09:01 -Lunes 12 Mayo 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 59

Libro de Rodrigo Fluxá revela desaparición de gays en dictadura

0
  • El reconocido periodista Rodrigo Fluxá acaba de publicar Corazón partío, libro que revela una secreta “guerra sucia” que se llevó a cabo en el norte de Chile, específicamente en Arica, durante la dictadura de Pinochet, enfocada en la persecución y asesinato de hombres homosexuales. Estas víctimas no eran activistas políticos ni militantes, sino personas comunes cuyas vidas fueron borradas sin dejar rastro debido a su orientación sexual. Sus nombres no son parte de ningún informe ni memorial sobre víctimas de violaciones a los derechos humanos durante ese período.
  • Escrita como una narración atrapante, en forma de una bitácora que busca resolver paso a paso un puzzle, la historia comienza con el descubrimiento de restos humanos en un pique minero en el desierto de Atacama. A partir de la imagen del rostro de una de las víctimas reconstruido en 3D y publicada por la PDI en un diario de circulación nacional, una detective y un periodista inician la búsqueda de más de una década para intentar descubrir su identidad y cómo fue asesinado.
  • Corazón partío narra también las historias de las familias que perdieron a sus seres queridos y han vivido décadas sin respuestas. Además, incluye la confesión de uno de los homicidas, un exefectivo de la Armada de Chile que llevó el peso de un secreto aterrador durante décadas.
  • Un relato envolvente y conmovedor, que da cuenta de un grupo de víctimas que no han sido reconocidas oficialmente, mostrando las complejidades de la represión en un contexto donde, en la militarizada ciudad de Arica, ser homosexual se convirtió en una sentencia de muerte.
  • Rodrigo Fluxá es autor de exitosos libros como Solos en la noche. Zamudio y sus asesinos, llevada a la televisión chilena; Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger, publicado en España y sobre el cual se basó la serie de Netflix 42 días en la oscuridad. Ha ganado múltiples premios, incluyendo el Premio Periodismo de Excelencia y el Premio Onda, otorgado en España en 2023 en la categoría Al Mejor Guion, por el podcast periodístico ¿Quién mató a Anna Cook?.
  • Corazón partío se suma a los títulos de la colección Un Día en la Vida dirigida por los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega.
  • Disponible en librerías y canales digitales de todo Chile y también en formato Ebook.

En los años más duros de la dictadura de Pinochet, una secreta guerra sucia se desató en el norte de Chile. Sus víctimas no eran de izquierda. Ni siquiera tenían ideología política. Eran hombres comunes y corrientes que en la fronteriza ciudad de Arica comenzaron a ser perseguidos y cazados por ser homosexuales. A diferencia de otras víctimas de la represión, sus nombres no forman parte de ningún informe ni memorial.

Esta es la historia de unas osamentas halladas en el fondo de un pique minero, de un testigo de Jehová que cargaba con un terrible secreto y de un puñado de familias que nunca más volvieron a saber de un ser querido. Es también la historia de dos investigadores, una detective y un periodista, quienes a partir del retrato 3D de una víctima, iniciaron una búsqueda de 12 años tratando de descifrar una verdad oculta en la inmensidad del desierto.

FICHA:
Tapa: rústica
Formato: 15 x 23 cms.
ISBN: 978-956-415-132-8
Páginas: 128
Precio de venta: 14.500

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un viaje al corazón del folclor chileno: Ensamble Entremontañas y Dúo Constanzo Molina en el Centro Cultural Vicente Bianchi

0

Este viernes 27 de diciembre a las 20:00 horas, la magia del folclor chileno llenará el Centro Cultural Vicente Bianchi (Santa Rita 1153) en la comuna La Reina con un espectáculo único que une tradición, talento joven y pasión por nuestras raíces.

En el marco de las celebraciones de fin de año, este concierto promete ser un espacio de encuentro y emoción, perfecto para cerrar el año conectando con lo mejor de nuestra música y tradición.

El evento ofrecerá dos momentos inolvidables: primero, el reconocido Dúo Constanzo Molina presentará un recorrido íntimo y emotivo por el cancionero popular chileno. Luego, la música se amplificará con la incorporación del Ensamble Entremontañas, ofreciendo un repertorio colectivo que incluirá joyas tradicionales como Pregúntale a las Estrellas, Los Lagos de Chile y Chiu Chiu.

Ensamble Entremontañas es mucho más que una agrupación musical: es un símbolo del talento que emerge desde el sur de Chile. Formado por jóvenes intérpretes de Neltume, Puerto Fuy, Choshuenco, Pullinque y Panguipulli, este conjunto de cuerdas da vida a las composiciones de artistas locales, conectando los paisajes del sur con las cuerdas de sus instrumentos.

El Dúo Constanzo Molina, compuesto por Claudio Constanzo y Miguel Molina, ha sido un referente para la nueva generación de folcloristas desde 2014. Su minuciosa labor de rescate y reinterpretación del legado de agrupaciones emblemáticas como Los Provincianos y el Dúo Rey-Silva les ha consolidado como una de las voces más auténticas del folclor contemporáneo.

Esta noche promete ser un encuentro inolvidable con nuestras raíces, en un espacio diseñado para que la música y la cultura chilena brillen con toda su intensidad.

¿Cómo asistir?

Adquiere tus entradas en Ecopass y sé parte de esta celebración de nuestra identidad. Vecinos/as de La Reina con Tarjeta Ciudad: $6.000
Se solicitará Tarjeta Ciudad al ingreso a la sala

Entrada General: $8.000.
En boletería del Centro Cultural (sin recargo)
En estas fechas especiales, prepárate para emocionarte, cantar y sentir cómo el espíritu del folclor vibra en cada nota, celebrando lo mejor de nuestro país junto a familia y amigos.

¡No te lo pierdas!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De la Navidad al Nuevo Año: El poder del presupuesto y la educación financiera para un 2025 sin sobresaltos

Evaluar la Carga Anual Equivalente (CAE) y conocer los mecanismos de uso de las tarjetas de crédito (TC) son factores claves en el gasto responsable y consciente del dinero. 

La llegada de la Navidad, si bien trae consigo momentos de alegría, también implica un desafío para los bolsillos, especialmente para los menos abultados. Los gastos por regalos, cenas y viajes pueden parecer inofensivos en medio de la festividad, pero al no contar con un presupuesto bien planificado, se suele incurrir en el error de generar deudas innecesarias que nunca son bienvenidas.

La académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH),  Andrea Canales, ofrece consejos sobre cómo gestionar el dinero durante esta temporada de Navidad, destacando la importancia de respetar ese presupuesto, con el fin de evitar estragos financieros a comienzos del año entrante. “No planificar los gastos de fin de año suele ser uno de los errores más comunes en las personas. Precisamente, la idea es contar con un presupuesto claro en base a ahorros, o bien que se haya generado con dinero proveniente de bonos, o aguinaldos, por ejemplo, donde se contemple el monto que será destinado para los gastos de las fiestas de fin de año. Respetar este presupuesto viene a ser una de las claves más efectivas de usar el dinero de forma oportuna y adecuada”.

 Evitar las cargas 

Canales señala que, si bien pueden surgir gastos imprevistos fuera del presupuesto, estos deben asumirse de manera responsable, considerando dos aspectos fundamentales: “Por un lado, cotizar y comparar alternativas, ubicando las opciones más convenientes, evaluando la Carga Anual Equivalente (CAE) de diferentes productos financieros, como créditos, avances en efectivo o tarjetas de crédito. Y, por otro, calcular y planificar las cuotas a pagar, lo que implica tener claridad sobre el valor de cada una de éstas, asegurándose de que dichos montos no generen un desequilibrio en nuestro presupuesto mensual”. De esta forma, se evita que los compromisos financieros se conviertan en una carga durante el próximo año, asegura la académica.

Uso e información de las TC

Respecto a las tarjetas de crédito, explica que éstas pueden ser útiles, especialmente si tienen convenios con comercios que ofrecen cuotas sin interés. No obstante, si las compras se realizan fuera de estos comercios, las tasas de interés pueden ser significativamente más altas que otras alternativas disponibles. “Es importante conocer que las tarjetas de crédito funcionan con una solvencia de un monto preaprobado que, si bien se pueden usar en cualquier momento, también podrían resultar una opción costosa, cuando no se conocen sus condiciones de uso”. De manera que estar bien informados acerca de todos sus mecanismos permitirá administrar de forma eficiente la capacidad de crédito, al tiempo de hacer gastos razonables en estas navidades, sin la necesidad de generar estrés económico, deudas, ni sobresaltos financieros en el próximo año, subraya la experta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mejores pensiones para Chile: El mejor regalo de Navidad

Por: Bárbara Navarrete. Economista. Secretaria General de las JJ.CC.

