12:28 -Domingo 14 Septiembre 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 538

Inician búsqueda activa de beneficiarios/ias de la Pensión Garantizada Universal

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al director del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricio Coronado; y el Seremi RM del Trabajo, Marco Canales, informaron en la comuna de Maipú del lanzamiento de la campaña de búsqueda activa de potenciales beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU).  

El alcalde de Maipú destacó la iniciativa y convocó a los vecinos a consultar sobre el beneficio.  

                                 

Por su parte, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó la iniciativa y explicó a los vecinos las posibilidades para postular al beneficio de la PGU.  

Jeannette Jara, ministra del Trabajo, pidió a los familiares ayudar a sus adultos mayores colaborar en el trámite por Internet.  

Destacó la seguridad social, como un seguro de todos.  

En la actividad, a la que también asistió el delegado provincial de Santiago, Enrique Beltrán, y el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, se realizaron postulaciones online a la PGU y se entregó orientación previsional a vecinos de esa comuna.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) por avances del proyecto de Royalty Minero: “Estamos intentando defender los intereses de nuestro país; las compañías mineras defienden sus propias particularidades y si alguna se siente incómoda es libre de irse”

“Porque no existe acto más patriótico, desde la Nacionalización de Cobre, que lograr este royalty minero para las regiones de nuestro país, es que llevamos cuatro años empujando esta propuesta”, sentenció el parlamentario.

El senador por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), se refirió a los avances que el proyecto, de su autoría, que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación del cobre, en la Comisión del ramo, donde hoy escucharon a directores de las grandes mineras

Tras la instancia, donde expusieron BHP Chile, Antofagasta Minerasl S.A., Minera Candelaria, Lunding Mining Corp., además de Libertad y Desarrollo y Fundación Minera de Chile, el parlamentario señaló que “porque por primera vez en Chile después de la Nacionalización del Cobre, es que seguimos empujando este proyecto que presentamos hace cuatro años en la Cámara de Diputados donde pedimos una compensación importante a las compañías mineras de cobre especialmente para nuestreo país”.

“Por eso que esperamos que finalmente sea Ley de la República hoy día este proyecto de royalty minero que estamos discutiendo en el Senado. Y entendemos el nerviosismo de algunas compañías mineras privadas, si alguna se siente incómida en nuestro país por supuesto que están en libertad de acción para que ellos emprendan el rumbo que les parezca más adecuado, son sus inversiones, son sus intereses. Nosotros estamos intentando legislar por los intereses de nuestro país, y especialmente de las regiones, pues estos recursoss que consiga el royalty minero serán para las regiones, además para las regiones mineras con un porcentaje adicional y para las comunas mineras, eso es lo que estamos intentando conseguir nosotros en esta legislatura”.

Finalmente, Velásquez reiteró que “los intereses de Chile los defendemos nosotros, y las compañías mineras defienden sus propias particularidades e intereses, si hay alguna que a lo mejor le parece que ya no quiere seguir en el país, está en su decisión, porque hay muchas otras que están deseosas de venir a entregar su aporte y desarrollo también a Chile”, concluyó.

IMG_5833

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Editorial de la PUCV publica libros que aportan al proceso constituyente de Chile

Ediciones Universitarias de Valparaíso publicó en los últimos meses tres libros: “Educación para la ciudadanía en tiempos constituyentes”, “Camino hacia una nueva Constitución”, y “Cambio sin Ruptura”.

Tres publicaciones que aportan contenidos al proceso constituyente que vive el país desde distintas miradas, disciplinas y perspectivas lanzó en los últimos meses Ediciones Universitarias de Valparaíso, editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Educación para la ciudadanía en tiempos constituyentes”, analiza y discute la práctica de la educación ciudadana y ofrece reflexiones a partir de experiencias de investigación e intervención en escuelas de Chile y Latino américa ante el desafío de formar a niños, niñas, jóvenes y profesionales en un contexto marcado por desigualdades, polarizaciones y luchas por cambios sociales.

Sus autoras, Paula Ascorra, Karen Cárdenas, Carmen Gloria Nuñez y Macarena Morales – todas académicas de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- proporcionan un análisis de las acciones, tensiones y proyecciones de las comunidades escolares en medio de un proceso constituyente (Chile), aportando evidencia local y experiencias latinoamericanas (México y Colombia) a partir de los cuales se brinda una mirada global de los fenómenos político-sociales vividos en el continente.

Camino hacia una nueva Constitución”, es una iniciativa de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, y se refiere a la nueva Constitución movilizando personas sabias, pensadores y creadores en condición de concebir el mundo con altura de miras a la vez que independencia, de descubrir y comunicar sentido a la acción pública y de iluminar la conveniencia o inconveniencia de proyectos útiles o de interés general.

Y por último, “Cambio sin Ruptura”, expone conversaciones de Ernesto Ottone e Ignacio Walker -recogidas por Rocío Montes-, dos hombres que desde diferentes veredas han sido testigos y protagonistas de los últimos 50 años en la historia de Chile y se paran desde la perspectiva de lo ocurrido a partir de octubre de 2019. En palabras de Montes: “Estas páginas, por cierto, tienen la racionalidad política, pero –vaya sorpresa he tenido–, espacios emotivos que dejan al descubierto las heridas que Chile parece no curar ni siquiera con el paso de las décadas”.

Un libro desde lo académico, otro desde los pensadores de la sociedad y el tercero más ligado a la política, colaboran con sus perspectivas al proceso que el país vive por estos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Qué es la Tasa de Política Monetaria y cuáles son los efectos en el bolsillo de las personas

Economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins explican los alcances de este instrumento que ha marcado el alza de las tasas de interés registradas sobre todo en el último año.

El Banco Central definió hace algunos días una nueva alza de 50 puntos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se suma a los diferentes incrementos que se han establecido en el último año para frenar la inflación.

Qué es este instrumento y qué implicancias tiene cada vez que se concreta un alza, economistas de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) explican y analizan este tema.

De acuerdo con Andrea Canales, académica del Instituto de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, la Tasa de Política Monetaria “es un marco referencial para la tasa de interés, un aumento en ella implica un aumento en las tasas de interés del mercado. Esto quiere decir, que los créditos se encarecen, pero también se estimula el ahorro, ya que nos pueden ofrecer mejores tasas de interés en los depósitos a plazo”.

La ingeniera en Matemáticas, Magíster en Economía Aplicada y Doctora en Sistema de Ingeniería detalló que “el objetivo de la medida es desincentivar el consumo”, esto porque las compras de los consumidores es uno de los factores que “está impactando en las altas tasas de inflación”.

Por su parte, el economista Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, explicó que”es el principal instrumento que utiliza el Banco Central para prestar dinero a los bancos comerciales y, por lo tanto, es una señal para los créditos en todo el sistema financiero. A través de este, el Banco Central busca hacer más caro el endeudamiento, hacer más caros los préstamos y, por lo tanto, transmitir la señal de una restricción de la oferta de dinero tanto a empresas como familias”.

Peña subrayó que “la medida busca restringir el consumo y el gasto, lo que está en línea con las señales que había entregado ante el Banco Central de controlar la inflación que es su principal objetivo”.

¿Quiénes podrían verse perjudicados por esta alza en la TPM? Sin duda, “quienes estén pensando en endeudarse, debido al aumento de tasas de interés”, acotó Canales.

En tanto, Javier Ledezma, PhD en Sistemas de Ingeniería, economista e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), comenta que “se estima que, en este último trimestre del 2022, la inflación va a alcanzar el punto más álgido”.

Ledezma añadió que, con las medidas del Banco Central, “el costo del endeudamiento sube”. Con ello no solo se ven perjudicados quienes quieren pedir un crédito de consumo, por ejemplo, sino también los inversores. Se desincentiva la inversión, pero según el investigador “es lo que se requiere cuando la economía ha estado tan recalentada y los desequilibrios macroeconómicos han sido tan grandes como en los últimos dos años, en ese contexto se requiere un ajuste potente para poder dejar que esta economía que venía sobrecalentada se empiece a enfriar”.

Según Peña, en este sentido “lo relevante es ver cuáles serán las señales del presupuesto fiscal, y las que da en general el gobierno en materia de gobernabilidad para efecto de fomentar la inversión, que en el fondo es la variable clave que permite el crecimiento económico en el mediano y largo plazo, y que permite el aumento de los salarios reales y las condiciones de vida de la población”.

Los economistas coinciden en que 2023 va a ser un año complejo en materia económica, no solo en Chile. “Pasa en todo el mundo y la buena noticia o el lado más auspicioso es que a partir del 2024 se empezaría a estabilizar”, agregó Ledezma y explicó que en ese plazo “los precios estarían estabilizados y se podría echar mano también una serie de estímulos a la inversión, sobre todo en ciertos rubros que tienen que ver con la economía verde”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello sobre el anuncio del Ministro del área sobre “descongelar” los precios del transporte público subvencionado

Luis Cuello (PC), diputado región de Valparaíso: “Me parece que, viendo el actual momento económico, la inflación, pero también el alto gasto en bolsillo de las familias en transporte, yo creo que el Estado y el Gobierno debieran hacer un esfuerzo por mantener las tarifas de transporte público. Además, considerando que, en muchas regiones como la nuestra de Valparaíso, estamos atravesando por una aguda crisis en materia de transporte, de disponibilidad de movilización, de conductores, entonces hay otras dificultades que también deben ser consideradas en función de establecer la tarifa. Entonces yo haría un llamado a revisar esa decisión porque esa alza de tarifas realmente golpea a las familias”.

“Me parece que, en el actual momento, esta no es la oportunidad para descongelar las tarifas, de ninguna manera. Creo que eso debe ser postergado para poder revisar esa decisión en el próximo año viendo como se disminuye la inflación y el alza en el costo de la vida, yo creo esos son los favores que deben ser considerados por la autoridad”, agregó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy se requiere más que nunca acciones concretas que las perciba la gente y se deben profundizar políticas públicas para apoyar a la ciudadanía sostiene Juan A. Lagos

La UDI presentó dos mociones de censura en contra de las diputadas Consuelo Veloso (RD) y Lorena Pizarro (PC). Lo anterior en medio de las negociaciones por el reemplazo de Raúl Soto en la testera de la Cámara.  

Si bien el acuerdo administrativo firmado en marzo por las fuerzas del oficialismo junto con la DC y el PDG considera mayoría en todas las comisiones para así tener las presidencias de estas, estos partidos han hecho declaraciones que desconocen su compromiso, al igual que René Alinco y Pamela Jiles, quienes también ya ha expuesto que romperán ese tratado en lo que concierne a votar por Karol Cariola (PC) como nueva titular de la Cámara.  

La censura a las comisiones, en medio de las conversaciones para un nuevo texto constitucional, son más bien una operación política que pretende dilatar el proceso constitucional, y restituir el pacto transicional de los 90, manifestó el analista Juan Andrés Lagos, y lo que se busca también es golpear al gobierno y al sujeto social, mandante de una nueva constitución, aseguró.  

La censura, interpuesta por el diputado Cristián Labbé, hacia la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Lorena Pizarro. Esto debido a la supuesta negativa de ella de invitar a la Comisión al ex director de Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco, quien actualmente enfrenta una querella por encubrimientos a delitos de lesa humanidad.  

Juan Andrés Lagos señaló que la diputada Lorena Pizarro está en lo cierto cuando exige que se deban investigar a fondo las violaciones a los Derechos Humanos cometidas bajo el gobierno de Piñera, y si Sergio Micco omitió información debe responder enfatizó.  

Agregó que desde la derecha ha primado la idea de salvaguardar sólo sus intereses, frente a un problema global que se suma al proceso constituyente como es la economía a la baja, y las tremendas necesidades que afectan a la población, y que la oposición no quiere ver.  

Consultado sobre la urgencia de la reforma tributaria y la reforma a las pensiones, dado las cifras que entregó el banco mundial y la Cepal quienes aseguran que la pobreza en Chile llegará al 10,5% en los próximos meses, el dirigente político las calificó como urgentes.  

Al concluir, señaló que hoy se requiere más que nunca acciones concretas que las perciba la gente, y se deben profundizar esas políticas públicas para apoyar a la ciudadanía, detalló.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Integrante de la Misión Mapuche ante la ONU sufre ataque de gravedad por desconocidos

COMUNICACIÓN MISIÓN MAPUCHE ANTE LA ONU

Información recibida desde Wallmapu.

Expresamos nuestro repudio a los hechos, y, apoyo total a uno de los miembros de la Misión Mapuche ante la ONU.  

El día 21 de octubre de 2022 el Sr. Jaime Bravo Poblete, ministro consejero en medio ambiente de la Misión Permanente Mapuche ante las organizaciones de las Naciones Unidas, ha sufrido un ataque por desconocidos.

Versiones directas de sus familiares, la esposa nos informa que Jaime, salió de su casa a las 6:00 horas de la mañana dirigiéndose hacia su taller para juntarse con uno de sus hijos,

Pero el hijo dice que el papá, nunca lo llamó, no le dijo de juntarse con él. Sin embargo, lo encontraron inconsciente cerca a su taller. No sabemos si lo atacaron en este lugar o lo llevaron hasta ahí. En este lugar hay cámaras, pero no hay registro.

Diagnóstico médico:

“Tiene un golpe en la cabeza y el cráneo fracturado, Una hemorragia intracraneal un hematoma y aire en el cráneo. Eso lo tiene con riesgo vital, tiene una lesión en la cadera sin fractura, tiene la derecha hinchada y las coyunturas lastimadas”.

El se trasladaba en una camioneta azul que no aparece en ninguna parte hasta el momento.

Su billetera está intacta con todos sus documentos y dinero.

Flor Calfunao Paillalef 

Apo-Werken Embajadora.

Misión Permanente Mapuche ante Naciones Unidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo