19:09 -Viernes 18 Julio 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 54

Silvio Rodríguez regresa a Chile después de siete años y con nuevo material musical

0

Las entradas se pondrán a la venta por PuntoTicket el martes 15 de abril a las 12.00 del mediodía.

Luego de siete años de ausencia, Silvio Rodríguez regresa a Chile con dos presentaciones en Santiago: lunes 29 de septiembre y miércoles 1 de octubre. Desde las 21.00 horas los fanáticos podrán disfrutar al más emblemático músico y poeta cubano quien estará en el Movistar Arena con canciones compuestas recientemente y sus grandes clásicos.

Uno de los creadores de la nueva trova cubana regresa a nuestro país para dar dos fechas inolvidables, donde sus seguidores disfrutarán nuevas canciones y los grandes clásicos que se han mantenido vigentes por muchas generaciones y que aún siguen vigentes.

En ambas presentaciones lo acompañará el grupo Trovarroco, (Rachid López y Maikel Elizarde) la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión, así como Jorge Reyes en el contrabajo, Jorge Aragón en el piano y Emilio Vega en el vibráfono.

Silvio Rodríguez se refirió a su último disco: “Es difícil ponerle nombre a un disco. Primero iba a ser ”Canciones del siglo XXI (menos una)”. Después pensé en ”Después”. Por último, me he decidido por ”Quería saber”. Aunque quizá debería llamarse ”Quiero saber”, porque eso es lo que me mueve. La única canción que no es de este siglo es la última, o sea: ”Tonada para dos poemas” de Rubén Martínez Villena”.

“Compuse esta música a principios de los 70s, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez. Entonces Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años 30, que ambos admirábamos”.

“Logré musicar algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes! Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES). Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan”.

“Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”.

Trovador y dibujante

Nació en San Antonio de los Baños, Habana (hoy provincia de Artemisa), en 1946.

Desde 1952 reside en La Habana. En 1955 recibió clases de piano de Margarita Pérez Picó. En 1961 fue uno de los 100 mil jóvenes que integraron las brigadas “Conrado Benítez” y se fueron al campo a alfabetizar. El 15 de abril de ese año, tras el bombardeo a los aeropuertos, preludio del ataque por Bahía de Cochinos, se inscribió en las milicias estudiantiles.

En 1962 se inició como aprendiz y dibujante en el semanario Mella, donde tuvo como maestro a Virgilio Martínez. Allí, jugando, compuso su primera canción: “El rock de los fantasmas”. En 1963 recibió clases de piano de Amelia Frades y matriculó en la Academia de Artes Plásticas “San Alejandro”.

En marzo de 1964 fue llamado a filas por el Servicio Militar Obligatorio. Allí, en sus momentos libres, empezó a tocar la guitarra y a componer canciones con regularidad; entonces también se presentó en los Festivales de Aficionados de las FAR. Fue dado de baja el 12 de junio de 1967. Semanas antes había conocido a Mario Romeu, pianista y director de orquesta, quien el martes 13 de junio lo presentó en el programa televisivo “Música y Estrellas”, cantando “Sueño del colgado y la tierra” y “Quédate”. Poco después, a propuesta de Juan Vilar, se vio inaugurando y conduciendo un programa llamado “Mientras Tanto”, como otra de sus canciones.

En julio de 1967 fue invitado por los poetas de El Caimán Barbudo, amigos desde el semanario Mella, a un recital en homenaje a la trovadora Teresita Fernández. En febrero de 1968, Haydee Santamaría lo invitó a cantar en la Casa de las Américas, donde compartió con Noel Nicola, Pablo Milanés, Martín Rojas, Eduardo Ramos y Vicente Feliú el concierto fundacional de la nueva trova, de la que fue uno de sus guías. Entre 1969 y 1970 viajó por las costas de África en varios barcos de pesca, en los que compuso 62 canciones.

A su regreso hizo tres recitales en la sala de teatro Hubert D’ Blanck, colmada de jóvenes. A propuesta de Alfredo Guevara, fue uno de los fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que se especializó en la banda sonora del cine y recibió clases de Leo Brouwer, Juan Elósegui y Federico Smith.

En 1974 comenzó a grabar su primer disco en solitario, “Días y flores”, producido por Frank Fernández, que vio la luz en 1975. En 1976, cuando la Sudáfrica del apartheid invadió a Angola, recorrió dos veces los frentes de combate, cantándoles a las tropas cubanas y angoleñas.

A partir de 1977 viajó intensamente por toda América y Europa. Hizo giras y grabó con los grupos Afrocuba, Irakere y Diákara. Colaboró con la Camerata Brindis de Salas y con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Silvio Rodríguez ha compuesto música y letra de cientos de canciones. Posee una amplia discografía. Ha musicalizado filmes, teleseries y piezas de teatro. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones. Sus canciones han sido traducidas al francés, italiano, alemán, inglés, guaraní, ruso, chino, japonés, coreano, sueco y catalán. Ha publicado dos libros: “Canciones del mar” (Ojalá ediciones, 1996) y “Cancionero” (Ojalá ediciones, 2008).

En la década de los 90 alentó y contribuyó a la construcción de los estudios de grabación “Abdala” y “Ojalá”, en La Habana, y el “Eusebio Delfín”, en Cienfuegos. En 1993 fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la que se retiró en 2008. En 1997 fue nombrado Artista UNESCO por la Paz. En 2004 recibió el Premio Nacional de Música; en 2006 el Premio Latino por toda una vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.

En 2007 la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú ―la más antigua de América― le confirió el título de Doctor Honoris Causa. En 2008, al frente de un grupo de artistas y escritores cubanos recorrió 16 prisiones, actuando ante más de 40,000 reclusos. En 2010, luego de 30 años de exclusión, puede volver a los Estados Unidos y realiza un memorable recorrido. Poco después realiza un concierto en las calles de Medellín (Colombia), otro en Ciudad Juárez, y recibe el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Xalapa, México.

Desde finales de 2010 encabeza un grupo de músicos, escritores y artistas que hacen una extensa gira por los barrios más necesitados de la ciudad de La Habana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Balmaceda Arte Joven: Recuento 2024 revela su impacto en cifras que impulsan el arte a nivel nacional

0

Durante el 2024, 80 mil personas participaron de las 626 actividades realizadas en 30 comunas del país.

Más de 15 mil personas visitaron la exposición de artes visuales “Bordes Fluidos”, la muestra se extendió por 6 espacios a nivel nacional reuniendo a 62 artistas jóvenes.

Para celebrar los éxitos del último año, se entregó un reconocimiento especial a la trayectoria al dúo León & Cociña, directores chilenos especializados en cine de animación y videoarte, más conocidos por su film en stop-motion “La casa lobo”. 

Tras un exitoso 2024, Balmaceda Arte Joven vuelve a confirmar que el arte transforma. Con cerca de 80 mil personas como parte de las 626 actividades realizadas en 30 comunas del país, queda de manifiesto la importancia de su labor en la sociedad chilena. 

Este fin de semana se realizó el cierre de la exposición de arte joven “Bordes Fluidos” en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Organizada por Balmaceda Visual de Balmaceda Arte Joven la muestra se extendió por 6 espacios a nivel nacional. Reuniendo a 62 artistas y acumulando más de 15 mil visitantes. 

“Estamos contentos con lo logrado en el año 2024, hemos tenido unas actividades preciosas, masivas en nuestras sedes regionales, grandes festivales donde los y las jóvenes muestran en parte lo que han sido sus formación en los talleres, residencias y actividades de mediación”, comenta Loreto Bravo Directora Ejecutiva de BAJ sobre el 2025. 

Para celebrar los éxitos cosechados durante el último año, se entregó un reconocimiento especial a la trayectoria al dúo León & Cociña, directores chilenos especializados en cine de animación y videoarte, más conocidos por su film en stop-motion” La casa lobo” recientemente destacada por el The New York Times como una de las mejores películas de terror del siglo. 

La colaboración entre Cociña & León y Balmaceda Arte Joven (BAJ) ha sido una relación de mutuo enriquecimiento que se extiende a lo largo de una década. Desde su llegada en 2014, han dejado una huella imborrable en la institución, participando en diversos proyectos y actividades que han impulsado la creatividad y el desarrollo artístico.

Cristóbal León, “nos resulta un poco extraño recibir un reconocimiento a nuestra trayectoria, yo creo que nos hace sentir un poco más viejos, pero me alegro mucho que venga de Balmaceda Arte Joven que es una institución que yo admiro profundamente”. Y agrega que “Balmaceda siempre ha sido un espacio abierto a la experimentación centrado en la comunidad y los procesos, esas son ideas con las que yo me siento identificado. Y espero seguir encontrando en el futuro nuevas formas y espacios para colaborar con BAJ”. 

Joaquín Cociña, “yo amo Balmaceda Arte Joven, la institución y las personas que la componen, fueron un cobijo fundamental para el proyecto La Casa Lobo, para exposiciones, proyectos de enseñanza y aprendizaje. Tuvimos techo y amor ahí durante varios años así que voy a estar siempre enamorado y conectado con Balmaceda”.

En torno a la labor de BAJ con las y los jóvenes, se diseñaron espacios, donde compartir ideas y procesos, fue parte del aprendizaje. Además, se promovieron actividades para todas, todos y todes, poniendo al centro el bienestar. A través del arte, las y los jóvenes quisieron hablar de sus historias y contextos, expresando sus visiones frente a temas esenciales como los derechos humanos y medioambientales. Fueron más de diez mil jóvenes que participaron en talleres, laboratorios y encuentros formativos en variadas disciplinas artísticas. Sin duda, el trabajo arduo ha dado frutos y eso se refleja en las importantes cifras reveladas en su recuento 2024. 

“Por supuesto que queremos profundizar lo que hacemos. Queremos mejorar la oferta en términos de los nuevos debates que hay en las artes, queremos incorporar con más fuerza la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad. Estamos también poniendo un foco en proyectos, no solo de inclusión, sino de expansión para democratizar mucho más nuestras experiencias formativas”, enfatiza Bravo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast]:¿Estamos preparados para una emergencia? DataVoz sondea la percepción de los chilenos

0

Paulina Valenzuela, socia fundadora de la agencia Datavoz compartió algunas referencias de la encuesta de GPS Ciudadano señalando que frente a ciertos eventos, la percepción declarada de las y los encuestados es baja o menor al estándar.

“Creo que esto es un llamado de atención a las autoridades y a las organizaciones del Estado. Tienen que ocuparse de formar, capacitar y entrenar”, precisó respecto a la promoción de conductas y estrategias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y tragedia en El Monumental: “Hay que resolver con políticas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte”

El dirigente del Partido Comunista lamentó las pérdidas humanas que han conmocionado al país, como el hallazgo del cuerpo del trabajador pesquero de la embarcación Cobra de la empresa Blumar en Coronel y la muerte de dos jóvenes hinchas en el Estadio de Colo-Colo el jueves en Santiago.

“Es complejo lo que está ocurriendo”, expresó Lagos respecto al deceso de Juan Sanhueza, vigía de la embarcación Blumar que colisionó con la lancha Bruma a fines de marzo y cuyos siete tripulantes aún se encuentran desaparecidos.

“Ocurre que es uno de los vigías, testimonio clave respecto a la situación”, acotó. “Creo que aquí lo que se evidencia es que hay poderes bastante incontrarrestables que se cruzan: las grandes empresas que controlan casi toda la producción y la pesca”.  

“La investigación procesal requiere premura y urgencia y eso no se ve”, sentenció Lagos, señalando que un tono similar cubrió la trágica jornada deportiva del jueves en que murieron dos adolescentes hinchas en las afueras del estadio Monumental, casi iniciado el partido entre Colo-colo jugaba y Fortaleza de Brasil en el certamen de Copa Libertadores.

Los hechos llevaron a la renuncia de Pamela Venegas como jefa del programa Estadio Seguro, la imputación de un carabinero y cursan severas sanciones para Colo-Colo. 

El dirigente del PC también recalcó que es necesario mirar los hechos justo cuando recién comienza a funcionar el Ministerio de Seguridad: “Hay alarmas, hay luces rojas y es necesario mirar con más atención lo que está ocurriendo”.

Asimismo, criticó el lucro que genera el deporte futbolístico desde que los clubes pasaron a ser sociedades anónimas hace ya más de dos décadas. “Creo que hay que resolver el problema con políticas públicas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte. Estamos matando el deporte”.

Jeannette Jara

Por otro lado, destacó el anuncio de la precandidatura presidencial de la abanderada del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, cuya promoción -sostuvo- está en sintonía con poner en el centro las principales preocupaciones de la ciudadanía.

“Creo que el PC ha estado en lo correcto y Jeannette Jara lo ha estado haciendo”, dijo sobre la presentación de la propuesta programática que se sumará a la campaña de la candidata y quien ha ido dándola a conocer en sus declaraciones.

Acerca de los ejes de la propuesta, resaltó la consideración del crecimiento como una política factible y de mejora, al igual que el crecimiento por salarios: “Al contrario”, indicó Lagos, en un crecimiento controlado exclusivamente por el sistema financiero, “las tasas de ganancias se las llevan y no invierten”.

Distintamente, señaló, el crecimiento por salarios -donde se incluyen ambos mecanismos- es algo que se está haciendo en otros países, teniendo además, algunos resultados similares a los observados en la distribución generada en los municipios por el royalty o impuesto aplicado a las grandes mineras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foro regional en la Metropolitana impulsa implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

La Ley Marco de Cambio Climático establece un marco institucional para enfrentar el cambio climático, asignando responsabilidades a 17 ministerios, así como a todas las regiones y comunas del país para alcanzar la Carbono Neutralidad al 2050.
Con el objetivo de impulsar la acción climática local y promover la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en la Región Metropolitana, se llevó a cabo el “Foro Regional por la Acción Climática: Acción, Territorio y Clima”. El encuentro, realizado en Santiago, reunió autoridades regionales, representantes del sector público, el Gobierno Regional de la Región Metropolitana, sociedad civil, academia y emprendedores, quienes reafirmaron su compromiso con los objetivos climáticos nacionales e internacionales. La jornada se centró en fortalecer la resiliencia territorial y garantizar un futuro sostenible para la región.
La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece un marco institucional robusto para enfrentar el cambio climático, asignando responsabilidades a 17 ministerios, así como a todas las regiones y comunas del país. Su objetivo principal es lograr un desarrollo carbono neutral y resiliente, garantizando una acción climática efectiva y coordinada en todos los niveles.
En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, expresó que “el Foro ha propiciado el diálogo entre participantes del sector privado, universidades, municipalidades y sociedad civil, quienes han coincidido en la importancia de la acción climática transversal y colectiva, comprometiendo a todos los sectores de la sociedad. También nos permitió establecer vínculos para implementar acciones en el corto y mediano plazo. Ha sido un excelente espacio de diálogo y colaboración”.
El Foro contó con el bloque “Visión Regional”, donde un Panel de Expertos, moderado por Jordan Harris -Coordinador Nacional del Proyecto Acción Territorio y Clima- e integrado por el meteorólogo Gianfranco Marcone, la académica Claudia Ortiz, y la abogada Paulina Riquelme, coincidieron en que la construcción de las soluciones al cambio climático local, debe fortalecer la resiliencia territorial y garantizar un futuro sostenible para la región.
“Este foro es un ejemplo claro de cómo la acción climática debe ser liderada desde los territorios. Los actores locales tienen un papel crucial no solo en cumplir con las obligaciones de la Ley Marco de Cambio Climático, sino en impulsar soluciones locales que promuevan la adaptación y mitigación de manera inclusiva. La colaboración multisectorial es esencial para acelerar el cambio que necesitamos y lograr un futuro más resiliente y sostenible”, sostuvo Jordan Harris.
El Foro también destacó el enfoque social y de género en la implementación de la Ley, promoviendo la participación activa de diversos sectores para garantizar que la acción climática sea equitativa y adaptada a las necesidades territoriales.
Esta iniciativa, Acción Territorio y Clima, es financiada por el Fondo Verde para el Clima y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A través de instancias como esta, se busca fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones regionales y municipales, así como difundir conocimiento y herramientas que permitan a todos los actores territoriales desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Con la meta de alcanzar la Carbono Neutralidad a más tardar en 2050, el Foro reafirmó el compromiso de la Región Metropolitana con la construcción de políticas climáticas basadas en la ciencia, la participación ciudadana y la equidad territorial.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿A qué se debe el alza de los huevos de chocolate?: Economista explica que condiciones climáticas en África afectan al valor

Académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV indicó que la sequía en países como Costa de Marfil y Ghana desencadenó el aumento del precio del cacao.

El próximo domingo 20 de abril se conmemorará la Pascua de Resurrección, fecha que tradicionalmente se festeja con huevos de chocolate en la mayoría de los países del mundo. Este año, al igual que en la temporada pasada, el alza en el precio del producto ha sido evidente, es por ello que surge la interrogante sobre el origen de este aumento.

Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, indicó que el incremento responde al aumento mundial del precio del cacao desde los países productores como Costa de Marfil y Ghana.

“En estos países exportadores y que son formadores de precios internacionales del cacao ha habido condiciones climáticas, como los eventos de sequía, que han mermado la producción interna o producción doméstica, y eso ha desencadenado un alza a nivel mundial”, dijo el economista.

El año pasado La Organización Internacional del Cacao estimó que existe un déficit de casi 400.000 toneladas de este producto y, en consecuencia, durante esta temporada el precio comercial de los huevos de chocolate es aún mayor.

“Las estimaciones indican que el precio del cacao este año siga subiendo entre un 20% e incluso un 40% en relación al año pasado, por lo cual los valores que vemos hoy reflejan este incremento importante en el mercado internacional”, comentó el académico.

El economista explicó que los índices económicos negativos de la exportación del cacao pueden provocar un aumento en la demanda de algún sucedáneo del producto.

“Este fenómeno puede generar una disminución en el consumo y adquisición de estos productos durante esta Pascua, y así también un aumento en la búsqueda de sucedáneos de cacao, que son productos que también están en el mercado y que podrían ser una opción en caso de preferir una alternativa que ofrezca un precio más bajo”, finalizó el economista de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsando y transformando la CELAC

(Por Marcelo Caruso Azcárate). Un principio de los medios de comunicación hegemónicos es el ignorar las valiosas acciones de sus contradictores cuando no pueden atacarlas sin desprestigiarse. Ya lo han hecho con los aspectos más importantes de las reformas empantanadas en el Congreso y en la Justicia, y ahora lo hacen con la trascendente propuesta del presidente Petro de dar un impulso transformador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. El discurso, realizado al asumir por un año su presidencia, es una guía de los pasos a recorrer para alcanzar avances concretos en la integración de los  pueblos y las fuerzas progresistas de esta región. Lo hizo frente a 11 presidentes de la región, incluyendo a Claudia y Lula -los 2 paises más grandes y poderosos- y recuperando parte del espíritu de su prometedor inicio convocado por Hugo Chávez.

La CELAC se creó como una extensión de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR pero -salvo en su inicio- no logró adoptar una estructura permanente que adaptara a su contexto las resoluciones, documentos y proyecciones democráticas, ambientales y de seguridad humana,  realizados por la UNASUR, que tenían como principios la inclusión social, la equidad de género, la democracia participativa, la paz como síntesis de sus diversas culturas, y un horizonte  de desarrollo económico y financiero conjunto que no logró culminar su más importante resultado: el Banco del Sur.

En el nuevo orden mundial en disputa adquieren una mayor trascendencia los próximos encuentros de la CELAC. Se reunirá con la Unión Europea, los países árabes y la Unión Africana, los  gobiernos caribeños y del Pacto Andino. Pero el más importante será el que se realizará en mayo con China, donde se requerirá de sólidas audacias creativas que transformen los peligros en oportunidades. Encuentros que sólo tendrán posibilidad de avanzar en acuerdos vinculantes en el seno de la CELAC, si se concerta la propuesta que realizó  su nuevo presidente de pasar del voto unanime para tomar una decisión, al voto basado en un consenso mayoritario. Metodología que comparte el gobierno de Uruguay, que en un año asumirá  la presidencia de la CELAC, y que acabaría con el veto de países como Argentina y Paraguay, que ha paralizado la aplicación práctica de sus objetivos integradores fundacionales. Así funciona la Unión Europea y lo reconoce como consenso suficiente, pero también por votación se decide en la OEA.

Concretar este objetivo seguramente implicará el retiro o la no asistencia de los gobiernos trumpistas. De allí la importancia de la ruta  presentada por Colombia de constituir en lo inmediato Comisiones “voluntarias” integradas por aquellos gobiernos que estén interesados en trabajar los temas comunes que marcan la agenda de la emergencia global. Las temáticas propuestas por el presidente Petro son: -apoyar el fortalecimiento democrático de Haití; -superar el bloqueo a Cuba y Venezuela; -construir una Red de energías alternativas; -crear un grupo de protección de nuestra biodiversidad, sus bancos genéticos y los saberes medicinales ancestrales; -garantizar la protección de los bosques tropicales de la  Amazonía, la Orinoquia y de Centro América continuados con el Chocó biogeográfico; -construir una alianza basada en la seguridad humana, que vaya desde la articulación para combatir las grandes mafias que corrompen a los Estados, hasta la construcción de culturas de paz; y otros temas que seguramente se retomarán.

Pero para que esto no quede en el marco de miradas tecnocráticas o sometidas a los recursos disponibles y las presiones  de los grandes capitales, deberán integrarse a estos espacios de reflexión y concertación las organizaciones comunitarias territoriales, sociales, étnicas, del mundo del  trabajo, de mujeres, ambientales y muchas más, junto con las que hoy, con muchas dificultades, buscan consolidarse como una CELAC Social, ya que en conjunto tienen mucho que aportar a partir de sus experiencias aprendidas, sus resistencias y luchas programáticas concretas, en las cuales el antimperialismo se resignifica y renace socialmente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo