades de Minsal y U. de Chile acuerdan proyecto de ley que busca incluir al Hospital Clínico en la red pública de Salud

Ministra Yarza, subsecretario Araos y la rectora de la casa de estudio, Rosa Devés, valoraron la determinación de la mesa de trabajo que busca incorporar este hospital al Sistema Nacional de Servicios de Salud, sumando un recinto de alta complejidad al Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Durante este viernes, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, sostuvieron la segunda mesa de trabajo para la inclusión del Hospital Clínico de la Universidad de Chile a la red pública de salud.

Esta cita, que es parte de un trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria y la casa de estudios, confirma lo mandatado en la ley de presupuesto del año 2021, logrando el acuerdo para presentar el proyecto de ley que permitirá la inserción del Hospital de la Universidad de Chile al Sistema Nacional de Servicios de Salud.

En este sentido, la ministra Yarza dijo que “es un hito histórico para la Salud de Chile. Es muy importante cómo se gesta este acuerdo y el hospital público universitario es siempre bienvenido a la red”.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés dijo que “este acuerdo, de un proyecto de ley conjunto, es un anhelo de muchos años. Además, la importancia que tiene es que le da a este hospital universitario público, un vínculo formal con la red pública de salud a través del Ministerio”.

Además, agregó, que “será un comienzo nuevo para el hospital, en el sentido de poder aportar en toda su capacidad formadora y su capacidad asistencial para la salud de la población en general”.

Por su parte, el subsecretario Fernando Araos dijo que “hoy culmina la primera parte de un trabajo histórico, que es relevante sobre todo para los pacientes. Hay un anhelo tremendo de los vecinos del área norte con esta incorporación, y así lo hemos vivido en encuentros con la comunidad. Además, que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se sume a la red pública, es una tremenda señal de avance para construir un sistema universal de salud”.

El subsecretario además agradeció a Devés, y a su antecesor, Ennio Vivaldi, reconociendo su trabajo: “Hemos trabajado en conjunto para este momento y, de ahora en adelante, damos inicio a otro proceso, en el que será importante seguir trabajando juntos y con el parlamento”.

Desde su creación en 1952, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ha mantenido una relación con el Sistema Nacional de Salud, y en la actualidad provee servicios de alta complejidad a nivel nacional, como el programa de trasplantes hepáticos. También aporta cerca del 40% de los y las especialistas y subespecialistas que se forman en el país y ha sido reconocido en el Ranking SCImago por generar anualmente más de 150 proyectos de investigación y producir cerca de 200 publicaciones científicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró presentación de reforma tributaria: “Es el inicio para ir logrando una autonomía financiera en las regiones”

Jefe regional destacó la propuesta para el proyecto de royalty minero que actualmente se encuentra en el Senado. Reforma además introducirá elementos de descentralización para generar mayor equidad territorial a través de una ley de rentas regionales.
El gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, se mostró satisfecho por el anuncio realizado esta tarde por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre los principales lineamientos de la reforma tributaria.
La reforma, traducida en un paquete de medidas que serán ingresadas al Congreso e indicaciones a proyectos ya en trámite, busca generar, entre otros objetivos, una mayor justicia distributiva, la eficiencia en el uso de los recursos públicos y una modernización tributaria, elementos inspiradores del Plan de Gobierno Regional presentado por la administración Díaz.
En cuanto a regiones con vocación minera como Antofagasta, la propuesta contempla un nuevo royalty a la minería, que establece que, para las mineras con producción superior a 50.000 TM de cobre fino al año, se aplicará una combinación de tasas “ad valorem y tasas sobre margen de producción”, crecientes según precio del cobre. Para el resto, se mantendrá el tratamiento actual. Asimismo, se elevará la recaudación del royalty y la participación del Estado en renta minera, manteniendo retornos suficientes para alentar la inversión.
De igual forma, la reforma tributaria genera nuevas posibles fuentes de ingresos para los gobiernos regionales, mediante patentes mineras; participación en la tasa de impuesto territorial, participación en Royalty a la gran minería, impuestos correctivos; y en la venta de bienes nacionales. Una propuesta que según indicó el ministro Marcel, podría duplicar la cifra actual con que operan los gobiernos regionales.
Para el gobernador Ricardo Díaz, el proyecto “lo que está planteando es la necesidad de considerar un royalty asociado a problemáticas medioambientales que nos permita restaurar los territorios y que tenga un sentido de justicia ambiental. Pero además, es el inicio para ir logrando una autonomía financiera que es lo que necesitamos en descentralización”.
“La descentralización no solo es la elección de autoridades propias, no solo es la administración, sino que además, es garantizar financiamiento desde las regiones, tener propios recursos y ojalá poder ir avanzando hacia una autonomía plena. Es por eso que creemos que esta reforma es un gran avance que permitiría ir generando estas equidades en nuestro territorio”, puntualizó Díaz.
“Todos nosotros vemos que la riqueza de esta región se va hacia Santiago. Este es un primer paso para empezar a generar ese equilibrio”, concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convención Constitucional presentó manual contra las noticias falsas. Conózcalo

La campaña del rechazo se ha basado casi únicamente en desinformar difundiendo Fake News, de ahí la importancia de estar preparados para desmentirlas.

● Las fake news surgen principalmente por:

○ Normas que sólo se presentaron/aprobaron en comisión

○ Interpretaciones mañosas y con alta difusión en medios

○ Porque la NC no se refiere explícitamente a ellas, ejemplo: los narcotraficantes podrán ser candidatos, se podrá abortar hasta el 9o mes

○ Porque la argumentación de los convencionales fue más “dura” que el contenido aprobado.

Manual completo, lea, difunda comparta:

Manual Fake News - Plebiscito (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo