Senadora Pascual y debate previsional: “Si va a ser 6% de capitalización individual, eso no va a contar con nuestra votación”
La parlamentaria y militante del Partido Comunista, indicó que en el marco de la tramitación de la reforma previsional, se han ido aprobando en la Comisión de Trabajo del Senado una serie de cláusulas en mejora de las pensiones, como es el alza de la PGU a $250.000 o la regulación de las comisiones fantasmas.
“Hay una serie de cambios, aunque ha ido quedando para el final la distribución de 6 %”, acotó respecto a la iniciativa del gobierno que partió proponiendo el total de esa cifra a solidaridad. “Eso se perdió en la cámara”, explicó, apuntando a que hay consensos en los análisis sobre las prioridades previsionales y que el avance depende de la voluntad política:
Sin embargo, descartó que su bancada valide los fondos individuales como destino del total del 6%: “Si me dicen que va a ser 6% de capitalización individual, eso no va a contar con nuestra votación”. advirtió, junto con señalar que debe haber un porcentaje para mejorar las pensiones a futuro y no solo a partir del aumento de la PGU:
Respecto a la condición de ser un debate aún abierto, la senadora indicó que hay varios aspectos a evaluar que pesan para decidir cómo votar, “sin poner el “no” de inmediato ni mucho menos el retiro, aunque tampoco poner el “sí” al cheque en blanco”, precisó:
“La idea es avanzar con las correlaciones que se tienen en su momento generando espacios para la mejora, los cambios y las transformaciones, dejando el espacio para el futuro”.
Caldillo de Congrio
La senadora también se refirió al tradicional punto de prensa que el Partido realiza cada 1° de enero y donde se da a conocer la mirada de la colectividad sobre temas trascendentes para el país.
Este año, dijo la parlamentaria, el presidente del PC Lautaro Carona, hizo una revisión de los avances políticos y de la formulación de las políticas públicas del programa; las legislaciones y los temas preocupantes para el mundo y para el medio nacional.
“En general siempre hemos planteado desafíos para el año, no sólo la evaluación sino desafíos y tareas. Esa es la relevancia más trascendental e histórica que tiene con absoluta vigencia porque todos los años se puede hacer manteniendo el mismo sentido original, pero con los contenidos actualizados de la coyuntura”, expresó.
Internacional
Frente a los ataques israelíes en la zona de Gaza que no dieron tregua siquiera en las vísperas de un nuevo año, Claudia Pascual, expresó su preocupación por la inhabilidad con la que han actuado los organismos multilaterales ante la ofensiva de Israel con consecuencias genocidas.
“Me provoca profunda desazón la incapacidad del concierto internacional de lograr detener una situación tan compleja y horrorosa, con el poder de veto de EE.UU e Israel”.
Asimismo, criticó el veto que se ha aplicado a la expresión internacional que busca terminar con el bloque económico de Cuba donde más de 180 países han votado por su levantamiento.
“Más que Naciones Unidas es el equilibro en materia del respeto a la soberanía de los países y a las dignidades humanas. Pero al mismo tiempo, cómo el Consejo de Seguridad no se transforma en un espacio cooptado por quienes tienen intereses en hacer carrera armamentista en el mundo, imponiendo sus términos al resto de los países”.
El traspaso educacional más grande en la historia de la nueva educación pública
Desde ayer 1° de enero de 2025, Chile ha sido testigo de un evento histórico en su sistema educativo: nueve nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) asumieron la administración de más de 900 establecimientos educativos en distintas regiones del país, consolidando así la segunda etapa de implementación de la Nueva Educación Pública (NEP).
El traspaso incluye la incorporación de 9 SLEP, de los cuales 4 están en la Región Metropolitana, gestionando colectivamente más de 700 escuelas y liceos, junto con más de 240 jardines infantiles, y una matrícula que supera los 210 mil estudiantes. Esto convierte esta cohorte de traspaso en la más significativa hasta ahora, involucrando a más comunas que cualquier otra desde el inicio de la NEP en 2017.
Con esta adición, el sistema de la nueva educación pública cuenta desde el 1° de enero de 2025 con 24 SLEP operativos, administrando la educación de más de 447 mil estudiantes en todo el país. Este avance es un paso crucial hacia la meta de 70 SLEP para 2030, objetivo establecido en la Ley N.º 21.040, promulgada para reemplazar el modelo municipal de gestión educativa.
La Nueva Educación Pública es una de las reformas educativas más importantes de la historia reciente de Chile, nacida de la Ley N.º 21.040 en 2017. Este sistema busca superar las desigualdades heredadas del modelo municipal, ofreciendo educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y todas sus estudiantes.
El traspaso de competencias no solo representa un cambio administrativo, sino también un compromiso renovado con la construcción de un sistema educativo público más robusto y cohesionado. Cada nuevo SLEP que se incorpora aporta una oportunidad para fortalecer las comunidades educativas, implementar estrategias adaptadas a las realidades territoriales y garantizar que los estudiantes de todas las regiones del país tengan acceso a una educación de calidad. Este avance simboliza el esfuerzo colectivo por transformar la educación pública en un pilar de equidad y excelencia, alineado con las demandas y desafíos del Chile del futuro.
Los municipios que traspasan el servicio educacional a los nuevos SLEP
1) SLEP Licancabur (Región de Antofagasta): Municipios que traspasan el servicio educacional: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena.
2) SLEP Los Libertadores (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: Conchalí y Quilicura.
3) SLEP Santa Corina (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: Maipú, Cerrillos y Estación Central.
4) SLEP Santa Rosa (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: San Miguel, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón.
5) SLEP Del Pino (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: El Bosque, San Bernardo, La Pintana y Calera de Tango.
6) SLEP Maule Costa (Región del Maule): Municipios que traspasan el servicio educacional: Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue.
7) SLEP Andalién Costa (Región del Biobío): Municipios que traspasan el servicio educacional: Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana.
8)SLEP Valdivia (Región de Los Ríos): Municipios que traspasan el servicio educacional: Valdivia, Mariquina, Corral, Lanco, Máfil, Paillaco, Los Lagos y Panguipulli.
9) SLEP Chiloé (Región de Los Lagos): Municipios que traspasan el servicio educacional: Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao.
GRALyC: Saludamos al pueblo y al gobierno de Cuba en el 66 aniversario de su Revolución
Este 1 de enero se cumplen 66 años de la gloriosa Revolución Cubana. Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC), saludamos con entusiasmo, solidaridad y alegría este nuevo aniversario.
Enviamos nuestro saludo fraterno a la dirigencia y militancia del Partido Comunista de Cuba, a su Primer Secretario y presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Presidente de la República, compañero Miguel Díaz-Canel, así como al heroico pueblo cubano, que ha sabido resistir durante casi siete décadas la agresión imperialista, siendo ejemplo a imitar por los pueblos de Nuestra América en su defensa indoblegable de la Soberanía Nacional.
Es enorme el precio que paga el pueblo cubano por la defensa de su Patria y por el derecho a su autodeterminación para construir una sociedad más justa y equitativa. Vemos y recordamos en su hazaña cotidiana el ejemplo permanente de Martí, de Frank País, de José Antonio Mella, de Fidel, del Che y de Camilo, de Raúl, de Vilma Espín, de Haydée Santamaría, Melba Hernández, Celia Sánchez, y de tantas heroínas y héroes que a lo largo de décadas han dado lo mejor de sus vidas en favor de la construcción revolucionaria.
Hoy, como ayer, la revolución cubana resiste en condiciones durísimas de bloqueo inhumano. Pero resiste exitosamente, y cuenta para ello con la solidaridad inquebrantable de los pueblos del mundo, que ven en Cuba un ejemplo de dignidad, solidaridad, humanismo y firmeza revolucionaria.
Al tiempo que saludamos su ejemplo, exigimos el inmediato cese del criminal bloqueo imperialista, así como la eliminación de Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo; una acusación infame que solo puede ser producto de las mismas mentes criminales que han condenado al hambre y a la muerte a generaciones de patriotas por oponerse, resistir y derrotar sus macabros planes de dominación imperial.
¡Larga vida a la Revolución Cubana!
¡Cese inmediato al criminal bloqueo imperialista!
¡Cuba no está sola!
Enero 1, 2025
Nuevo libro digital gratuito de la U. de Chile acerca la macroeconomía de manera simple y accesible
¿Qué es la inflación y cómo nos afecta?, ¿Qué es el Producto Interno Bruto y cómo se calcula?, ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor y para qué se utiliza? ¿Qué es y cómo funciona el mercado laboral? Son algunas de las preguntas que aborda esta nueva guía creada por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), de la de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
“Macroeconomi-Qué?!” es el segundo libro de la serie “Economi-Qué?!”,
Este libro interactivo, escrito por la investigadora del Instituto Milenio MIPP del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Andrea Canales, junto con Álvaro Brunel, incorpora nuevos contenidos y metodologías pedagógicas innovadoras, y promete ser una herramienta esencial para quienes deseen comprender los principales conceptos de macroeconomía, de manera accesible y amena.
“El libro es muy didáctico, y al final de cada unidad hay actividades que podemos desarrollar, o que las y los profesores puedan utilizar en sus salas de clases”, comenta Andrea Canales, una de las autoras del libro.
El nivel de educación financiera en Chile en 2024 es bajo. De acuerdo a un informe del Depósito Central de Valores (DCV) y Cadem realizado el 2023, un 42% de los chilenos tiene un nivel bajo de conocimiento financiero, mientras que solo el 21% tiene un nivel alto. Entre los jóvenes, el 30,2% no demuestra tener una educación financiera básica para desempeñarse eficientemente, con un desempeño bajo el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Es por esto que los autores han trabajado arduamente para crear un texto que no solo informe, sino que también inspire a sus lectores a explorar más a fondo la economía, específicamente destacando la importancia de entender la macroeconomía en nuestra vida diaria, abordando temas como el impacto del desempleo en la estabilidad social y económica, las dificultades que trae consigo la inflación, y la relevancia del PIB como indicador del crecimiento económico de un país.
“Los temas que más escuchamos en los medios de comunicación son estimaciones de crecimiento, inflación, o cuáles son las nuevas cifras de desempleo, por lo tanto, en este libro intentamos explicar estos temas de manera cotidiana y, lo más importante, sus potenciales efectos en nuestra vida diaria”, afirma la investigadora del Instituto Milenio MIPP.
La materia se expone junto a una serie de ejemplos que aterrizan los términos a acciones y decisiones económicas que tomamos en nuestra cotidianeidad y también lo relaciona con hechos noticiosos o históricos. Además, incluye actividades didácticas para que quien lo lea pueda autoevaluar sus conocimientos y proceso de aprendizaje.
Este nuevo libro se suma a los esfuerzos del MIPP por aportar en la mejora de los niveles de educación financiera en el país. El primer libro, “Microeconomi-Qué?!“, fue muy exitoso. A la fecha, más de 18 mil personas de Chile, México, Perú y Argentina ya han descargado el libro que fue creado con el objetivo principal de “educar a las y los jóvenes, ya que hay pocos libros o material disponible para este grupo en temáticas económicas”, comenta Andrea Canales.
“Macroeconomi-Qué?!” es más que un simple texto educativo; es una herramienta que busca empoderar a las personas con el conocimiento necesario para comprender y analizar las dinámicas económicas que afectan sus vidas diarias y la sociedad en general.
El Instituto Milenio MIPP invita a todos los interesados en la economía a explorar esta valiosa guía, que ya se encuentra disponible de forma gratuita en www.economi-que.cl.