Economistas de la Universidad Estatal de OâHiggins explican los alcances de este instrumento que ha marcado el alza de las tasas de interĂ©s registradas sobre todo en el Ășltimo año.
El Banco Central definiĂł hace algunos dĂas una nueva alza de 50 puntos en la Tasa de PolĂtica Monetaria (TPM), que se suma a los diferentes incrementos que se han establecido en el Ășltimo año para frenar la inflaciĂłn.
QuĂ© es este instrumento y quĂ© implicancias tiene cada vez que se concreta un alza, economistas de la Universidad Estatal de OâHiggins (UOH) explican y analizan este tema.
De acuerdo con Andrea Canales, acadĂ©mica del Instituto de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, la Tasa de PolĂtica Monetaria âes un marco referencial para la tasa de interĂ©s, un aumento en ella implica un aumento en las tasas de interĂ©s del mercado. Esto quiere decir, que los crĂ©ditos se encarecen, pero tambiĂ©n se estimula el ahorro, ya que nos pueden ofrecer mejores tasas de interĂ©s en los depĂłsitos a plazoâ.
La ingeniera en MatemĂĄticas, MagĂster en EconomĂa Aplicada y Doctora en Sistema de IngenierĂa detallĂł que âel objetivo de la medida es desincentivar el consumoâ, esto porque las compras de los consumidores es uno de los factores que âestĂĄ impactando en las altas tasas de inflaciĂłnâ.
Por su parte, el economista Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, explicĂł queâes el principal instrumento que utiliza el Banco Central para prestar dinero a los bancos comerciales y, por lo tanto, es una señal para los crĂ©ditos en todo el sistema financiero. A travĂ©s de este, el Banco Central busca hacer mĂĄs caro el endeudamiento, hacer mĂĄs caros los prĂ©stamos y, por lo tanto, transmitir la señal de una restricciĂłn de la oferta de dinero tanto a empresas como familiasâ.
Peña subrayĂł que âla medida busca restringir el consumo y el gasto, lo que estĂĄ en lĂnea con las señales que habĂa entregado ante el Banco Central de controlar la inflaciĂłn que es su principal objetivoâ.
ÂżQuiĂ©nes podrĂan verse perjudicados por esta alza en la TPM? Sin duda, âquienes estĂ©n pensando en endeudarse, debido al aumento de tasas de interĂ©sâ, acotĂł Canales.
En tanto, Javier Ledezma, PhD en Sistemas de IngenierĂa, economista e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), comenta que âse estima que, en este Ășltimo trimestre del 2022, la inflaciĂłn va a alcanzar el punto mĂĄs ĂĄlgidoâ.
Ledezma añadiĂł que, con las medidas del Banco Central, âel costo del endeudamiento subeâ. Con ello no solo se ven perjudicados quienes quieren pedir un crĂ©dito de consumo, por ejemplo, sino tambiĂ©n los inversores. Se desincentiva la inversiĂłn, pero segĂșn el investigador âes lo que se requiere cuando la economĂa ha estado tan recalentada y los desequilibrios macroeconĂłmicos han sido tan grandes como en los Ășltimos dos años, en ese contexto se requiere un ajuste potente para poder dejar que esta economĂa que venĂa sobrecalentada se empiece a enfriarâ.
SegĂșn Peña, en este sentido âlo relevante es ver cuĂĄles serĂĄn las señales del presupuesto fiscal, y las que da en general el gobierno en materia de gobernabilidad para efecto de fomentar la inversiĂłn, que en el fondo es la variable clave que permite el crecimiento econĂłmico en el mediano y largo plazo, y que permite el aumento de los salarios reales y las condiciones de vida de la poblaciĂłnâ.
Los economistas coinciden en que 2023 va a ser un año complejo en materia econĂłmica, no solo en Chile. âPasa en todo el mundo y la buena noticia o el lado mĂĄs auspicioso es que a partir del 2024 se empezarĂa a estabilizarâ, agregĂł Ledezma y explicĂł que en ese plazo âlos precios estarĂan estabilizados y se podrĂa echar mano tambiĂ©n una serie de estĂmulos a la inversiĂłn, sobre todo en ciertos rubros que tienen que ver con la economĂa verdeâ.