El cantautor y figura indispensable de la música chilena, se presentará en vivo el sábado 27 de Agosto a las 21:00 en la histórica y emblemática Aula Magna del Liceo Manuel de Salas, proyecto educativo creado por la Universidad de Chile, que ha tenido una activa participación en los procesos políticos y culturales.
Eduardo Gatti, su historia, canciones y música se encontrarán con su público en Ñuñoa, en un concierto que repasará sus temas más queridos y que concretará la anhelada reunión con su gente. Las entradas ya están disponibles en PortalTickets, la nueva Ticketera de PortalDisc.
La banda chilena trae hoy un single que ve refrescados y renovados a los músicos, incluyendo al videoclip que acompaña esta cruzada musical titulada “Delirio”.
Desde el rap hasta el soul y desde el funk hasta el rock, Mulato Cósmico siempre sorprende con su versatilidad musical, donde guitarra y batería nos guían en una narrativa cotidiana y nocturna dentro de esta nueva propuesta.
Tras los singles adelantos “Precipicio”, “Irreal” y “Sangre de Mar”, ahora debuta el video de “Para alcanzar”, última canción a la espera de IKIGAI, primer disco de estudio de la banda que lidera Maca Carreño.
Junto a Javiera Larraín y la dramaturga y directora, Federica Larraín Matte, se comenta y reflexiona en torno a la comedia hispano-chilena “Perdóname por solo acordarme de tí cuando me aburro”, obra inspirada en la obra de Chéjov y que se presenta en la sala Club de Teatro por la Compañía Rodrigo Claro.
En “Función Vermú”, se comenta un interesante panorama en la Cineteca Nacional, que celebra 50 años de grandes clásicos del cine, incluyendo la película de Aldo Francia, “Ya no basta con rezar”.
También, para toda la fanaticada, se aborda el monumental final de “Better call Saul”.
Compuesto y comandado por el músico y líder del proyecto, Camilo Morales, el álbum debut explora sonidos acústicos y electrónicos, nutrido por sus estudios de percusión latinoamericana, donde las texturas del bombo legüero y los cueros destacan en su sonoridad.
Camila y Silvio es un proyecto que cultiva el folclore sudamericano, liderado por la cantora popular Camila Soria (voz y bombo legüero) y el músico Silvio Rozzi (voz, guitarra y charango).
Ganadores del Premio Pulsar al Mejor Disco de Música de Raíz 2020, los artistas llevarán su repertorio de temas tradicionales y nuevas canciones, desde Corea hasta Canarias en agosto y septiembre de este año.
El legado de este personaje, aún cobra relevancia pasado los más de 80 años desde su creación.
Papelucho es el sobrenombre del protagonista de esta saga que Ester Hunneeus Salas, más conocida en Chile y el mundo como Marcela Paz, le dio en homenaje a su marido José Luis -Pepe Lucho-, quien le regaló una agenda en los años 40’s para que pudiese organizar toda su actividad como literata y mujer de servicio público (que ya era la increíble).
1947 sería el año del lanzamiento de su primera historia, que se hizo acreedora del primer lugar del concurso literario de Editorial Rapa Nui, convirtiéndose en un éxito al momento de su lanzamiento. En ella nos narra los pensamientos de un niño de 8 años que tiene un secreto que no quiere develar y para ello comenzará a escribir una especie de diario de vida, donde anotará lo que hace día tras día hasta sus más simples elucubraciones.
(…) “Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto. Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo sé que mientras no lo haya contado no podré dormir.” (…)
Así Marcela Paz da comienzo a la historia de un pequeño niño chileno, a través de los ojos de una mujer que quiso contar las cuestiones de su época, por medio de la voz cándida de alguien que sólo se deja guiar por su instinto e inocencia.
Clave será entender que la voz de los adultos y adultas se percibe distante en cada una de sus historias, donde la conversación precisa hubiese bastado para corregir y/o evitar muchas de las desgracias que le van aconteciendo a lo largo de sus múltiples aventuras, pero que lo llevarán a recorrer Chile, visitar África e incluso a ser operado de apendicitis por error.
Son 11 títulos escritos en vida de la autora que la consagraron como precursora de la literatura infantil en nuestro país y acreedora de innumerables distinciones como el Premio Nacional de Literatura de 1983 o el diploma Honor Hans Christian Andersen, otorgado a los y las más altas exponentes de la literatura infantil y juvenil alrededor del mundo.
En ellos encontrarás la más diversas aventuras que se entrometen con la historia de Chile, con la familia y las costumbres de los años 60’s, con la dislexia, el sentimiento de abandono que viven mucho niños y niñas a lo largo del país, entre muchas otras vertientes que cada año deslumbran a las y los primeros lectores gracias al plan de lectura nacional.
Marcela Paz en muchas ocasiones respondió ante la insistente pregunta de cómo había ideado su más insigne personaje, diciendo “Papelucho, soy yo”. A través de su legado literario y de su increíble vida (fue precursora de la primera escuela para personas ciegas en nuestro país en la década de 1920), nos deja más que claro que la imaginación puede alcanzar réditos insospechados cuándo se escribe desde el corazón.
Todo comenzó con un diario o agenda en blanco, y más de 80 años después seguimos deleitándonos con las aventuras y travesuras de un personaje icónico y popular. Volver a sus páginas o acompañar su lectura en pleno siglo XXI es una tarea necesaria para entender cómo la niñez se ha hecho un espacio político en el último tiempo en nuestro país. Aprobar su lectura es una cuestión consuetudinaria para todos y todas quienes amamos la literatura y que conocimos en una primera instancia gracias a la obra de Marcela Paz.
El dirigente político y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, reveló que la estrategia que usa ahora la derecha, es tratar de instalar la idea de tener nuevos constituyentes incluso antes de realizarse el plebiscito de salida, aquello refleja la desesperación del sector del rechazo y la derecha en general, quienes ven cómo su valoración disminuye en las encuestas, tras comprobarse que han utilizado mentiras en contra de la gente para continuar con la Constitución del abuso.
Marcos Barraza dijo la nueva estrategia del rechazo busca generar temor en la población y distorsionar la realidad misma.
Marcos Barraza dijo que es tan descalificador los argumentos que utilizan desde la derecha y otros sectores del rechazo, que señalan que los nuevos convencionales, de rechazarse la nueva constitución, no podrían ser ni independientes ni representantes de los pueblos originarios, y tampoco habrá paridad de género. Estos sectores que valoran la Constitución del abuso apuntan a un estándar democrático muy bajo, enfatizó el dirigente político.
Ante la falta de argumentos del sector de la derecha, y que ha tratado de confundir a la población con mentiras, Barraza señaló que ellos están muy nerviosos frente al descrédito en que han caído.
Al mismo tiempo, Marcos Barraza destacó la carta que más de 60 académicos y abogados constitucionalistas, de distintas universidades del mundo, enviaron y donde destacan la nueva constitución y el aporte al pueblo de Chile.
Al concluir, Marcos Barraza se mostró contento frente a la propuesta de nueva Constitución, y cómo la gente la ha recibido, ya que ofrece soluciones concretas a las desigualdades, y que tiene la constitución del abuso.