En Chile, el ahorro individual de las personas ha dado como resultado pensiones de miseria, lo que en la práctica significa empujar a la pobreza a quienes trabajaron una vida entera. Los datos son claros: la mediana de la tasa de reemplazo autofinanciada para hombres es de un 27%, mientras que para las mujeres es de apenas un 11% (Subsecretaría de Previsión Social, 2022), esto significa que si la pensión fuera solo resultado de los ahorros individuales administrados por las AFP, la mitad de los hombres pensionados recibirían mensualmente 159 mil pesos o menos y, en caso de las mujeres, 38 mil pesos o menos.

El porcentaje de gasto público destinado a pensiones, según datos de la DIPRES (2024), ha experimentado un aumento significativo en Chile, alcanzando el 16% del total. Esto coincide con la transición del modelo, caracterizado por ser focalizado y de capitalización individual, hacia un esquema más bien mixto, por medio de la introducción de la Pensión Garantizada Universal (PGU) agregando un componente de segundo nivel público al modelo chileno, según los estándares de la OCDE. Ante estos cambios, Chile al 2024 gasta en pensiones un 1% menos que Canadá al 2019, país con un modelo exclusivamente público que cuenta con garantías de pensión básica y focalizada. En suma, las actuales pensiones en nuestro país no se sostienen por la gestión de las AFP, se sostienen fundamentalmente por la inyección de recursos vía impuestos generales, es decir, por lo que hoy gestiona el Estado para mejorar el resultado de la capitalización individual.

La solidaridad intergeneracional propuesta en la Reforma del Gobierno que la oposición mantiene estancada en la discusión parlamentaria es un principio que debe estar en el corazón de cualquier sistema de pensiones moderno y justo. Es un componente que implica mirar más allá del beneficio individual y avanzar hacia el bien común, retribuyendo a quienes ya entregaron su trabajo a la sociedad, de forma remunerada y también a quienes trabajaron y no recibieron remuneración como es el caso principalmente de las mujeres.

Durante el 2023 las AFP gastaron más de $17.245 millones de pesos en publicidad, en parte, para instalar la consigna “Con mi plata no”. Desequilibrar ese poder no es fácil pero ¿por qué la ciudadanía tendría que renunciar a su legítimo derecho a desequilibrar y hacer presión? Tener una Reforma de Pensiones que mejore lo que reciben hoy y lo que recibirán en el futuro las personas mayores es una urgencia y una necesidad. No podemos renunciar a lo que podría ser nuestro mejor regalo de navidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT entrega guía sobre probidad y transparencia a nuevas autoridades en gobernaciones y municipios del país

0

En un esfuerzo por fortalecer los principios de transparencia y probidad en la gestión pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) entregará a las nuevas autoridades, que asumieron sus cargos el pasado 6 de diciembre, una detallada guía sobre sus responsabilidades legales en materia de probidad y transparencia.

Este material está dirigido a gobernadores regionales, alcaldes, concejales y consejeros regionales, para promover el inicio de sus funciones en un marco ético y transparente.

El documento aborda temas esenciales que serán clave para el desempeño de las nuevas autoridades, tales como:

Transparencia activa y acceso a la información (SAI): Las autoridades están obligadas a la publicación de información relevante de manera accesible y actualizada mensualmente en los portales oficiales. Además, las solicitudes de acceso a la información que se le dirijan a la institución en que ejercen sus cargos deberán ser respondidas en un plazo máximo de 20 días hábiles, prorrogables por 10 días adicionales en circunstancias excepcionales. Este procedimiento debe cumplirse sin la posibilidad de condicionar la respuesta en base a quién realiza la solicitud o con qué finalidad.

Declaración de intereses y patrimonio (DIP): Una de las primeras obligaciones de las nuevas autoridades será presentar su declaración jurada de intereses y patrimonio dentro de los primeros 30 días de asumido el cargo. Esta declaración, de carácter público, deberá actualizarse anualmente en marzo y al concluir sus funciones. Su correcta presentación es fundamental para prevenir y gestionar los conflictos de interés que puedan presentarse durante su gestión.

Gestión documental y protección al denunciante: La conservación y digitalización de documentos oficiales son esenciales para garantizar el derecho de acceso a la información pública. Además, la guía incluye un énfasis en el Estatuto de Protección al Denunciante, que asegura un canal de denuncia electrónico con posibilidad de anonimato, a fin de evitar represalias contra quienes reporten irregularidades cometidas por quienes ejercen la función pública.

Registros de lobby y conflictos de interés: Las autoridades deberán mantener registros actualizados de audiencias, viajes y regalos recibidos en el marco de sus funciones, publicándolos mensualmente. Asimismo, la guía enfatiza la importancia de la abstención en decisiones donde estén involucrados intereses personales o de terceros que puedan afectar la imparcialidad del proceso de toma de decisión.

El presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, destacó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del inicio de nuevos mandatos: “Es fundamental que las autoridades que asumen comprendan la importancia de la transparencia y la probidad como pilares de su gestión. Esta guía es una herramienta útil para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones legales, y así garantizar un desempeño ético y responsable en el servicio público y fortalecer la confianza ciudadana.”

La guía será entregada a autoridades en todo el país, con el objetivo de promover una gestión pública alineada con los más altos estándares éticos y legales.

El CPLT reafirma su compromiso de acompañar y supervisar a las nuevas autoridades en la implementación de estas responsabilidades, promoviendo una administración pública más abierta y confiable.

Para más información y acceso a la guía, visite el sitio web oficial del Consejo para la Transparencia www.consejotransparencia.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El aburrimiento en las vacaciones incentiva la creatividad

Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que el tiempo libre de los niños no debe ser una carga para los adultos, ya que se pueden hacer cosas en conjunto y ellos también pueden crear sus propias actividades.

Con el término del año escolar, se inicia el periodo de descanso para los niños y al mismo tiempo el desafío de los padres por promover actividades que no solo les brinden entretención, sino que en lo posible también estimulen su desarrollo y aprendizaje.

Evitar el aburrimiento pareciera ser una de los principales temores y preocupaciones de los adultos en época de vacaciones, sin embargo, para la directora de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luisa Castaldi, esto no tiene por qué volverse una carga innecesaria ya que “es un espacio para no tener nada que hacer, para dejarse un tiempo libre y ver qué aparece en ese rato”.

“No hay que estar siempre con la necesidad de hacer algo, pero sí tener a disposición cosas en la medida que uno puede, porque los niños de repente se entretienen mucho más con elementos reciclados, por ejemplo, con cartón, con cajas, papeles y con eso ellos puedan inventar cosas”, señaló la académica. En ese sentido, indicó que “el aburrimiento es terreno muy fértil para la creatividad. Es un espacio para poder ver qué les encanta, qué se les ocurre.  Entonces, bien por el aburrimiento”.

Para la docente, en vacaciones también es bueno preguntar a los niños qué tienen ganas de hacer e incentivarlos a armar sus propios panoramas, los que pueden ser muy simples, como ir a caminar a la playa, ir a los juegos o a la plaza. Del mismo modo, indicó que esos espacios pueden ser dedicados a los afectos y “entregar el mensaje a los niños de que ellos son integrantes importantes de la familia y pueden aportar”.

El uso de la tecnología para ocupar el tiempo y entretenerse, es otro tema que los adultos deben considerar durante las vacaciones, pues muchas veces se abusa de ella. Al respecto, Luisa Castaldi resaltó la importancia de establecer horarios para utilizar las pantallas, sobre todo en los niños más pequeños. “La pantalla considera tanto tablets, celulares, como también televisión y hay que generar un acuerdo con el horario, que quede claro que cuando concluye el tiempo, se termina”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre el legado de Luis Emilio Recabarren: “Estamos frente a un gigante de humanidad y un verdadero padre de la patria”

0

El dirigente del Partido Comunista compartió sus impresiones sobre la obra de Luis Emilio Recabarren, fundador de la colectividad de izquierda, y por quien se realizaron una serie de homenajes esta semana cuando se cumplen los cien años de su muerte.

“Creo que es una personalidad que trasciende y que debiésemos tener más humildad y concentración al rescatar su legado para el futuro”, indicó Lagos resaltando el genio del líder político y obrero gráfico, quien al mismo tiempo que promovió la creación de sindicatos y la organización política de la clase, tuvo la visión de dar a la imprenta -una de las tecnologías más importantes de la época- una orientación en favor de la comunicación popular dando origen a la prensa obrera:

Asimismo, el analista de PC, celebró la manera inédita en que concibió la instrucción de las y los trabajadores a través del arte y la cultura:

“Estamos frente a un gigante de humanidad que es difícil de encontrar. Creo que es un padre de la patria no solo en Chile porque él fundó además,  movimiento popular y partido comunista en Argentina y Uruguay. Era un internacionalista tremendo”, sostuvo Lagos. 

Una necesidad

Por otro lado, el analista del PC, comentó las críticas que surgieron por parte de la derecha y algunos sectores del oficialismo respeto a las declaraciones del senador también comunista, Daniel Núñez, quien expresó que el gobierno en su último año “tiene que estar con sus dos pies en La Moneda y con sus dos pies en la calle”.

En esa línea, Lagos indicó  que tras esa reprobación hay temas más de fondo que son peligrosos, como el considerar que la movilización daña la democracia:

Asimismo, valoró la convocatoria del Frente Amplio que llamó ayer jueves a volantear e informar a la ciudadanía sobre la propuesta de reforma de pensiones, cuya discusión ha sido particularmente pospuesta por la oposición durante todo el actual gobierno:

“Creo que es súper importante lo que se ha hecho en defender y salir a informar porque al frente tenemos una maquinaria de los negociantes de las pensiones a través de los medios y de las redes de manera brutal. Más que una opción revolucionaria es una necesidad”, señaló el dirigente del PC.

Milei 

Lagos también comentó los dichos del ministro de economía argentino, Luis Caputo, quien llamó al presidente Gabriel Boric de “comunista que está por hundir el país”.

El dirigente alertó sobre el proceder de las autoridades argentinas recordando el anterior episodio de la instalación de inmuebles militares en la Región de Magallanes durante el mes de junio.

“Me parece altamente peligroso lo que hace Milei”, dijo el analista haciendo referencia a otras fricciones diplomáticas que el país trasandino ha tenido en el último tiempo con otros países de la región -como Colombia o Cuba-, pero apuntando a la presencia de EE.UU en este proceder: “Es una estrategia político-militar de Estados Unidos en el Cono Sur”, sentenció Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Dinosaurios del sur del mundo, furia del libros y +

0

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.

Comenzamos con Dinosaurios del Sur del Mundo en el Museo Nacional de Historia Natural. La exhibición pondrá a disposición de los visitantes, por primera vez en Chile, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en nuestro país, algunos de los cuales han alcanzado relevancia científica a nivel mundial. Entre las atracciones que podrá encontrar el público que asista a la muestra, habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en nuestro planeta hace cientos de millones de años atrás. Toda la información en la web del museo www.mnhn.gob.cl y en sus redes @mnhncl

Destacamos también La Furia del Libro, con su versión de fin de año, con 166 editoriales nacionales y 25 editoriales provenientes de Argentina, España, Perú y Colombia, además con más de 40 actividades entre presentaciones, lanzamientos, conversatorios y la clásica Lectura Furiosa que invita a los asistentes a leer a micrófono abierto parte de sus creaciones. En el Centro Cultural Gabriela Mistral y con entrada liberada. Entérate de los detalles y programación en www.lafuriadellibro.com o en las redes @lafuriadellibro

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre el Concierto de Navidad en las Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta, con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, el Coro Polifónico de la Universidad Católica del Norte y el Coro del Liceo Experimental Artístico y la participación especial de la cantante y actriz nacional Amaya Forch. Hoy viernes 20 de diciembre a las 20:00 horas en el Parque Cultural Ruinas de Huanchaca. Actividad sin costo y abierta a toda la comunidad. Información en las redes @ruinasdehuanchaca

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo