21:53 -Sábado 13 Septiembre 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 532

Macul: Nuevos vehículos refuerzan plan municipal de seguridad humana

A través de una iniciativa de la Municipalidad de Macul, encabezada por el alcalde Gonzalo Montoya y aprobada por el Concejo Municipal, se presentó a la comunidad y territorios, 6 nuevos vehículos que comenzaron a recorrer las calles de la comuna para reforzar la prevención de hechos delictuales y fiscalizaciones en general, dotación que se une a la actual flota de móviles de la Dirección de Seguridad Humana Municipal.  

Esta iniciativa es financiada 100% con presupuesto municipal a través de un sistema de leasing y alcanza los M$120 por un plazo de 24 meses, lo que asegura la presencia diaria de todos los móviles para patrullar y fiscalizar la comuna, producto de los seguros comprometidos.  

En la actividad realizada en el Castillo Municipal, el alcalde Gonzalo Montoya, acompañado de casi un centenar de vecinos y vecinos de la comuna, señaló sobre el cumplimiento de la demanda ciudadana.  

                               

Al encuentro llegó la Delegada Presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, quien ha trabajado junto al municipio y a la Subsecretaría de Prevención del Delito, diversas iniciativas que buscan bajar los índices de delincuencia que han afectado a diversas comunidades de Macul, iniciativas que se suman a la pronta inauguración de un nuevo y moderno parque de 67 Cámaras de Televigilancia con tecnología de punta y reconocimiento facial.  

La nueva flota de vehículos está conectada con la central telefónica de Seguridad 1444 que atiende a las comunidades las 24 horas del día, los 7 días de la semana.  

Según los datos entregados por la Fiscalía para el periodo enero-agosto, 2022 en la comuna de Macul, han existido 221 portonazos, un 211% más respecto a igual periodo del año anterior, cifra que es acompañada por un aumento de 100% en el caso de los delitos de robo con intimidación el que llega a 443, cifras que hicieron activar el plan Centauro ejecutado por Carabineros.  

Con esto y de acuerdo a la existente demanda ciudadana, se pone el foco de los servicios, en prestar apoyo a los vecinos y vecinas con el propósito de marcar mayor presencia municipal y policial en la comuna, que permita disminuir así la percepción de inseguridad que está presente en todo el territorio nacional.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con juego de mesa buscan potenciar la enseñanza de las ciencias a escolares

–          “Preguntas exploradoras: el primer juego de mesa para enseñar y fortalecer la capacidad de construir preguntas investigables”, de la estudiante del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la PUCV, Carolina Ezquer, fue el mejor proyecto a nivel nacional en el XII Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

–          La iniciativa está enfocada en dar a conocer el océano en Chile y comprometer a las personas con su cuidado.

El desarrollo de las habilidades en niños se ve potenciada con el uso de ciertos juegos de mesa, dado que trabajan elementos como la concentración, la imaginación y el trabajo en equipo. Del mismo modo, los pone ante situaciones donde deben tomar decisiones y trabajar en el desarrollo de diferentes estrategias para lograr objetivos.

Carolina Ezquer, es Bióloga Marina y actualmente se encuentra cursando el Magíster en Didáctica de las Ciencias de la PUCV, donde se adjudicó el proyecto Fondef VIU, “Preguntas exploradoras: el primer juego de mesa para enseñar y fortalecer la capacidad de construir preguntas investigables”.

El juego fue pensado para personas entre 12 y 14 años, aunque podría extenderse a universitarios en el futuro.

¿Cómo surgió esta idea?

“Nació a raíz de una necesidad. Hacerse preguntas es algo innato, sin embargo, es una habilidad que no se está trabajando y que en consecuencia se va atrofiando a medida que crecemos. Con el tiempo cada vez nos preguntamos menos cosas, nos cuestionamos menos cosas. El resultado de eso es un mundo infestado de fake news y creencias alternativas que dañan a la sociedad. En la ciencia hacerse preguntas es fundamental, pero para lograr que estas preguntas sean buenas debemos aprender a construirlas y trabajar sobre esta capacidad”.

¿En qué consiste el juego?

“´Preguntas Exploradoras´ es un juego de mesa educativo en donde los jugadores tienen que asumir el rol de un investigador o investigadora para poder hacerse preguntas sobre el mundo que les rodea. Gana aquel equipo que logre ir mejorando turno a turno su pregunta de investigación, para obtener finalmente una pregunta que sea lo suficientemente buena e interesante como para ser investigada”.

¿Cómo aprenden los niños mediante el juego?

“El juego es una actividad innata que nos lleva a adquirir muchos aprendizajes a lo largo de nuestra vida. En este ambiente lúdico se proporciona un espacio ficticio donde podemos probar y ejercitar actitudes y habilidades de todo tipo de una forma segura, sin consecuencias en la vida real. Por lo tanto, a través de jugar con otros aprendemos a sociabilizar, a conocer nuestros límites, a probar posibilidades y a pretender ser personajes para ver ´cómo sería´”.

En “Preguntas Exploradoras” la invitación es a que los niños y niñas se conviertan en investigadores e investigadoras y adquieran habilidades científicas de una forma fácil, entretenida y social.

Con este tipo de proyectos se busca mejorar la capacidad de cuestionamiento de niños y niñas, desarrollando la capacidad de hacer más y mejores preguntas sobre el mundo que les rodea y potenciando habilidades sociales y el pensamiento lógico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigan biomarcadores moleculares para el diagnóstico precoz de cáncer gástrico

Científicos del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la UMAG realizan estudio genético que es desarrollado en alianza con el Hospital Clínico de Magallanes.

Ya se ha logrado conformar una cohorte de más de 500 voluntarios que participan en esta investigación biomédica.

En el Laboratorio de Medicina Molecular del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes, un grupo de investigadores desarrolla un estudio científico cuyo objetivo es identificar biomarcadores moleculares no invasivos para el diagnóstico temprano de cáncer gástrico. El equipo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina de dicho plantel, Yolanda Espinosa, quien es bióloga y doctora en Genética.

La Región de Magallanes presenta una elevada incidencia de cáncer gástrico y, dado que a nivel nacional no existen programas eficaces de detección temprana, este tipo de patología se asocia a una alta mortalidad, siendo actualmente la segunda causa de muerte por cáncer en Chile, de acuerdo a datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (GLOBOCAN).

Respecto a datos entregados por el Ministerio de Salud, el año 2021 el cáncer gástrico correspondió a la cuarta causa más prevalente de hospitalización por neoplasias en nuestra región. “Actualmente el único examen de detección temprana para esta enfermedad en el país es la endoscopía, por lo que se hace necesario complementar con otros estudios más precisos y que sean menos invasivos, para reconocerla a tiempo. De ahí que nuestro objetivo de estudio sea la identificación de biomarcadores moleculares no invasivos que puedan facilitar el diagnóstico de cáncer gástrico en una etapa inicial a través de una muestra fácil de obtener, lo que se traduce en una detección y tratamiento más oportuno para el paciente y, por lo tanto, aportar a una menor mortalidad”, aclaran las investigadoras del grupo de Genómica Evolutiva y Médica en Magallanes (GEMMa) del CADI-UMAG.

Los biomarcadores moleculares, como el caso de los microRNAs, son moléculas que podemos cuantificar y que nos indican la presencia de una determinada enfermedadel avance de la misma en sus diversas etapas o incluso el pronóstico de su curso, permitiendo, por lo tanto, un diagnóstico más preciso. Los llamados biomarcadores no invasivos pueden detectarse en sangre u otros fluidos corporales como saliva y orina, de manera que su análisis no depende de procedimientos particularmente dolorosos o molestos como pudiera ser una endoscopia en el caso de enfermedades gástricas. El concepto macro del proyecto es lograr avances hacia la medicina personalizada de precisión, es decir, adaptar el tratamiento y la prevención de enfermedades, en este caso el cáncer gástrico, considerando las diferencias en factores genéticos, ambientales o incluso de estilo de vida, específicos de personas.

Este estudio genético -que comenzó en 2018- se enmarca en el Proyecto Fondecyt 1170446, que lleva por nombre “Evaluación de los microRNAs en la fisiopatología y susceptibilidad del Cáncer Gástrico”, investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El diseño de la iniciativa fue impulsado por la docente de la Escuela de Medicina de la UMAG, la Dra. Yolanda Espinosa, quien cuenta con amplia experiencia en el campo de la investigación genética, abocada al estudio de microRNAs – un tipo de moléculas de ARN de pequeño tamaño que no produce proteínas – que controlan la expresión de genes en procesos biológicos y están implicados en muchas enfermedades.

La investigación ha incluido el reclutamiento de pacientes del Servicio de Endoscopía del Hospital Clínico de Magallanes quienes participaron en forma voluntaria y a través de la firma de un consentimiento informado. “Agradecemos la respuesta de la comunidad magallánica a la convocatoria que hemos hecho para este estudio, lo que nos ha permitido ir avanzando en los objetivos propuestos”, explica la Tecnólogo Médico Daniela Zapata, integrante del grupo GEMMa. “Asimismo reconocemos la importante colaboración de los médicos del Hospital Clínico que han participado en nuestro proyecto: médicos endoscopistas como el Dr. Karelovic, Dr. Orellana y Dr. Godoy, médicos patólogos como el Dr. Delgado y Dra. Iriarte y médicos cirujanos como el Dr. Altamirano, Dr. Urrea, Dra. Puente y Dra. Leiva; quienes han participado activamente en el diagnóstico y en el reclutamiento de la cohorte”.

Además de Daniela Zapata -quien en paralelo cursa el Doctorado en Ciencias en Biología Molecular de la UMAG – el Grupo GEMMa que dirige la Dra. Espinosa, está integrado por la Tecnólogo Médico, Paula Zúñiga; la magíster en Bioquímica Constanza Morgado, el Biotecnólogo Joaquín Sepúlveda, y el Técnico en Enfermería, Óscar Gallardo.

ESTUDIO MOLECULAR

Todas las investigaciones coinciden en que el cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial que puede originarse por factores ambientales y genéticos. En este aspecto, se la ha catalogado como una enfermedad compleja y difícil de entender, porque justamente necesita de varios factores para poder desarrollarse. Algunas de sus causas refieren a la composición del microbioma y el viroma, así como a la infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori. Hay recomendaciones para la prevención del cáncer gástrico, entre las que se encuentran evitar el consumo de carnes rojas y sustituirlo por una dieta alta en consumo de verduras y frutas. Entre los factores de riesgo, se sugiere evitar la ingesta de alcohol y tabaco, y el sedentarismo.

En relación a los factores genéticos, se han identificado genes que están asociados a la protección de la mucosa, al sistema inmune o a la proliferación celular, además de otros genes, como los de microRNAs, que controlan y regulan todos estos procesos. “Como equipo de investigación, anteriormente ya habíamos identificado varios microRNAs asociados al cáncer gástrico y ahora  nos interesa identificar biomarcadores y estudiar qué función concreta tienen estos microRNAs en la enfermedad. Si, por ejemplo, están involucrados en aumentar la multiplicación celular, o bien detienen la muerte celular de las células tumorales, o favorecen la migración y, en consecuencia, la metástasis, procesos, todos ellos, ligados íntimamente al desarrollo y avance del cáncer”, puntualiza la Dra. Yolanda Espinosa.

CONFORMACIÓN DE LA COHORTE DE PACIENTES

La investigación llevada adelante por el Grupo GEMMa partió en el año 2018, con la conformación de una Cohorte de pacientes, en la cual el Técnico en Enfermería Óscar Gallardo se encargó de la toma de muestras en el Hospital. En dicho año, el proyecto fue avanzando a la par de la construcción del Primer Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes, lo que constituía un respaldo de contar con espacios y laboratorios habilitados para estudios científicos en el área de la salud.

De hecho, el apoyo del gobierno regional y de la Universidad de Magallanes han sido claves para impulsar la adquisición de equipamiento de punta para partir con la realización de la investigación biomédica en el CADI-UMAG, así como para atraer a profesionales que generen proyectos concordantes a las necesidades en salud detectadas en la región austral.

“Nosotros partimos desarrollando esta investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, en un laboratorio básico de genética, a la par que la Dra. Espinosa trabajaba en el diseño de los laboratorios de Medicina Molecular del CADI-UMAG, siempre con la proyección de instalarnos como grupo de investigación en el CADI” afirma la Tecnólogo Médico Daniela Zapata.

La profesional admite que la etapa más larga en este estudio fue el reclutamiento de pacientes voluntarios, proceso que se vio interrumpido el 2020 debido a la disposición de Cuarentena Total, a causa del alza en casos de COVID-19, situación que incluso detuvo algunas atenciones médicas. “En el año 2020 las endoscopias en el Hospital Clínico de Magallanes se suspendieron. Entonces nuestra forma de reclutar pacientes quedaba reducida a cero dado que, además, las restricciones sanitarias hacían complejo los ingresos a recintos de salud”.

Otra de las dificultades para la conformación de la Cohorte de pacientes, en un estudio sobre biomarcadores en cáncer gástrico, es que dicha patología avanza de forma silenciosa, lo que dificulta investigarla en etapa precoz. “Generalmente cuando las personas con cáncer gástrico llegan a solicitar atención médica en el Hospital es porque ya están en una etapa avanzada de la enfermedad, ya sea, porque tienen dificultades para comer o presentan anemia por lo que lo recomendable sería que las personas se chequearan en forma periódica, y así poder anticipar la detección a tiempo”, sobre todo cuando existe historia familiar de dicha enfermedad, sostienen las investigadoras.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A la fecha, el grupo de investigación GEMMa ha avanzado en la recopilación de muestras de sangre y tejido, extraídas a partir de más de 500 pacientes con exámenes de endoscopía realizados en el Hospital Clínico de Magallanes, con el objetivo de poder identificar diversos tipos de biomarcadores. “Para la conservación de dichas muestras, hemos desarrollado un biorepositorio en el Laboratorio de Medicina Molecular del CADI-UMAG, lo que permite otorgar condiciones óptimas para la refrigeración y clasificación respectiva de sangre y tejido, además de guardar de forma confidencial los datos personales y clínicos de los pacientes. Dicho biorepositorio está llamado a convertirse en el primer biobanco para el almacenamiento de muestras biológicas humanas de la región de Magallanes, trabajando en sintonía con una red de biobancos en el país”, afirma la Dra. Espinosa, quien dirige dicho trabajo.

Posterior a la recolección de muestras y clasificación por diagnósticos, viene la etapa de los estudios moleculares tras la extracción de RNA a partir de suero, estos RNAs son analizados para hacer una identificación de los microRNAs que se encuentran de forma diferencial entre muestras, esto se realiza utilizando lo que llamamos técnicas de secuenciación masiva. A través de esta técnica es que se pueden detectar todos los microRNAs presentes en cada una de las muestras de suero y se pueden establecer diferencias entre grupos diagnósticos que van desde aquellos pacientes sin enfermedad gástrica aparente, a pacientes con alteraciones gástricas que, en algunos casos, preceden al cáncer, o finalmente quienes han sido diagnosticados con cáncer gástrico, bien sea en etapas incipientes o ya en etapas avanzada.

Las investigadoras del grupo GEMMa ya han obtenido resultados preliminares de la investigación que llevan a cabo, los que se traduce en la identificación de algunos microRNAs como posibles marcadores del estado incipiente del desarrollo de cáncer gástrico. “Hemos detectado al menos dos microRNAs, cuya presencia podría estar indicando un estado incipiente de la enfermedad, dichos resultados forman parte de una comunicación científica que se presentará en el próxima reunión anual de la Sociedad Americana de Genética Humana que este año tendrá lugar en Los Ángeles, California, pero también en la reunión anual de la Sociedad Chilena de Genética- SOCHIGEN que este año, por primera vez en su historia, tendrá lugar en Punta Arenas, en las instalaciones  del CADI-UMAG” señala la directora de GEMMa, la investigadora Yolanda Espinosa, quien se muestra muy optimista, tanto con los resultados como con lo que ello conlleva para la región. 

PROYECCIONES DEL ESTUDIO MOLECULAR EN CÁNCER GÁSTRICO

Con el rigor que caracteriza al quehacer científico, y en un trabajo coordinado y sujeto a una planificación constante, es que cada integrante del grupo GEMMa va aportando al avance de una investigación que, siendo desarrollada en los laboratorios del CADI-UMAG, podría marcar un precedente pionero en los estudios genéticos sobre cáncer gástrico. “La mayoría de los estudios de microRNAs en CG han sido desarrollados en población asiática. No hay muchos antecedentes de investigaciones realizadas en Chile y Latinoamérica”, señala Constanza Morgado, otra de las integrantes del GEMMa y magíster en bioquímica que se incorporó al grupo durante el presente año 2022. 

Sin embargo, las investigadoras dejan en claro que aún queda un camino largo para continuar con esta investigación, la que además debe estar sujeta a validación de los resultados preliminares antes de arribar a su potencial transferencia asistencial y clínica. “Hay que considerar que la investigación que estamos desarrollando, incluye a pacientes atendidos en el Servicio de Endoscopía de un solo recinto asistencial y público que es el Hospital Clínico de Magallanes. Por lo tanto, lo que arroje nuestro estudio en un futuro serían descubrimientos preliminares que van a ayudar a caracterizar el cáncer gástrico en una de las regiones extremas, donde esta enfermedad presenta mayor prevalencia”, explican.

La etapa de validación de un estudio de esta envergadura puede demorar varios años, porque se requiere que la aplicación de resultados se extienda a otras Cohortes a lo largo del país. No obstante, desde ya marca un precedente en salud para avanzar en la investigación molecular en Magallanes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Cuello diputado PC: “Dividir la reforma es una maniobra para que las AFP sigan metiendo la mano en el bolsillo a los chilenos”

El diputado integrante de la comisión de trabajo criticó la idea de la oposición de dividir la reforma en varios proyectos paralelos.

El diputado integrante de la comisión de trabajo de la Cámara, Luis Cuello (PC), denunció hoy, la idea lanzada por algunos sectores de la oposición, de dividir la reforma de pensiones en varios proyectos paralelos como una “maniobra de la derecha para que las AFPs sigan metiendo la mano al bolsillo de los chilenos” añadiendo que “la reforma previsional construye un nuevo sistema de Seguridad Social y, por lo tanto, debe ser tramitado íntegramente”.

Junto a lo anterior, el diputado expresó que “no se entiende que la derecha plantee que se apruebe únicamente la PGU” debido a que, según su visión, serían justamente los sectores opositores quienes “se han opuesto a la reforma tributaria” que es la que debe “proveer los recursos necesarios” para aumentar la pensión garantizada universal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campeones Fútbol Profesional 2022

El fútbol masculino de Chile ya tiene sus tres ganadores de campeonatos, siendo el último en obtener la Copa respectiva es MAGALLANES de la ciudad de San Bernardo, en la segunda categoría, conocida como “Primera B”, que tuvo su nombre en Primera División por última vez en 1986.

Otras imágenes de la celebración con los familiares en el campo.

.

.

.

Antes fue Colo-Colo, en Primera (Foto: ANFP).

.

El primero de ellos fue San Marcos de Arica en la “Segunda”, un ir y volver en el mínimo de tiempo (foto: web).
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

UAR abre convocatoria para la creación de un texto escolar gratuito para la formación de una ciudadanía crítica

Una inédita experiencia de desarrollo editorial virtual y físico propone el Instituto de Educación Abierta de la Universidad Abierta de Recoleta para docentes y especialistas. La idea es crear colaborativamente un Texto Escolar Abierto para la asignatura “Educación Ciudadana” y que éste sea accesible, modificable, gratuito y sin fines de lucro.

En conversación con Werner Westermann, director del Instituto de Educación Abierta de la Universidad Abierta de Recoleta, se conocen detalles de la propuesta, cuya convocatoria, estará abierta en su primera etapa hasta el 13 de noviembre, esperando reunir un equipo de especialistas ad honorem comprometido en la creación de un libro de apoyo a la educación escolar en este fundamental ramo, que se imparte desde 2020 en los establecimientos educacionales. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Argentina, 1985” de Santiago Mitre

En el comentario semanal de Función Vermú, la cinta electa es la reciente película que remonta al emblemático Juicio a las Juntas, donde fue condenado a cadena perpetua el dictador Jorge Rafael Videla y otros militares argentinos.

Junto a Jose Parra, se aborda cómo el país trasandino trata el problema entre cine político y los públicos masivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Escena Movida realiza su quinta edición en medio del Desierto de Atacama entre el 5 y 13 de noviembre

Para promover el pensamiento crítico y reflexión del arte de la danza desde la Región de Arica y Parinacota, en medio del Desierto de Atacama; entre los próximos 5 y 13 de noviembre se llevará a cabo el festival ESCENA MOVIDA: Encuentro Iberoamericano de Danza, Estéticas contemporáneas y Públicos locales. Financiado por Iberescena y el Fondo de Festivales del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el encuentro reunirá obras de 10 creadores y creadoras de Perú, México, Chile, España, Colombia y Argentina, además de una muestra de escuelas locales que presentarán sus creaciones originarias con arraigo territorial.

Más información en

 www.mb2.cl

COORDENADAS

Escena Movida: Encuentro de Danza, estéticas contemporáneas y públicos locales Del 5 al 13 de noviembre 2022

Distintos horarios

Centro MB2

Alejandro Azolas 2116, Arica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo