20:38 -Lunes 12 Mayo 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 57

Síndrome de estrés crónico: El cansancio acumulado que afecta al 89% de las y los trabajadores en Chile

La alarmante cifra obedece al desgaste laboral que se viene almacenando en los últimos años, por lo que se requiere medidas urgentes que eleven la calidad de vida en las organizaciones. 

El último estudio de Laborum 2024, arrojó que el 89% de trabajadores chilenos experimentan “síndrome de burnout”, caracterizado por altos niveles de agotamiento emocional, y de estrés que incide en una disminución de la productividad, y en el bienestar laboral, afectando como consecuencia la salud mental y física de las personas.

¿Pero, es el burnout lo que realmente viene afectando las condiciones laborales en Chile?

La especialista en Psicología Organizacional y docente de la carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, advierte que, si bien esta afectación se genera  producto de la vivencia o acumulación crónica de estrés, “no se puede concluir que las personas estén experimentando realmente el síndrome o trastorno del burnout propiamente dicho, debido que el instrumento utilizado para hacer la indagación, no es el específico para diagnosticar esta condición, aunque sí explora diversas sintomatologías asociadas al desinterés en el trabajo, distanciamiento emocional, cansancio crónico y el agotamiento constante”. 

Aclara que el burnout es un tipo de fatiga crónica y grave, que se genera gracias al aumento de estrés laboral o ‘desgaste profesional’, como lo acuñaron los psicólogos americanos Freudenberger y Maslach en los años 70 y 80, que -en principio- se relacionó a trabajos en servicios sociales que implicaban vincularse emocionalmente con personas, con mucha dedicación, compromiso y poca retribución. 

Cifras alarmantes y en crecimiento 

Para la experta, esta cifra es igual de alarmante, más allá de que haya sido producto de un diagnóstico relacionado al desgaste excesivo que afectan las condiciones laborales en Chile. “De modo que este 89% es el reflejo de una acumulación y vivencia sostenida de estrés e insatisfacciones que se ha venido desarrollando en organizaciones e instituciones por más de diez años. Los números coinciden con cifras previas respecto de otras mediciones del estrés en el país, y en el mundo que muestran un aumento sistemático, especialmente después del 2018. Hay que recordar que ya en la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011) los principales síntomas asociados al trabajo en Chile serían la fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, tensión e irritabilidad”.

La psicóloga señala que existen otros indicadores relevantes, como es el aumento de las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental, que en 2022 y 2023 representaron más del 60% del total, un notable aumento respecto al 41% en 2014. Advierte que este cambio refleja que los trastornos mentales, no son, solo una preocupación laboral, sino también una urgencia social, puesto que constituyen la principal causa de licencias médicas, desplazando a condiciones físicas como problemas osteomusculares o respiratorias que existieron en el pasado. 

“Lo más alarmante de esta cifra de 89%, es que parece demostrar que la vivencia del estrés crónico en el trabajo puede ir empeorando conforme pase el tiempo. Estas alertas nos están llegando hace ya varios años, y el mensaje principal es que no van a desaparecer por si solas, por lo que habría que hacer cambios inmediatos para evitar una mayor implosión. Para ello se requiere tener sentido de urgencia y acción, considerando que las vivencias del estrés son muy debilitantes de la vida laboral y de la productividad en los países desarrollados o en vías de desarrollo”. 

Atender las causas

A este respecto, Pallamar sugiere activar de forma permanente los mecanismos que Chile tiene para mitigar este tipo de afectaciones y sus repercusiones en la salud metal, como el Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM), que es esencial para evaluar el estrés en el trabajo. Sin embargo, a menudo se utiliza de forma aislada, por lo que la clave es aplicarlos de forma continua y adaptada a cada empresa, permitiendo soluciones sostenibles y efectivas que beneficien a trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones.

“También debemos abordar los puntos críticos que sabemos que están en el origen de estas experiencias, y sus principales causas de estrés laboral, como la sobrecarga, el desbalance trabajo-vida, el conflicto en el trabajo, clima hostil, falta de apoyo social, liderazgos disfuncionales y cultura organizacional estresante, así como las retribuciones y reconocimientos, respecto de lo que entregan las personas”. 

Estrategias integrales

Pallamar subraya que los departamentos de Recursos Humanos deben alinear estrategias -entre procesos y prácticas- centradas en mejorar la calidad de vida laboral, mediante programas integrales que incluyan inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios. “Estas estrategias deben prevenir trastornos como el burnout, erradicar prácticas como el acoso, fomentar dinámicas emocionales positivas, abrir espacios para el diálogo y promover una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar. Con esto se puede llegar a fomentar un entorno laboral saludable que reduzca significativamente los riesgos en salud física y mental”, reitera la docente universitaria. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Rosa Ahumada Campusano, dirigente PC. Mujeres Comunistas 2024

Rosa Ahumada Campusano se mantuvo como la primera mayoría electoral por dos períodos consecutivos, donde pasó de obtener casi 2300 votos en las elecciones municipales de 2012, a más de 4600 en los últimos comicios celebrados en 2021. Tres períodos como concejala, confiesa, no pensó en postular hasta terminar su periodo como presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Copiapó, pero quien fuera diputado por Atacama y hoy presidente del PC, Lautaro Carmona, le habría solicitado postular al cargo hace 12 años.

Mujeres Comunistas, un espacio de promoción de la participación de la mujer en política.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Valeria Chacana Alarcón. Mujeres Comunistas 2024

Valeria Chacana Alarcón, 26 años, coquimbana, Profesora de Historia y geografía, Consejera Regional electa por la Provincia del Elqui. (Asume el 6 de enero). Sus temas de interés son el derecho al agua, principalmente en localidades rurales y como afecta a las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, prevención de violencia de género, rol de la mujer y del feminismo en los territorios.

Mujeres Comunistas: Un espacio de promoción de la participación de la mujer en política.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: El Universo de Tim Burton y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país, algunos cerrando el 2024 y otros dando inicio al 2025.

Comenzamos con El Universo de Tim Burton, ciclo de cine organizado por el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, desde su espacio Cine UC, que reúne algunos de los clásicos más icónicos del inigualable director, quien se caracteriza por una estética oscura y atractiva, su prolífica creatividad y la capacidad de crear clásicos modernos. En este ciclo, que se desarrolla hasta el 08 de enero del 2025, podrás encontrar filmes de culto como Ed Wood, Marcianos al Ataque, Sombras tenebrosas, El Gran Pez y El Joven Manos de Tijeras, entre varios otros. Todas jornadas absolutamente gratuitas. Puedes conocer todos los detalles en la web www.uc.cl y en las redes @cine_uc

Destacamos también las Visitas Guiadas de Observación de Aves en el Humedal Urbano Río Elqui, en La Serena, una imperdible jornada que se llevará a cabo hoy, viernes 27. Una experiencia dirigida por el guía de observación de aves de dicho municipio y que invita a explorar este maravilloso espacio natural, identificando diversas especies de aves con binoculares y aprendiendo sobre la importancia de conservar los ecosistemas con una charla educativa. Se trata de una actividad gratuita, y respecto a la cual puedes enterarte en las redes @muni_laserena

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural no puede faltar la nueva versión de TEATRO A MIL. Se trata de la 32° edición del festival, que abrirá una ventana al mundo de las artes escénicas con más de 90 espectáculos de calle y sala, nacionales e internacionales y provenientes de 27 países alrededor del mundo. Esta nueva edición de Teatro a mil promete emocionar y conectar al público con historias humanas y realidades distintas. Así, bajo el lema +Humanidad, la fundación hace un llamado a conectar a través del arte. El festival se llevará a cabo entre el 3 y el 26 de enero de 2025, puedes conocer toda la programación en la web www.teatroamil.cl y en las redes @fundacionteatroamil

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lagos en su balance 2024: “Constante bloqueo de la Derecha y del gran empresariado para el avance de reformas sociales, seguridad y pensiones”

0

El dirigente del Partido Comunista comentó diversos temas país y otros de corte internacional a modo de relevar algunas coyunturas políticas acontecidas este 2024 y varios pendientes en materia social.

“Es un año bien complejo”, observó Lagos, apuntando que es el tercero del gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde ha persistido un constante bloqueo por parte de la derecha parlamentaria y del gran empresariado para el avance de reformas básicas como seguridad y pensiones.

Uno de ellos, resaltó el analista y dirigente del PC, fue el retraso en la tramitación para crear el Ministerio de Seguridad o el fin del tratado suscrito con Venezuela para perseguir el crimen organizado:

“El doble estándar al tomar el tema de la seguridad e impedir en cosas concretas el avance, nos tiene en la situación en que estamos”, señaló enfatizando la ofensiva de la derecha post elecciones municipales y regionales.

Así también se ha visto respecto a la reforma de pensiones, observó el analista del PC, valorando lo comunicado por la Ministra del Trabajo Jeannette Jara quien comparó las multimillonarias cifras recaudadas por las administradoras cercanas a los $472 mil millones, con la mediana de las pensiones de las mujeres cifrada en $46 mil y la de los hombres en $155 mil mensuales.

“El problema no es dialogar, el problema es cuando un aniversario solo muestra los dientes con una política de bloqueo y rechazo”, dijo apuntando además, a la profunda desigualdad y fragmentación que afecta al país.

Monsalve

Lagos también se refirió al caso del ex ministro del Interior, Manuel Monsalve, y al uso mediático de los hechos, puesto que en el último tiempo han ido quedando fuera del foco informativo el caso Hermosilla vinculado a la más alta red de corrupción conocida hasta ahora. 

Al respecto, resaltó que sobre el caso Monsalve, es imposible involucrar al Presidente de la República, puesto que dio y hay señales de no haber ocultado nada, sostuvo Lagos:

Por otro lado, el dirigente político resaltó la situación del abuso sexual sobre los cuerpos femeninos e infantiles en el país, y que si bien se debe enfrentar desde la ley y la elaboración de protocolos, dijo, es un problema cultural donde es necesario la intervención educativa.

Al respecto, valoró también el indulto que otorgó el presidente Boric a Katty Hurtado a quien se le condenó a 20 años por el asesinato de su pareja, sin haber contemplado en su minuto el ataque femicida del cual fue víctima y de la violencia sexual que sufrió por parte de aquel. “El indulto no es un perdón es un acto de justicia, más allá de una doctrina”, señaló.

Internacional

Frente a la situación en Gaza, donde se han mantenido los bombardeos y ataques israelíes contra la población palestina, se refirió a lo dicho por la relatora especial en Naciones Unidas para Oriente Medio, Francesca Albanese, quien ha señalado que lo de Gaza es un genocidio que se está extendiendo buscando legitimarse.

“Buscan destruir el Estado sirio y libanés. Ese es el objetivo de Estados Unidos, la OTAN e Israel, lo que no es muy distinto de lo que está amenazando Trump”, señaló respecto a Panamá y a otras amenazas que han emanado por parte del mandatario estadounidense contra México, sostuvo el analista, al igual que Milei en contra de Chile, Colombia, Venezuela y Brasil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Bárbara Navarrete Antinao, secretaria general de las JJCC. Mujeres Comunistas 2024

Bárbara Navarrete Antinao. Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile. Ingeniera Comercial, Licenciada en Economía de la Universidad de Chile. Magister en Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es parte del Observatorio de Políticas Económicas (OPES).

Panelista también del programa político central de nuestra emisora “de domingo a domingo sin restricción. Un espacio de promoción de la participación de la mujer en política.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Llegan a Santiago cientos de obras del artista plástico José Venturelli

0

Disponible al público se encuentra la exposición “Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social” en el Centro Cultural La Moneda, muestra que reúne cientos de obras -470 piezas-  del artista chileno nacido en 1924.

“Dejo invitado a todo el mundo a conocer más de José Venturelli”, expresó Christian Heyssen, curador de la Fundación José Venturelli. “Para nosotros es un grande absoluto por todo lo que significó, lo que hizo, por su capacidad de reflejar al pueblo un dolor, pero también por una búsqueda de la dignidad y un encuentro con la dignidad; el encuentro entre los pueblos también”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un legado a la altura de Neruda y Mistral. Se exponen en Santiago cientos de obras del artista plástico José Venturelli

0

Disponible al público se encuentra la exposición “Centenario José Venturelli. Humanismo y compromiso social” en el Centro Cultural La Moneda, muestra que reúne cientos de obras -470 piezas-  del artista chileno nacido en 1924.

Es además, una exposición que permite comprender su compromiso con las clases populares y con procesos políticos transformadores que ocurrieron durante la segunda mitad del siglo XX, a los que pudo conocer in situ a partir de su itinerancia por diferentes países del mundo.

“Es la gran actividad que corona este año de centenario”, señala Christian Leyssen Silva, curador de la Fundación José Venturelli. “La idea es que se prolongue hasta principios de abril de 2025, por lo tanto, es una exposición de bastante tiempo para poder ir a verla”.

En las dos principales salas del centro cultural se reúne parte importante de sus pinturas, grabados y dibujos, así como un conjunto de portadas de libros, afiches, cartas, fotografías, piezas decorativas, utensilios de su taller e incluso, una recopilación audiovisual de los murales que el artista realizó en Chile y en otras ciudades del mundo como La Habana o Ginebra.

“Muchas de las obras fueron encontradas recientemente. Algunas son reposiciones de obras que no se exponían desde hace muchas décadas y otras son préstamos de colecciones privadas. Así que estamos muy contentos de poder contar con esa variedad”, expresó el especialista.

Arte de la vida misma

“La exposición da a conocer un primer período de la obra de José Venturelli”, apunta también Leyssen, recordando que en sus primeros años fue significativo el contacto que mantuvo con Siqueiros y Portinari, además de sus primeros viajes por Chile en donde observa la realidad geográfica y social del entonces.

De este período son sus series “28 de enero” que aluden a la matanza de la Plaza Bulnes de 1946; “Hoy es todavía” -litografías que fueron ilustradas poéticamente por Pablo Neruda- y la serie “Sin paz”. “Su arte proviene, como él bien decía, de la misma vida y no del arte, haciendo alusión al juego y al formalismo que a veces se daba en otras vanguardias”, precisa Heyssen.

Serie “Sin Paz”

La creación artística como transformación

El curador también se refirió al brillante aporte que el artista hizo a las relaciones entre Chile y China: “Hay que recordar que Venturelli fue el primer artista plástico de Latinoamérica en llegar a la República China”.

Venturelli fue profesor de la Escuela Central de Bellas Artes de Beijing e introdujo la enseñanza del género del desnudo con modelos reales; profundizó en el aspecto espiritual de la pintura china y conoció su arte popular. También, fue precursor del Instituto Chileno Chino de Cultura. 

“Es importante entender que en él se van sedimentando, juntando, aunando, mezclando -si se quiere-, distintos lenguajes artísticos, pero que a su vez, son importantes como metáfora y también como método para luchar por la integración al interior de las sociedad y entre las sociedades”, reflexiona Heyssen.

“Yang Tsé”

La muestra también aborda su período en Cuba, país al que vincula parte importante de sus obras, como los murales “Solidaridad entre los pueblos latinoamericanos”, “Homenaje a Camilo Cienfuegos” o la co fundación del Taller Experimental de Gráfica en 1962.

Asimismo, la muestra presenta la obra del artista en torno a la Unidad Popular, su exilio en Suiza durante la dictadura y sus creaciones cercanas a su fallecimiento en 1988.

“Homenaje a Camilo Cienfuegos”

Con Neruda y Mistral

“Dejo invitado a todo el mundo a conocer más de José Venturelli”, expresó Christian Heyssen. “Para nosotros es un grande absoluto por todo lo que significó, lo que hizo, por su capacidad de reflejar al pueblo un dolor, pero también por una búsqueda de la dignidad y un encuentro con la dignidad; el encuentro entre los pueblos también”. 

“Fue por sobre todo un gran humanista y más allá de lo estrictamente político y de la realidad de cada sociedad, fue un artista muy universal”, acotó el curador de Fundación Venturelli, adhiriendo a la idea que el autor debiese ser tan conocido como Neruda y Mistral. “Veamos a José y sobre todo su obra. Emocionémonos con ella y aprendamos con ella de nosotros mismos como pueblo”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan proyecto para la recuperación post incendios en bosques

0

Se trata de la investigadora del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Claudia Rojas, quien presentó -junto a su equipo- avances del proyecto a autoridades del plantel, del Ministerio de Ciencia, ANID y seremis de Agricultura y Medio Ambiente de la zona. La actividad se dio en el marco del plan preventivo de incendios del gobierno, tras el financiamiento de 12 proyectos de investigación a nivel nacional, en el marco del Concurso “Desafíos Públicos” de ANID. 

La llegada del verano y las altas temperaturas son un tema que preocupa hoy a las autoridades ante el aumento de incendios forestales. Es por esta razón que, a nivel nacional, el gobierno se desplegó para coordinar y presentar el Plan Estratégico Preventivo de Incendios Forestales. En este marco, las autoridades de gobierno encabezadas por el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Cristian Cuevas, se reunieron con académicos y académicas que investigan sobre el tema en la Región de O’Higgins.

Recabar información desde el territorio con la comunidad para impactar en la toma de decisión. Este es el objetivo del proyecto de investigación que presentó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O´Higgins (UOH), Claudia Rojas, a las autoridades. “Con el equipo de investigación buscamos levantar información desde las ciencias sociales y naturales para que en conjunto con tomadores de decisión local y regional se puedan tomar decisiones informadas para prevenir incendios y recuperar los bosques y territorios afectados”, explicó Rojas en su presentación en la Sala de Consejo de la Rectoría del plantel.

El equipo interdisciplinario liderado por la académica trabaja con imágenes satelitales en las zonas afectadas. Tras esto, evalúa el efecto en la vegetación, en el suelo y en la capacidad de regeneración a través de los rebrotes. La académica Claudia Rojas explicó que el tercer paso es trabajar con la comunidad y actores regionales “porque necesitamos que las personas estén informadas e involucradas en estos procesos para así poder tomar decisiones de recuperación que sean pertinentes para ellos y el territorio. Asimismo, explicó que “cuando ocurre un incendio se levantan iniciativas con buenas voluntades de recuperación, pero a veces la recuperación se entiende sólo como re-vegetación post incendio y en momentos que -tal vez- no es recomendable hacerlo. Estas intervenciones, incluso, pueden ser más dañinas. Entonces, la idea del proyecto es levantar esa información sobre qué hacer y qué no hacer post incendio”.

Un resultado y metodología de investigación que fue bien recibido entre las autoridades de gobierno, locales y universitarias. “Nuestros esfuerzos desde el MinCiencia son justamente eso, que la ciencia llegue a impactar a la política pública y es un eje central de los propósitos del ministerio”, señaló Cuevas. El subsecretario, además, relevó que el sistema de procesos del proyecto de investigación de la académica UOH se origine y se inicie desde y con las comunidades, y que – a su vez- integre la multiescala de decisiones, y la asociación con instituciones del estado y las multidisciplinas.

En la reunión estuvieron presentes, también, diversas autoridades. Desde la UOH participaron la Rectora Fernanda Kri Amar; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, y la directora de Investigación, Marcela Valle. Asimismo, asistió el seremi de Ciencia, Hernán Astaburuaga, Agricultura y el de Medio Ambiente de O’Higgins y Carlos Ladrix, director (s) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, junto a académicos que entregaron sus avances de investigación sobre incendios de la UTEM y de la Fundación UC Davis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo