Parlamentarios PC se reúnen con Ministra de Defensa: Exigen que respalde proyecto que limita competencia de la justicia militar en casos de narcotráfico
Legisladores del PC se reunieron con la ministra Adriana Delpiano para abordar la gravedad de los hechos que involucran a funcionarios de la Fuerza Aérea en redes de tráfico de drogas.
Las diputadas Lorena Pizarro, MarĂa Candelaria Acevedo y el diputado MatĂas RamĂrez, representantes del Partido Comunista, solicitaron a la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, el respaldo gubernamental al proyecto de ley presentado por la bancada que busca restringir la competencia de la justicia militar en delitos de narcotráfico cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas.
“Como representantes del Partido Comunista, nos hemos reunido con la Ministra de Defensa a objeto de exigirle el apoyo a un proyecto de ley que hemos presentado para limitar la competencia de la justicia militar en casos de narcotráfico. Creemos que la situación ocurrida con la Fach es impresentable y da cuenta de la penetración del narcotráfico en las Fuerzas Armadas. Esperamos que esta sea una discusión rápida que permita crear y avanzar a los controles internos y externos desde el mundo civil hacia las Fuerzas Armadas”, señalaron.
La iniciativa surge a raĂz de los recientes casos de funcionarios del EjĂ©rcito y la Fuerza AĂ©rea involucrados en delitos graves relacionados con tráfico de drogas, lo que ha motivado un debate sobre la necesidad de reformar la justicia militar y fortalecer el control civil sobre las instituciones armadas.
Desde la bancada comunista señalaron que seguirán impulsando esta agenda legislativa con urgencia, apelando al compromiso democrático del Gobierno y del Congreso para cerrar espacios de impunidad al interior de las Fuerzas Armadas.
“Debemos demostrar que Jeannette Jara no es una candidata de un Partido sino de una coalición” plantea presidente del PC
El timonel del Partido Comunista compartió puntos claves abordados en la reunión efectuada el jueves por las directivas de los partidos de la Unidad por Chile respecto a la campaña presidencial de Jeannette Jara.
El timonel aclarĂł que la competencia por la presidencia del paĂs no está resuelta, como tampoco el alcanzar una mayorĂa parlamentaria.
De esa forma, señaló, los militantes del PC están desafiados a una tremenda exigencia porque “debemos demostrar en la práctica que no es una candidata de un partido sino de una coalición”.
“Quedó reiteradamente dicho el jueves con los 8 partidos presentes, sobre la igualdad en las condiciones de trabajo”, agregó respecto al despliegue de los comandos y destacando en ello la tarea programática junto con las mesas de las presidencias de partidos que se reunirán periódicamente con la abanderada.
Acerca de la participaciĂłn de la Democracia Cristiana o de otras colectividades como el Partido Popular indicĂł que hay restricciones para adherir al pacto posterior a su inscripciĂłn, sin embargo, indicĂł, es importante el espacio de unidad que ofrece el pacto del progresismo bajo el arco de Unidad por Chile.
Narcomilitares y gendarmerĂa
Por otro lado, el presidente del PC puntualizĂł la grave situaciĂłn que significan los casos de narcotráfico en el EjĂ©rcito, la Fuerza AĂ©rea, situaciĂłn además que en los Ăşltimos dĂas suma la salida del director de GendarmerĂa, Sebastián Urra.
“Es un atentado muy peligroso a cualquier concepto de solidez democrática”.
“Penetran Ăłrganos fácticos a travĂ©s del dinero”, dijo respecto a los imputados que se encuentran en la superficie del crimen organizado y no siendo localizados aĂşn, los lĂderes o cabecillas del crimen.
Por otro lado, apuntĂł a la necesidad de que los Ăłrganos persecutores como la policĂa y FiscalĂa cuenten con la tecnologĂa suficiente para realizar sus tareas de rastreo.
Todos
En relación al lanzamiento de la campaña de Johannes Kayser -quien además se refirió ofensivamente contra Jara-, Carmona observó el retroceso que significa el crecimiento de la ultraderecha, de modo que será una dura disputa la presidencial, observó.
“Es un propĂłsito abierto donde no está resuelto quiĂ©n la va a ganar”. Sin embargo se refiriĂł al juego polĂtico de las derechas en la clara mediatizaciĂłn de una tendencia extrema que encarna Kayser:
“marcar con una suerte de ultraderecha, deja a otros en una posición de menos ultra derecha”, acotó Carmona señalando que eso ha permitido ganar el apoyo de colectividades como Amarillos y Demócratas y moderar la imagen de Kast.
“Es una jugada magistral”, completó. “Creo que están en una repetición de naipes que cuando pase a segunda vuelta pase a competir con nosotros ¿Cómo apoya Kayser? Se pone en posiciones más radicales, pero donde todos se van a derechizar”, concluyó el presidente del PC.
Consulta indĂgena: el nuevo paso que avecina para la recomendaciones de la ComisiĂłn de Paz y Entendimiento
Entre el 13 y el 30 de agosto, se realizará la primera consulta indĂgena referida a una de las recomendaciones emitidas por la ComisiĂłn de la Paz y el Entendimiento, instancia que reuniĂł en los Ăşltimos años a todos los partidos polĂticos con representaciĂłn parlamentaria para abordar una salida institucional al histĂłrico conflicto del Estado de Chile con el pueblo mapuche.
La aplicaciĂłn de este derecho de los pueblos originarios que mandata el Convenio 169 de la OIT, tendrá como tema capital el nuevo sistema de tierras que propone la ComisiĂłn y que se ejecutará en las regiones del BĂo-bĂo, La AraucanĂa, Los RĂos y Los Lagos.
Fabián Salas, Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la ComisiĂłn, planteĂł que han apelado a una amplia convocatoria no solo de las comunidades y organizaciones inscritas en Conadi que suman más de 4 mil y cerca de 1900 respectivamente, sino tambiĂ©n “a todas las organizaciones tradicionales que sean representativas de los pueblos indĂgenas”:
La logĂstica de la consulta estará a cargo de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE del Ministerio del Interior, mientras que el proceso de ejecuciĂłn de la consulta será vista por la Unidad de CoordinaciĂłn de Asuntos IndĂgenas UCAIA dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.Â
En ella, también participa un conjunto de ministerios al igual que las delegaciones presidenciales de las cuatro regiones y los encargados regionales del Plan Buen Vivir.
Una demanda histĂłrica
El sistema de tierras propuesta por la ComisiĂłn no deja de estar exento de crĂticas, siendo uno de los puntos álgidos por el cual varias organizaciones y comunidades ancestrales mapuche se han declarado en contra.
La propuesta plantea, por una parte, un plan institucional y de financiamiento cifrado en 4 mil millones de dĂłlares para acelerar la entrega de tierras a cientos de comunidades a la espera de la aplicaciĂłn de ese derecho y más de 1.200 que aguardan por el reconocimiento.Â
Actualmente, la demora para la entrega efectiva fluctĂşa entre 20 y 25 años y se estima que la duraciĂłn total del proceso para algunas demandas podrĂa extenderse incluso hasta 186 años.
Por otro lado, la iniciativa contempla entregar un poco más de 377 mil hectáreas e introducir un nuevo sistema para la tenencia de la tierra donde podrán celebrar contratos de usufructo, arrendamiento, medierĂa, entre otros, sobre tierras de comunidades y de personas individuales mapuche bajo ciertos requisitos:
El werken de la comunidad del lof Pepiukelen de la RegiĂłn de Los Lagos, Francisco Vera Millaquen, cuestionĂł la legitimidad de la instancia y de las propuestas, en particular, la referida a la demanda histĂłrica de tierras que se invalidada con las citadas recomendaciones:Â
El abogado JosĂ© Aylwin, abogado especialista en derecho indĂgena y colaborador en calidad de experto de la CPPYE -no asĂ de sus recomendaciones- indicĂł que la situaciĂłn jurĂdica de las tierras indĂgenas se sometiĂł a intensa discusiĂłn donde no faltaron las propuestas por la total liberalizaciĂłn, idea que claramente va en perjuicio de ese derecho inalienable:
Sin embargo, si bien se contemplaron precauciones para evitar contratos abusivos en las condiciones de mera tenencia, Aylwin señaló que “claramente la experiencia del pasado da cuenta que contratos de larga duración pueden generar un detrimento al control que, tanto las personas como las comunidades que pueden celebrar ahora estos contratos, tienen sobre las pocas tierras que son de su propiedad”.
Contrariamente, Salas precisĂł que los contratos de mera tenencia no permiten transferir la propiedad y, de ese modo, “se mantiene inalterable la inalienabilidad de la tierras indĂgenas”:
Dos naciones
Otro de los puntos controversiales no solo de las propuestas sino de la legitimidad de la Comisión ha sido la no consideración en las consultas de toda la población mapuche que habita, más allá, de las cuatro regiones contempladas.
Marisol Trureo, vocera polĂtica de Trawun Pikunche Tapihue Koyagtun, instancia que integra una importante cantidad de comunidades y organizaciones mapuche de la RegiĂłn Metropolitana, apuntĂł a que la poblaciĂłn del pueblo ancestral reconocida como tal, actualmente bordea el 1.700.000 de personas en Chile.
“El Estado supuestamente dialoga con el pueblo mapuche, pero en verdad dialoga consigo mismo al tener entre sus representantes polĂticos mapuches funcionales -decimos nosotros- que no son reconocidos por nuestras comunidades ancestrales”.
“Si nos basamos en Tapihue Koyagtun de 1825 tenemos nuestro reconocimiento desde nuestra parte donde se reconocen dos pueblos, dos naciones. No necesitamos que eso ocurra en la Constitución, necesitamos que el Estado chileno ratifique el Tratado de Tapihue”, indicó la representante:
“Paradojalmente el informe hace referencia a la importancia que tuvo este parlamento celebrado por el Estado chileno con el pueblo mapuche que reconociĂł su territorialidad y su autoridad sobre las tierras al sur del BĂo-BĂo como un hito importante en la historia de la relaciĂłn entre el pueblo mapuche y el Estado”, acotĂł JosĂ© Aylwin sobre Tapihue. Sin embargo, advirtiĂł que no figurĂł en las recomendaciones de la ComisiĂłn, pese a que el mandatario remarcĂł su importancia:
“En mi opiniĂłn se desaprovechĂł una evidente oportunidad y se habrĂa hecho justicia con un reconocimiento, al menos, simbĂłlico de Tapihue”, expresĂł.
La consulta
A inicios de Julio Tapiwe Trawun Pikunche koyagtun y la Coordinadora Willy Lafken Weichan presentaron un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra del Presidente de la RepĂşblica, a propĂłsito de la ComisiĂłn.
En ella se señala que ha existido una intención de exclusión en su proceso lo que “se perfecciona con las declaraciones en Cuenta Pública del Presidente de la República de fecha 1° de junio del 2025”.
Si bien el recurso fue rechazado, en sus peticiones indican que “el recurrido se abstenga de proseguir con acciones derivadas del trabajo de la CPyE, asĂ como se anule el informe de la CPyE, se inicie un proceso tal como lo que establece el Tratado de Tapihue y se suspenda el proceso de consulta”.
Vera Millaquen indicó que este instrumento no se aplica en plenitud, dado que los acuerdos que se logran en la consulta tienen que ser vinculantes: “Lo que está haciendo el Estado es un mero folclorismo y cumplir una etapa, pero en modo alguno tiene el alcance establecido en el derecho internacional.
Aylwin, por su parte, destacó que desde el marco de la consulta, medidas como las recomendaciones de la Comisión, “deben ser consultadas de buena fe, de manera adecuada y con miras de llegar a un acuerdo o consentimiento”.
Sin embargo, planteó que la consulta en Chile por mandato del Decreto Supremo N° 66, es además restrictiva, “toda vez que en caso de no llegarse a acuerdo o consentimiento, se considera que la consulta ha sido realizada”.
Frente a esta etapa que comienza, el Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento, relevĂł que todos los sectores polĂticos deben ver en Ă©sta, “la alternativa y una oportunidad de Estado para abrir un nuevo capĂtulo que asegure justicia, paz y prosperidad para el paĂs”.
No obstante, si bien el futuro de la ComisiĂłn depende del diálogo y la voluntad polĂtica para estar a la altura de las demandas histĂłricas del pueblo ancestral, la consulta será clave en las decisiones que emerjan para esta coyuntura.
INE lanza su primera encuesta nacional para personas LGBTIQ+ tras crĂticas por excluirlas del Censo 2024
El objetivo del sondeo es conocer la realidad de las diversidades en Chile, especialmente las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan, con el fin de orientar la implementaciĂłn de polĂticas pĂşblicas. La encuesta surgiĂł luego de crĂticas contra el INE por haber excluido a las orientaciones sexuales y a las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, lo que valiĂł ser incluido en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia de ese año.
El Instituto Nacional de EstadĂsticas (INE) lanzĂł hoy su primera encuesta nacional para conocer la realidad de las personas LGBTIQ+ en Chile y la situaciones de discriminaciĂłn que enfrentan tras recibir crĂticas y protestas del Movimiento de IntegraciĂłn y LiberaciĂłn Homosexual (Movilh) por haber excluido consultas sobre la materias en el Censo 2024.
“Si bien esta encuesta del INE no resuelve la injusta discriminaciĂłn que sufrimos las personas LGBTIQ+ en el Censo 2024, ni tampoco permite aproximarse a saber cuántos somos, el sondeo aportará estadĂsticas oficiales de la realidad LGBTIQ+, en especial sobre la situaciĂłn en regiones, donde el debate sobre estos temas es menor a la RegiĂłn Metropolitana”, señalĂł la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga
AñadiĂł que “animamos a las personas LGBTIQ+ a participar, contribuyendo con ello a mejores argumentaciones para perfeccionar o implementar polĂticas pĂşblicas a favor de la igualdad y la no discriminaciĂłn”
El sondeo fue lanzado en una ceremonia donde estuvieron el director del INE, Ricardo Vicuña Poblete, el ministro de EconomĂa, Nicolás Grau, y la ministra de la Mujer y la Equidad de GĂ©nero, Antonia Orellana, asĂ como organizaciones sociales, como el Movilh.
La denominada Encuesta Diversidades se compone 66 preguntas trabajadas con unas 38 organizaciones LGBTIQ+, como el Movilh, e indaga sobre los niveles educacionales, ingresos, la nacionalidad, la composiciĂłn familiar, el estado civil,  la pertenencia a pueblos originarios o afrodescendientes y la existencia de alguna dificultad o discapacidad fĂsica o mental.
TambiĂ©n consulta sobre los procesos de autoconocimiento de la orientaciĂłn sexual, la identidad de gĂ©nero o las caracterĂsticas sexuales diversas, asĂ como sobre las experiencias de discriminaciĂłn vividas en espacios laborales, educacionales, de salud, familiares o de acceso a la justicia. A la par indaga en torno a las redes de apoyo y de participaciĂłn en organizaciones sociales.
Desde hoy, y hasta septiembre prĂłximo, las personas LGBTIQ+ mayores de 14 años de cualquier zona del paĂs pueden participar en www.encuestadiversidades.cl, necesitándose solo un correo electrĂłnico. La encuesta es auto-aplicada.
Fue el año pasado cuando el Movilh protestĂł frente al INE porque el Censo 2024 habĂa excluido tanto consultas sobre las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, como preguntas referentes a las orientaciones sexuales, contraviniendo con ello compromisos nacionales e internacionales, muy a diferencia del Censo 2012 que sĂ habĂa indagado explĂcitamente sobre las parejas del mismo sexo.
La exclusiĂłn de buena parte de las personas LGBTIQ+ de la  principal herramienta estadĂstica  del paĂs nunca fue fundamentada, lo que le valiĂł el INE ser incluido en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia 2024.
 En este contexto, el Movilh se reuniĂł el año pasado con el director del INE, Ricardo Vicuña Poblete y con el  ministro de EconomĂa, Nicolás Grau, acordándose como alternativa al problema la generaciĂłn de una encuesta dirigida solo a la poblaciĂłn LGBTIQ+, la cual hoy ve la luz.
Â
U. de Chile honra a Reinalda Pereira Plaza con sala que lleva su nombre
En homenaje a la vida y memoria de la egresada y tecnĂłloga mĂ©dica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de TecnologĂa MĂ©dica renombraron su sala de reuniones.
El pasado jueves 26 de junio, la comunidad de TecnologĂa MĂ©dica viviĂł un hito histĂłrico y profundamente emotivo. En una ceremonia cargada de memoria, reflexiĂłn y sentido colectivo, fue inaugurada la nueva “Sala de Reuniones TM. Reinalda del Carmen Pereira Plaza”, en homenaje a la tecnĂłloga mĂ©dica egresada de esta unidad acadĂ©mica en 1969, detenida desaparecida en diciembre de 1976, mientras cursaba su sexto mes de embarazo.
La iniciativa surgiĂł desde el Centro de Estudiantes de TecnologĂa MĂ©dica (CETEM), quienes presentaron una carta al Consejo de Escuela solicitando este cambio de nombre como un acto de justicia y memoria. El gesto recibiĂł el respaldo unánime de los consejos de Escuela y Departamento.
“Nuestros estudiantes plantearon la existencia de una deuda histĂłrica dentro de nuestra comunidad, con la memoria y figura de Reinalda Pereira”, expresĂł el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de TecnologĂa MĂ©dica. “En la carta, relevaban la importancia de poner en el centro la memoria de una colega, quien fue detenida con tan solo 29 años y con un embarazo en curso, y de la cual nunca más se supo”, agregĂł.
En esa lĂnea, el profesor Bustamante subrayĂł que: “La memoria representa la lucha por la justicia, la verdad y la dignidad humana, que son valores transversales de nuestra universidad. Por esto, nuestros estudiantes pidieron renombrar la sala de reuniones de nuestra unidad con el nombre de Reinalda, para honrar la memoria, y tambiĂ©n como un constante recordatorio de la importancia del respeto irrestricto a los derechos humanos y la dignidad de las personas”.
Más que solo un cambio de nombre, este acto “busca saldar esa deuda, y tambiĂ©n convertirse en un gesto que reafirme nuestro compromiso con los derechos humanos y con la dignidad de quienes fueron vĂctimas de violaciones tan brutales”.
El profesor Bustamante tambiĂ©n destacĂł el rol protagĂłnico de las y los estudiantes de la Escuela de TecnologĂa MĂ©dica en este proceso: “Como director de departamento, me siento muy orgulloso de los estudiantes de nuestra escuela, de su visiĂłn. Los estudiantes son el futuro de nuestra comunidad, y en este sentido, ese futuro lo están forjando mirando hacia el pasado, en una fiel muestra del compromiso por el respeto hacia la vida como primera prioridad, sello caracterĂstico de la formaciĂłn en nuestra Facultad de Medicina”.
La ceremonia contĂł con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento y la directora de la Escuela de TecnologĂa MĂ©dica, profesores Patricio Bustamante y Fabiola Cerfogli; la directora de Igualdad de GĂ©nero, profesora Denisse Quijada; la profesora InĂ©s Pepper, quien conociĂł y trabajĂł con Reinalda, mismo caso de la profesora Patricia Grau, miembro de la AsociaciĂłn Nacional de Funcionarios AcadĂ©micos de la Universidad de Chile (ACAUCH); acadĂ©micas y acadĂ©micos de la unidad, representantes CETEM y del Centro de Estudiantes de la Salud (CES), además de representantes del Centro de InvestigaciĂłn del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Un momento especialmente significativo fue la participaciĂłn de dos excompañeras de trabajo de Reinalda Pereira y de su sobrina, quienes se sumaron al homenaje. La jornada incluyĂł tambiĂ©n una intervenciĂłn musical a cargo de la cantautora chilena Trigal Violeta, cuya interpretaciĂłn aportĂł un tono Ăntimo y respetuoso al acto conmemorativo.
“Lo más potente fue ver cĂłmo toda la comunidad, incluidas personas que no conocieron a Reinalda, se hacen la misma pregunta: ¿DĂłnde está?”, relatĂł el profesor Bustamante. “Es brutal pensar que hasta hoy no sepamos nada de ella. La desapariciĂłn forzada es una herida abierta, y este homenaje es tambiĂ©n una forma de comprometernos con la verdad, la justicia y la garantĂa de no repeticiĂłn”.
Reinalda Pereira Plaza no solo fue una destacada profesional de la salud; tambiĂ©n fue militante del Partido Comunista y trabajadora del Hospital Dr. SĂłtero del RĂo, donde hoy existe una placa conmemorativa en su nombre. Asimismo, el Centro de ImagenologĂa Mamaria del Hospital Barros Luco Trudeau lleva su nombre, al igual que uno de los principales premios del Colegio de TecnĂłlogas y TecnĂłlogos MĂ©dicos, una calle en la comuna de Macul y diversos espacios de salud en distintas comunas del paĂs.
“Este es el primer hito conmemorativo de este tipo en nuestra unidad, pero no deberĂa ser el Ăşltimo”, subrayĂł el profesor Bustamante. “En tiempos en que se relativizan los derechos humanos, reafirmar estos compromisos no es solo un acto simbĂłlico: es una urgencia Ă©tica. La memoria es una responsabilidad colectiva, y las nuevas generaciones deben crecer con la certeza de que estas historias no serán olvidadas ni repetidas”, afirmĂł.
La nueva sala de reuniones, que desde ahora llevará con orgullo el nombre de Reinalda Pereira, no es solo un espacio fĂsico, “es un recordatorio permanente de los valores que sustentan a la Universidad de Chile: la defensa de los derechos humanos, la justicia, y la memoria como una herramienta viva para el presente y el futuro”, enfatizĂł el director.
“La vida de Reinalda y su brutal desaparición nos interpelan”, concluyó. “Y hoy, como comunidad, le decimos: no te olvidamos. Tu nombre estará siempre en el corazón de nuestra comunidad”.