16:36 -Lunes 22 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 541

Supervisores de Minera Los Pelambres firman nuevo contrato colectivo

En la voz de Felipe Franco, Secretario del Sindicato de Supervisores de Minera Los Pelambres, se detallan los puntos alcanzados por los trabajadores supervisores de la firma privada.

Evaluando la negociaciĂłn como un logro con creces, Felipe Franco destaca la puesta en escena de temas esenciales para la perspectiva sindical, como es la defensa del fuero maternal en las polĂ­ticas de inclusiĂłn, o el desarrollo profesional respecto a la automatizaciĂłn y la aplicaciĂłn de la inteligencia artificial en la producciĂłn.

De esa manera, también valoró las conversaciones abordadas en el nuevo convenio respecto a las  40 horas, de modo de prever con anticipación, el cómo se llevarån a cabo éstas en la planificación de la minera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Pescadores en Arauco se movilizan por miles de puestos de trabajos afectados por anuncio de marea roja

Sandra Soto, vocera del sindicato de Pescadores Artesanales Simentados en la Roca de Laraquete y de la FederaciĂłn Todos por el Golfo de Arauco, y Juan GonzĂĄlez, Presidente del Sindicato, exponen las inquietudes y demandas de miles de personas que se ven afectadas con la alerta decretada por las autoridades de marea roja en la zona de la regiĂłn del BĂ­o-BĂ­o.

Entre sus demandas exigen que antes de anunciar la medida, las entidades a cargo deben realizar diversos muestreos que permitan contrastar satisfactoriamente los resultados. Por otro lado, señalan que estos procedimientos no han considerado los sectores afectados por los desechos de la empresa Celulosa Arauco, perteneciente al grupo económico Angelini, por lo cual exigen pruebas exhaustivas, extensivas a toda la costa y que consideren el fondo y la superficie de la región marítima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Teillier sobre nuevo proceso constituyente: “Tratamos prime el sentido democrĂĄtico, participativo y que no se excluyan las opiniones de la ciudadanĂ­a”

La derecha, junto a otros grupos políticos, ha tomado una posición extrema y no estån por una nueva Constitución denunció el presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, justamente dadas las conversaciones que hasta este momento llevan a cabo los partidos políticos para definir principios para un nuevo proyecto constitucional.  

Al mismo tiempo, el dirigente político señaló que el Partido de la Gente apunta a no tener una nueva Constitución, lo que la derecha explota para sacar sus réditos políticos y amenazar a los sectores democråticos sólo con una reforma a la constitución del abuso.  

Guillermo Teillier destacó que las conversaciones, y dadas las posturas extremas de los partidos que no quieren mayores cambios sociales y democråticos, se suspendieron la semana pasada y espera que pronto se retomen.  

Guillermo Teillier dijo que algunos puntos esenciales han entorpecido el diĂĄlogo. La derecha quiere disminuir en nĂșmero de electores constituyentes, y dejar prĂĄcticamente fuera la voz de los pueblos originarios, e independientes, o expresiones ciudadanas.  

Al concluir, el dirigente político dijo esperar que en cada uno de los temas que se estån tratando para zanjar los acuerdos para una nueva Constitución prime el sentido democråtico y participativo y no excluyan las opiniones de la ciudadanía.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Inician bĂșsqueda activa de beneficiarios/ias de la PensiĂłn Garantizada Universal

La ministra del Trabajo y PrevisiĂłn Social, Jeannette Jara, junto al director del Instituto de PrevisiĂłn Social (IPS), Patricio Coronado; y el Seremi RM del Trabajo, Marco Canales, informaron en la comuna de MaipĂș del lanzamiento de la campaña de bĂșsqueda activa de potenciales beneficiarios de la PensiĂłn Garantizada Universal (PGU).  

El alcalde de MaipĂș destacĂł la iniciativa y convocĂł a los vecinos a consultar sobre el beneficio.  

                                 

Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacĂł la iniciativa y explicĂł a los vecinos las posibilidades para postular al beneficio de la PGU.  

Jeannette Jara, ministra del Trabajo, pidiĂł a los familiares ayudar a sus adultos mayores colaborar en el trĂĄmite por Internet.  

DestacĂł la seguridad social, como un seguro de todos.  

En la actividad, a la que tambiĂ©n asistiĂł el delegado provincial de Santiago, Enrique BeltrĂĄn, y el alcalde de MaipĂș, TomĂĄs Vodanovic, se realizaron postulaciones online a la PGU y se entregĂł orientaciĂłn previsional a vecinos de esa comuna.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senador VelĂĄsquez (FRVS) por avances del proyecto de Royalty Minero: “Estamos intentando defender los intereses de nuestro paĂ­s; las compañías mineras defienden sus propias particularidades y si alguna se siente incĂłmoda es libre de irse”

“Porque no existe acto mĂĄs patriĂłtico, desde la NacionalizaciĂłn de Cobre, que lograr este royalty minero para las regiones de nuestro paĂ­s, es que llevamos cuatro años empujando esta propuesta”, sentenciĂł el parlamentario.

El senador por la región de Antofagasta, Esteban Velåsquez (FRVS), se refirió a los avances que el proyecto, de su autoría, que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación del cobre, en la Comisión del ramo, donde hoy escucharon a directores de las grandes mineras

Tras la instancia, donde expusieron BHP Chile, Antofagasta Minerasl S.A., Minera Candelaria, Lunding Mining Corp., ademĂĄs de Libertad y Desarrollo y FundaciĂłn Minera de Chile, el parlamentario señalĂł que “porque por primera vez en Chile despuĂ©s de la NacionalizaciĂłn del Cobre, es que seguimos empujando este proyecto que presentamos hace cuatro años en la CĂĄmara de Diputados donde pedimos una compensaciĂłn importante a las compañías mineras de cobre especialmente para nuestreo paĂ­s”.

“Por eso que esperamos que finalmente sea Ley de la RepĂșblica hoy dĂ­a este proyecto de royalty minero que estamos discutiendo en el Senado. Y entendemos el nerviosismo de algunas compañías mineras privadas, si alguna se siente incĂłmida en nuestro paĂ­s por supuesto que estĂĄn en libertad de acciĂłn para que ellos emprendan el rumbo que les parezca mĂĄs adecuado, son sus inversiones, son sus intereses. Nosotros estamos intentando legislar por los intereses de nuestro paĂ­s, y especialmente de las regiones, pues estos recursoss que consiga el royalty minero serĂĄn para las regiones, ademĂĄs para las regiones mineras con un porcentaje adicional y para las comunas mineras, eso es lo que estamos intentando conseguir nosotros en esta legislatura”.

Finalmente, VelĂĄsquez reiterĂł que “los intereses de Chile los defendemos nosotros, y las compañías mineras defienden sus propias particularidades e intereses, si hay alguna que a lo mejor le parece que ya no quiere seguir en el paĂ­s, estĂĄ en su decisiĂłn, porque hay muchas otras que estĂĄn deseosas de venir a entregar su aporte y desarrollo tambiĂ©n a Chile”, concluyĂł.

IMG_5833

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Editorial de la PUCV publica libros que aportan al proceso constituyente de Chile

Ediciones Universitarias de ValparaĂ­so publicĂł en los Ășltimos meses tres libros: “EducaciĂłn para la ciudadanĂ­a en tiempos constituyentes”, “Camino hacia una nueva ConstituciĂłn”, y “Cambio sin Ruptura”.

Tres publicaciones que aportan contenidos al proceso constituyente que vive el paĂ­s desde distintas miradas, disciplinas y perspectivas lanzĂł en los Ășltimos meses Ediciones Universitarias de ValparaĂ­so, editorial de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so (PUCV).

“EducaciĂłn para la ciudadanĂ­a en tiempos constituyentes”, analiza y discute la prĂĄctica de la educaciĂłn ciudadana y ofrece reflexiones a partir de experiencias de investigaciĂłn e intervenciĂłn en escuelas de Chile y Latino amĂ©rica ante el desafĂ­o de formar a niños, niñas, jĂłvenes y profesionales en un contexto marcado por desigualdades, polarizaciones y luchas por cambios sociales.

Sus autoras, Paula Ascorra, Karen CĂĄrdenas, Carmen Gloria Nuñez y Macarena Morales – todas acadĂ©micas de la Escuela de PsicologĂ­a de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so- proporcionan un anĂĄlisis de las acciones, tensiones y proyecciones de las comunidades escolares en medio de un proceso constituyente (Chile), aportando evidencia local y experiencias latinoamericanas (MĂ©xico y Colombia) a partir de los cuales se brinda una mirada global de los fenĂłmenos polĂ­tico-sociales vividos en el continente.

“Camino hacia una nueva ConstituciĂłn”, es una iniciativa de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, PolĂ­ticas y Morales, y se refiere a la nueva ConstituciĂłn movilizando personas sabias, pensadores y creadores en condiciĂłn de concebir el mundo con altura de miras a la vez que independencia, de descubrir y comunicar sentido a la acciĂłn pĂșblica y de iluminar la conveniencia o inconveniencia de proyectos Ăștiles o de interĂ©s general.

Y por Ășltimo, “Cambio sin Ruptura”, expone conversaciones de Ernesto Ottone e Ignacio Walker -recogidas por RocĂ­o Montes-, dos hombres que desde diferentes veredas han sido testigos y protagonistas de los Ășltimos 50 años en la historia de Chile y se paran desde la perspectiva de lo ocurrido a partir de octubre de 2019. En palabras de Montes: “Estas pĂĄginas, por cierto, tienen la racionalidad polĂ­tica, pero –vaya sorpresa he tenido–, espacios emotivos que dejan al descubierto las heridas que Chile parece no curar ni siquiera con el paso de las dĂ©cadas”.

Un libro desde lo académico, otro desde los pensadores de la sociedad y el tercero mås ligado a la política, colaboran con sus perspectivas al proceso que el país vive por estos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Qué es la Tasa de Política Monetaria y cuåles son los efectos en el bolsillo de las personas

Economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins explican los alcances de este instrumento que ha marcado el alza de las tasas de interĂ©s registradas sobre todo en el Ășltimo año.

El Banco Central definiĂł hace algunos dĂ­as una nueva alza de 50 puntos en la Tasa de PolĂ­tica Monetaria (TPM), que se suma a los diferentes incrementos que se han establecido en el Ășltimo año para frenar la inflaciĂłn.

QuĂ© es este instrumento y quĂ© implicancias tiene cada vez que se concreta un alza, economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) explican y analizan este tema.

De acuerdo con Andrea Canales, acadĂ©mica del Instituto de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, la Tasa de PolĂ­tica Monetaria “es un marco referencial para la tasa de interĂ©s, un aumento en ella implica un aumento en las tasas de interĂ©s del mercado. Esto quiere decir, que los crĂ©ditos se encarecen, pero tambiĂ©n se estimula el ahorro, ya que nos pueden ofrecer mejores tasas de interĂ©s en los depĂłsitos a plazo”.

La ingeniera en Matemáticas, Magíster en Economía Aplicada y Doctora en Sistema de Ingeniería detalló que “el objetivo de la medida es desincentivar el consumo”, esto porque las compras de los consumidores es uno de los factores que “está impactando en las altas tasas de inflación”.

Por su parte, el economista Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, explicĂł que”es el principal instrumento que utiliza el Banco Central para prestar dinero a los bancos comerciales y, por lo tanto, es una señal para los crĂ©ditos en todo el sistema financiero. A travĂ©s de este, el Banco Central busca hacer mĂĄs caro el endeudamiento, hacer mĂĄs caros los prĂ©stamos y, por lo tanto, transmitir la señal de una restricciĂłn de la oferta de dinero tanto a empresas como familias”.

Peña subrayĂł que “la medida busca restringir el consumo y el gasto, lo que estĂĄ en lĂ­nea con las señales que habĂ­a entregado ante el Banco Central de controlar la inflaciĂłn que es su principal objetivo”.

ÂżQuiĂ©nes podrĂ­an verse perjudicados por esta alza en la TPM? Sin duda, “quienes estĂ©n pensando en endeudarse, debido al aumento de tasas de interĂ©s”, acotĂł Canales.

En tanto, Javier Ledezma, PhD en Sistemas de IngenierĂ­a, economista e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), comenta que “se estima que, en este Ășltimo trimestre del 2022, la inflaciĂłn va a alcanzar el punto mĂĄs ĂĄlgido”.

Ledezma añadiĂł que, con las medidas del Banco Central, “el costo del endeudamiento sube”. Con ello no solo se ven perjudicados quienes quieren pedir un crĂ©dito de consumo, por ejemplo, sino tambiĂ©n los inversores. Se desincentiva la inversiĂłn, pero segĂșn el investigador “es lo que se requiere cuando la economĂ­a ha estado tan recalentada y los desequilibrios macroeconĂłmicos han sido tan grandes como en los Ășltimos dos años, en ese contexto se requiere un ajuste potente para poder dejar que esta economĂ­a que venĂ­a sobrecalentada se empiece a enfriar”.

SegĂșn Peña, en este sentido “lo relevante es ver cuĂĄles serĂĄn las señales del presupuesto fiscal, y las que da en general el gobierno en materia de gobernabilidad para efecto de fomentar la inversiĂłn, que en el fondo es la variable clave que permite el crecimiento econĂłmico en el mediano y largo plazo, y que permite el aumento de los salarios reales y las condiciones de vida de la poblaciĂłn”.

Los economistas coinciden en que 2023 va a ser un año complejo en materia econĂłmica, no solo en Chile. “Pasa en todo el mundo y la buena noticia o el lado mĂĄs auspicioso es que a partir del 2024 se empezarĂ­a a estabilizar”, agregĂł Ledezma y explicĂł que en ese plazo “los precios estarĂ­an estabilizados y se podrĂ­a echar mano tambiĂ©n una serie de estĂ­mulos a la inversiĂłn, sobre todo en ciertos rubros que tienen que ver con la economĂ­a verde”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Luis Cuello sobre el anuncio del Ministro del ĂĄrea sobre “descongelar” los precios del transporte pĂșblico subvencionado

Luis Cuello (PC), diputado regiĂłn de ValparaĂ­so: “Me parece que, viendo el actual momento econĂłmico, la inflaciĂłn, pero tambiĂ©n el alto gasto en bolsillo de las familias en transporte, yo creo que el Estado y el Gobierno debieran hacer un esfuerzo por mantener las tarifas de transporte pĂșblico. AdemĂĄs, considerando que, en muchas regiones como la nuestra de ValparaĂ­so, estamos atravesando por una aguda crisis en materia de transporte, de disponibilidad de movilizaciĂłn, de conductores, entonces hay otras dificultades que tambiĂ©n deben ser consideradas en funciĂłn de establecer la tarifa. Entonces yo harĂ­a un llamado a revisar esa decisiĂłn porque esa alza de tarifas realmente golpea a las familias”.

“Me parece que, en el actual momento, esta no es la oportunidad para descongelar las tarifas, de ninguna manera. Creo que eso debe ser postergado para poder revisar esa decisiĂłn en el prĂłximo año viendo como se disminuye la inflaciĂłn y el alza en el costo de la vida, yo creo esos son los favores que deben ser considerados por la autoridad”, agregĂł.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo