01:44 -Lunes 8 Septiembre 2025
10.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 498

Pedagogía en Matemática UOH: Herramientas didácticas y estrategias de enseñanza para los/as profesores y profesoras del mañana

La carrera se enfoca en formar profesionales del área para trabajar en la mejora de la educación matemática chilena.

Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Matemática para Enseñanza Media de la Universidad de O’Higgins (UOH) son profesionales con sólidas competencias disciplinares, didácticas y pedagógicas, que les permite reflexionar críticamente sobre su práctica y sobre los saberes y estrategias necesarios para la enseñanza, considerando la diversidad inherente a los estudiantes.

A partir de un profundo manejo de la matemática, los/as futuros/as profesionales serán capaces de generar oportunidades de aprendizaje centrado en habilidades matemáticas para todos/as sus estudiantes, además de desarrollar diversas estrategias de enseñanza y evaluación, y ajustarlas de manera permanente y creativa.

“Algunos de nuestros próximos desafíos son establecer actividades de vinculación tanto con profesores/as egresados/as de la carrera como con docentes de matemática en general que están insertos en el sistema escolar. Además, la carrera organizará distintas actividades para establecer espacios de colaboración con los establecimientos educacionales de la región, a partir del trabajo en conjunto con los equipos de gestión de los colegios y liceos, para atender de manera pertinente ante las distintas necesidades que puedan tener cada uno/a de los/as profesores/as de matemática de los establecimientos educacionales”, apunta el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda.

Los/as profesores/as egresados/as podrán desempeñarse como docentes de Enseñanza Media en Matemática en establecimientos escolares públicos y privados. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado/a en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado en las áreas de matemática y/o educación.

“Actualmente, la gran mayoría de nuestros/as egresados/as están trabajando en establecimientos educacionales de la región, lo cual es un verdadero orgullo como carrera. Además, nuestro plan de estudio está estructurado y orientado a partir de los nuevos ajustes curriculares para la enseñanza de la matemática, siendo un plan de estudios que se hace cargo de responder ante las distintas dificultades que se puedan vivir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas. Por lo tanto, nuestros/as egresados/as titulados/as salen con sólidos conocimientos de la disciplina, pero también didáctico disciplinario que les permiten responder ante este tipo de situaciones de aula”, añadió Roberto Araneda.

El plan de formación propone un permanente contacto con la realidad escolar, generando las instancias para un análisis de ésta y promoviendo las actividades prácticas tempranas y progresivas en complejidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selección femenina adulta: Partidos pensando en el Mundial 2023

Diez son las selecciones femeninas adultas (también llamadas absolutas, mayores) que tienen la ilusión de llegar al Mundial 2023 del continente de Oceanía en Australia (confederación asiática, sin embargo) y Nueva Zelanda (confederación oceánica).

El camino más directo, afortunadamente, lo tienen Portugal y Chile, puesto que solo tienen que jugar un partido definitorio. Y cada equipo jugará otro partido de carácter amistoso; para ello va el local Nueva Zelanda, Argentina y Portugal.

GISELA PINO (crédito ANFP)

De referencia, la hora local es 19:30 horas, equivalente a las 03:30 chilena; las 14:00 local corresponden a las 22:00 del día anterior en Chile. A continuación, el calendario en hora neozelandesa.

***AMISTOSOS / V.17-FEB***

NUEVA ZELANDA vs PORTUGAL (19:00)

ARGENTINA vs CHILE (19:30)

.

***DEFINICIÓN / S.18-FEB***

CAMERÚN vs TAILANDIA (19:00)

SENEGAL vs HAITÍ (14:00)

CHINA TAIPEI vs PARAGUAY (14:00)

PAPÚA NUEVA GUINEA vs PANAMÁ (19:00)

.

***AMISTOSOS / L.20-FEB***

NUEVA ZELANDA vsd ARGENTINA (19:00)

Perdedor CAM/TAI vs Perdedor SEN/HTÍ (19:00)

.

***DEFINICIÓN / Mi.22-FEB***

CHILE vs Ganador SEN/HTÍ (14:00) (PRIMER CUPO AL MUNDIAL)

PORTUGAL vs Ganador CAM/TAI (19:30) (SEGUNDO CUPO AL MUNDIAL)

J.23-FEB

Ganador CHN.T/PAR vs Ganador PNG/PAN (14:00) (TERCER CUPO AL MUNDIAL)

.

***AMISTOSOS / J.23-FEB***

Perdedor CHN.T/PAR vs Perdedor PNG/PAN (13:00)

NUEVA ZELANDA vs ARGENTINA (19:00)

.

Destacando, entonces, que CHILE tendrá Amistoso con Argentina, el rival más recurrente en el fútbol femenino, el Viernes 17 a las 03:30 chilena. Y el partido vital, ante quien gane entre Senegal y Haití, el MARTES 21 DE FEBRERO A LAS 22:00, hora chilena. Solo sirve el triunfo; y, si no, deber hacerlo en penales, donde nunca Chile ha perdido, motivo para evitar llegar a esta etapa para no arriesgar ese fortuito invicto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal Constitucional suspende juicio del banco Scotiabank en contra de sus trabajadores

El TC acogió a trámite el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el sindicato de trabajadores y ordenó detener el juicio civil emprendido por la entidad en contra de los dirigentes sindicales, por vulnerar los principios constitucionales de los trabajadores.

Un nuevo revés judicial sufrió el Banco Scotiabank, luego de que el Tribunal Constitucional ordenara la suspensión del juicio civil que la entidad emprendió en contra de un grupo de dirigentes sindicales, con ocasión del juicio laboral que enfrenta a la entidad con sus trabajadores desde el año 2008, por el no pago de la “Asignación de Estímulo”.

Se trata de una demanda de responsabilidad extracontractual del año 2020, en la que el banco canadiense acusaba al sindicato y a sus dirigentes sindicales de “abuso del derecho”, a propósito de la demanda del pago de una deuda histórica que el banco mantiene con sus trabajadores y sobre la cual la Corte Suprema se pronunció en 2011 a favor de los trabajadores.

Este litigio judicial que se extiende por más de 14 años, corresponde a una deuda que el banco mantiene en la actualidad con 650 de sus empleados y cuyo monto -estiman- alcanza los $24 mil millones.

Gloria Soto, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Scotiabank y la mujer detrás de este nuevo triunfo sindical, manifestó que “el Tribunal Constitucional nos ha dado la razón y ha detenido esta persecución que hemos sufrido los dirigentes sindicales por parte del Banco Scotiabank. Valoramos que la justicia esté dándonos la razón después de 14 años en los que hemos defendido nuestros derechos, mientras el banco sigue buscando artilugios para no pagar”.

Soto agregó que “hemos visto cómo el banco ha utilizado los recursos más insólitos con tal de no cumplir con la deuda histórica que mantiene con sus trabajadores, poniendo incluso barreras al receptor judicial para que éste no realizara el embargo a las acciones que el banco posee las oficinas de Transbank. Afortunadamente, el TC en este caso nos dio la razón y pudimos detener un juicio civil en el que el banco nos pedía a los trabajadores pagar una compensación millonaria al banco, la que claramente era inconstitucional y así fue reconocido”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comentarios a prensa internacional del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China sobre el derribo por parte de EE.UU. de una aeronave civil no tripulada de esa nación

Palabras clave: aeronave no tripulada civil china, EE.UU.
NBC: Estados Unidos ahora ha derribado cuatro objetos voladores en el espacio aéreo estadounidense y canadiense, uno de los cuales era un globo reclamado por China. ¿Puedes confirmar que alguno o todos los otros tres objetos también pertenecen a China o es solo una coincidencia?
Wang Wenbin: Hemos dejado en claro una y otra vez que la entrada de la aeronave no tripulada civil china en el espacio aéreo de los EE.UU. fue un evento puramente involuntario, inesperado y aislado causado por fuerza mayor. En cuanto a los “objetos no identificados” sobre los que preguntaste, no tengo nada al respecto. Sin embargo, debemos señalar que el derribo por parte de EE.UU. de la aeronave no tripulada con misiles avanzados es una reacción exagerada de gatillo fácil. Muchos en los EE.UU. han estado preguntando: ¿qué beneficio puede traer una acción tan costosa para los EE.UU. y sus contribuyentes?
De hecho, Estados Unidos es el país número uno en vigilancia y tiene la red de espionaje más grande del mundo.
La Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. espió las llamadas y los mensajes de chat desde y hacia los teléfonos de los líderes de Alemania, Francia, Noruega, Suecia, los Países Bajos y otros países europeos. Estados Unidos ha estado operando un programa de recopilación de inteligencia de señales altamente secreto a través de casi cien embajadas y consulados estadounidenses en todo el mundo. Anzer, una plataforma de información de ciberseguridad, reveló el año pasado que la NSA robó más de 97 000 millones de datos globales de Internet y 124 000 millones de registros telefónicos en 30 días, comprometiendo la privacidad de los ciudadanos de todo el mundo. Namibia encontró recientemente en sus aguas un dron estadounidense utilizado para recopilar datos bajo el agua, y los medios locales generalmente creen que se trata de un dron espía estadounidense. Estados Unidos sabe cuántos globos de vigilancia ha enviado a los cielos del mundo. Está bastante claro para la comunidad global qué país es el imperio de espionaje número uno en el mundo.
AFP: Tengo otra pregunta sobre el globo de China derribado por Estados Unidos hace diez días. El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que era para uso civil. ¿Puede decirnos a qué entidad pertenece?
Wang Wenbin: Hemos manifestado repetidamente nuestra posición sobre la entrada no intencionada de la aeronave no tripulada al espacio aéreo de EE. UU. Pero permítanme compartir con ustedes algunos hechos. A lo largo de los años, EE. UU. se ha involucrado en operaciones de escuchas telefónicas y robos de secretos masivas y no discriminatorias en todo el mundo, incluso contra sus aliados, abusando de su ventaja tecnológica. Estas operaciones violan la soberanía y los intereses de países de todo el mundo, el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales, lo que convierte a EE. UU. en el país número uno absoluto en términos de espionaje y vigilancia.
Los buques y aviones militares de EE. UU. realizan frecuentes reconocimientos de cerca en China, incluidas 657 salidas el año pasado y 64 salidas en enero de este año solo en el Mar de China Meridional, lo que socava gravemente la seguridad nacional de China y la paz y la estabilidad regionales. Los globos estadounidenses a menudo han ingresado ilegalmente al espacio aéreo de otros países. Desde el año pasado, los globos de gran altitud de EE. UU. han sobrevolado el espacio aéreo chino más de diez veces sin autorización de China. Estados Unidos necesita reflexionar sobre su propio comportamiento y cambiar de rumbo en lugar de atacar a otros y avivar la confrontación.
Sky News: Tengo una pregunta sobre los escombros que los estadounidenses recolectaron del primer globo que fue derribado el 4 de febrero. Los estadounidenses dicen que ahora pueden afirmar con confianza que creen que estaba equipado con capacidades de vigilancia. Y China ha dejado muy claro que rechaza esa acusación. Pero, ¿puedo preguntar por qué cree que los estadounidenses han llegado a esta evaluación? ¿Crees que simplemente han malinterpretado lo que reunieron? ¿O crees que se lo están inventando?
Wang Wenbin: Quizás debería preguntarle a los EE.UU. Un hecho es claro: el propio Departamento de Defensa de EE. UU. declaró que el globo no representaba una amenaza militar o física para las personas en tierra. Además, los legisladores estadounidenses han dicho que este incidente no representa una amenaza para los Estados Unidos. Entonces, realmente debe preguntarle a los EE. UU. Por qué decidió dispararle misiles avanzados y qué más puede describirse como una reacción exagerada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rumbo al Repechaje

0

La Selección Adulta Femenina de Fútbol voló a Auckland, Nueva Zelanda, el Domingo 12 de Febrero a las 00:40 para luchar con uno de los 3 últimos cupos al Mundial; siendo la última oportunidad, también, de acceder a tal torneo luego de no clasificar (directamente) en el Sudamericano. Mencionar que en ese clasificatorio se subió a tres los dos cupos que habían hasta la versión anterior del 2019, a la que Chile clasificó; y que, además, se amplió a dos posibles más a través de un repechaje o repesca que en la sede del organizador se harán de efectuar en adelante, dado que FIFA amplió la cantidad de participantes a las Copas del Mundo Femenino Adulto.

Previamente, Chile y Panamá, otro repechajista que viajó después de haber jugado el último partido, se enfrentaron en Viernes 03 y Domingo 05 de Febrero, ambos a las 17:00 en la cancha 1 del Complejo “Juan Pinto” de Macul, pero en forma privada, para Chile escoger al plantel definitivo. Panamá ganó 3×1 con goles de Karla Riley, Hilary Jaén y Marta Cox, y descontó con penal en el final del encuentro la mundialista Sub-17, Ámbar Figueroa. Y luego Chile ganó 4×0 con tantos de Ámbar Figueroa, Ivette Olivares, Yanka Groff y Fernanda Hidalgo.

Respectivamente, José Letelier alineó a Torrero; Balmaceda, Ramírez, Michelle Olivares, Ivette Olivares; Olave, Y. López, Grez; Zamora, María José Rojas, Acuña. Y la titular ganadora: Valeria Rojas; I. Olivares, Catalina Figueroa, Guerrero, Hidalgo; Jiménez, Pino, Ámbar Figueroa; Olave, Millaray Cortés, Navarrete.

La Sub-17 Ámbar Figueroa, que marcó en ambos partidos, como también en el Mundial, que tiene buen movimeinto en el mediocampo, ocupando puestos de ataque ocasionalmente, ganó una camiseta en la selección repechajista:

ÁMBAR FIGUEROA (ANFP)

.

23 jugadoras fueron convocadas el mismo Domingo 05 tras el partido:

Christianne Endler (Olympipque, Lyon. Francia)

Antonia Canales (ahora de Real Oviedo. España)

Ryan Torrero (ahora de Colo-Colo)

Las defensas Camila Sáez (Alavés. España)

Francisca Lara (Villareral)

Carla Guerrero (Univ. de Chile)

Fernanda Ramírez (Colo-Colo)

Rosario Balmaceda (sin club)

Fernanda Hidalgo (Colo-Colo)

Catalina Figueroa (Univ. Católica)

Las volantes Karen Araya (Madrid. España)

Gisela Pino (Cali. Colombia)

Yastin Jiménez (Colo-Colo)

Javiera Grez (Colo-Colo)

Yessenia López (ahora de Colo-Colo)

Ivette Olivares (Palestino)

Las delanteras Yenny Acuña (ahora de Bahia, Salvador. Brasil)

Sonya Keefe (ahora de Cacereño, Cáceres. España)

María José Rojas (ahora de Melbourne City. Australia)

Daniela Zamora (Univ. de Chile)

Isidora Olave (Colo-Colo)

Valentina Navarrete (Santiago Morning)

Ámbar Figueroa (Santiago Morning)

.

IVETTE OLIVARES, con nómina Sub-20 antigua, viene permanente en los últimos partidos de la Absoluta. (Aporte ANFP)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consumo de bebidas azucaradas y energéticas: Nutricionista advierte los riesgos de aumento de cáncer de colon

El aumento de este tipo de líquidos y de energéticas ha tenido un aumento considerable en el país, los que pueden traer problemas de salud a futuro.

Si bien porque su sabor es más que agradable o porque contiene aditivos que hacen que queramos consumirlos a menudo, las bebidas azucaradas, como los jugos de fruta, son muy habituales en las dietas de las personas más jóvenes, sobre todo en adolescentes.

Un estudio publicado en la revista Gut realizado por investigadores en Reino Unido, ha desvelado que la ingesta diaria de refrescos, puede duplicar las probabilidades de padecer cáncer de colon.

El cáncer de colón es el tumor más diagnosticado en el mundo y la segunda causa de muerte, y en concreto, afecta a uno de cada 15 hombres y una de cada 18 mujeres a lo largo de su vida. Asimismo, cabe destacar que el 90% de las personas con cáncer de colon tienen más de 50 años. Incluso, a fines de diciembre, esta enfermedad que la padecía el astro del fútbol brasileño, Pelé, provocó su deceso.

Los científicos alertaron de que, por el momento, se trata de una posible relación pues no existen evidencias definitivas y aún han de realizarse más experimentos. En concreto, detectaron un aumento del 18% en el riesgo de sufrir cualquier tipo de cáncer en las personas que, como media diaria, consumieron 200 mililitros de una bebida azucarada -aquellas que contienen más del 5% de azúcar- o un zumo puro de fruta.

“La relación no es directa, sino que más bien las bebidas azucaradas suprimen la sensación de saciedad, promoviendo una ingesta calórica excesiva, e inician una respuesta glicémica rápida en nuestro organismo, lo cual a largo plazo puede inducir resistencia a la insulina, inflamación a nivel de organismo, obesidad y diabetes tipo 2, y todos estos son factores de riesgo del cáncer de colon. Además, la fructosa, que es un componente de muchas bebidas azucaradas, tendría efectos metabólicos adversos que incluyen un aumento en la permeabilidad intestinal, lo cual también promueve el desarrollo de cáncer colorrectal”, indica el nutricionista y coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Bebidas energéticas

El consumo de las llamadas bebidas energéticas en nuestro país, ha ido en aumento desde su aparición. El promedio de consumo aumentó nueve veces entre 2010 a 2020, pasando de 0,4 a 3,6 litros mensuales per cápita, especialmente en jóvenes en período universitario.

Pero lo que la mayoría de las personas no sabe es que detrás de ese ofrecimiento de más “energía”, hay riesgos para la salud que se derivan de su consumo.

“No se recomienda el consumo de bebidas energéticas, porque una lata de medio litro de bebida energética contiene entre 50 y 60 gramos de azúcares añadidos, lo cual excede la cantidad de azúcar recomendada para un día entero”, apunta Juan Pablo Espejo.

El consumo de bebidas energéticas crece, pero el impacto del uso excesivo y crónico de tales productos en el sistema cardiovascular sigue siendo poco conocido.

Incluso si se consumen en sus versiones sin azúcar, las bebidas energéticas tienen muchos peligros potenciales; uno de sus componentes es la cafeína, la cual puede generar alteraciones en el ritmo de nuestro corazón, aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ansiedad, insomnio, problemas digestivos y deshidratación. La guaraná, que también está presente en las bebidas energéticas, contiene cafeína, así que esto aumenta aún más su contenido total”, finalizó Espejo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra de Salud: Atenciones oftalmológicas y de salud mental para habitantes de zonas afectadas por incendios forestales

La autoridad sectorial recordó a la población, en caso que la calidad del aire empeore, evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó esta mañana en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) nacional, instancia en la que además de informar respecto al sistema de salud, dio cuenta de la situación de la Región Metropolitana en su calidad de Enlace Presidencial para la RM.

Tras salir de la reunión, la secretaria de Estado informó que, tal como lo ha realizado en jornadas anteriores que el sector «se encuentra 100% operativo».

En esta línea, la autoridad precisó respecto a establecimientos dañados que «tenemos un establecimiento perdido que es la Posta de Colico Alto, donde ayer se realizó un trabajo con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud y ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para reponer con carpas, puntos de luz y equipos electrógenos la atención en ese lugar».

“Estamos con equipos médicos transitorios que se trasladan desde la Región Metropolitana y otras regiones en apoyo a las áreas afectadas con operativos oftalmológicos y de salud mental”, agregó la máxima autoridad sanitaria.

En materia de personas afectadas por quemaduras en el contexto de incendios forestales, la jefa de la cartera reportó 44 pacientes gran quemado, cifra que se mantiene igual a la jornada anterior, y que la mayoría de ellos se encuentra siendo atendido en el sector público, ya que solo dos han sido derivados al sector privado.

La titular de salud reiteró el llamado a la población a seguir las instrucciones de las autoridades como lo es “cuando se indican las evacuaciones que se hagan rápidamente, que si se está volviendo a lugares donde se está haciendo reconstrucción, se usen equipos de protección personal, para protegerse del humo que es tóxico en los lugares que estén cerca del incendio hay que usar mascarilla, protección ocular, zapatos de seguridad y, también, guantes si se van a remover escombros”.

Sobre la situación de la calidad del aire, la ministra Aguilera explicó que si bien las condiciones en las cercanías de los incendios son malas, en el resto del monitoreo está en nivel de alerta tanto en la región del Maule como en Ñuble y O’Higgins, en tanto la Región Metropolitana está en una situación regular.

Al respecto a este punto la autoridad recordó a la población que cuando empeora la situación ambiental hay que “evitar el hacer actividad física, usar mascarilla, y si se está en cercanías del lugar donde se está produciendo humo, mantener puertas y ventanas cerradas, y hacer la evacuación al momento que se indica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hasta el 28 de febrero: Condonación de intereses por mora en “la Tía Rica”

Febrero será el último mes en el que más de 10 mil usuarios y usuarias de la Dirección de Crédito Prendario puedan aprovechar la condonación de intereses por mora.

Este beneficio permite condonar todos los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, período marcado por la pandemia de COVID-19.

Quienes deseen saber si pueden optar al beneficio, sólo deben ingresar a la página web www.dicrep.cl/condonacion, con su rut, e inmediatamente recibirán la confirmación.

Para hacer efectiva esta ayuda, la persona deberá acercarse con su póliza a la oficina de la DICREP en la que le otorgaron el préstamo, entre las 09:00 y las 14:00 hrs. de lunes a viernes, y firmar el formulario de solicitud en la OIRS.

Tras ser informado del monto total a pagar, deberá presentar el documento en la caja donde podrá saldar su deuda con el descuento incorporado. Las y los usuarios beneficiados deben tener presente que el pago sólo podrá realizarse mediante dinero en efectivo.

La condonación de intereses por mora estará disponible hasta el 28 de febrero de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Día internacional de las Mujeres y las Niñas en la ciencia se alertó sobre baja participación femenina

Este fin de semana se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, una efeméride instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer el papel clave que cumplen las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. Además de ser una fecha para reflexionar sobre la equidad, diversidad, inclusión y apertura de la ciencia para todas las personas y, por supuesto, para las mujeres.

Las estadísticas a nivel mundial y dadas a conocer en el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), no son muy alentadoras: solo una de cada tres investigadores es mujer y en educación superior las mujeres solo representan poco más del 35 % de los graduados en campos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. Realidad que se ajusta a lo que ocurre en Chile, donde alrededor de un tercio de los profesionales que se dedican a la investigación son mujeres.

De acuerdo a cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH), entre el 45 y el 49 % de los proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica de los últimos años son liderados por mujeres donde, además, se observa que existen más mujeres en las etapas tempranas de sus carreras, es decir, estudiantes de posgrado, posdoctorado o en proyectos de iniciación, pero desciende considerablemente en etapas posteriores, como es en el caso del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (Concurso Regular) que ronda entre un 33 al 36 %, estadística que se corresponde con las tasas de participación femenina en ciencia a nivel país.

Es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades para:

  • Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.
  • Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
  • Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
  • En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
  • A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación
  • Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Incendios forestales: Plan de recuperación y ayudas tempranas del gobierno en detalle

El Gobierno de Chile señaló que está trabajando con todos sus esfuerzos para ir en apoyo de las personas afectadas por los incendios. Por lo mismo, se entregarán soluciones concretas y tempranas. Las familias afectadas no pueden esperar.

La etapa de rehabilitación será abordada de manera integral, dando una respuesta coordinada a los damnificados, preparando de mejor manera la transición entre el combate del fuego y la reconstrucción. Para esto, se ha conformado el Equipo de recuperación y ayudas tempranas de Gobierno que apoyará a las comunidades sin dejar a nadie atrás, gestionando ayudas con especial foco en las personas afectadas, sus necesidades urgentes e incluyendo medidas económicas, sociales y de apoyo a la economía local.

A través de esta coordinación de distintas subsecretarías, se está trabajando también junto a todos los sectores políticos, el sector privado, las organizaciones sociales y las comunidades, para juntos y juntas apoyar a quienes más lo necesitan hoy.

Algunas de las medidas concretas que se pondrán en marcha son: Un bono de recuperación para familias afectadas de 1 millón 500 mil pesos de libre disposición, viviendas de emergencia dignas, alivios tributarios, apoyo al empleo y atención veterinaria.

El Equipo de recuperación y ayudas tempranas de Gobierno surge como una instancia de gestión y coordinación de la emergencia generada a partir de los incendios forestales que han afectado a un número importante de comunas en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Es en ese contexto que se da cuenta de la necesidad de una acción efectiva por parte de los diferentes organismos estatales para la disposición de ayuda a las personas y comunidades afectadas, propiciando un despliegue integral, atendiendo a las necesidades de cada región.

Funcionamiento:

La coordinación de esta instancia tendrá el mandato de encabezar la gestión entre los diferentes ministerios para entregar una primera respuesta y apoyo a las personas afectadas por la emergencia que puedan haber perdido su vivienda, enseres o fuentes de ingreso.

Composición Equipo:

  • Subsecretaría del Interior
  • Subsecretaría de Desarrollo Regional
  • Subsecretaría de Servicios Sociales
  • Subsecretaría de Evaluación Social
  • Subsecretaría de Hacienda
  • Subsecretaría de Economía
  • Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo
  • Subsecretaría de Agricultura
  • Subsecretaría de Obras Públicas
  • Subsecretaría del Trabajo
  • SENAPRED

Regiones donde aplica: Ñuble, Biobío y Araucanía

MEDIDAS

1.    Bono de Recuperación para Familias Afectadas

Es una ayuda económica de libre disposición para las personas afectadas o damnificadas por la emergencia, con el objetivo de recuperar condiciones de habitabilidad, enseres, vestuario o cualquier otra necesidad. Se paga por única vez por cada grupo familiar y se entrega por transferencia directa a Cuenta Rut o cobrando en caja en cualquier Banco Estado, a hogares afectados y/o damnificados, que cuenten con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) aplicada y que presenten algún nivel de afectación en sus viviendas y/o enseres. Se dividirá en dos montos, según nivel de afectación*:

  • Afectación alta: 1 millón 500 mil pesos.
  • Afectación baja a media: 750 mil pesos.

*Nivel de afectación se determina por la Ficha Básica de Emergencia.

Responsables: Ministerio del Interior y Ministerio Desarrollo Social.

Plazo de pago: Primer pago entre el 13 y el 17 de febrero (la nómina se actualizará una vez a la semana y se definirá un día de la semana para efectuar los pagos).

2.    Viviendas Transitorias Dignas

Toda familia que haya perdido su vivienda por la emergencia, tendrá acceso a una vivienda transitoria de alto estándar, con instalación eléctrica interior, conexiones de entrada y salida de agua potable y de alcantarillado, incorporando traslados y construcción en terrenos regularizados.

Hoy gran parte de la afectación corresponde a zonas rurales, por lo que buscamos hacernos cargo de esa realidad en localidades que no cuentan con redes sanitarias. Financiaremos alternativas sanitarias y conexión de agua potable del Sistema Sanitario Rural y Agua Potable Rural a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con proyectos para los que no será necesario contar con resolución satisfactoria, por montos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos). Para aquellos municipios que requieran apoyo, los equipos regionales de la SUBDERE estarán disponibles para reforzar esta labor.

Responsables:

  • Viviendas de emergencia: SENAPRED.
  • Habilitación rural: SUBDERE (en caso de ser necesario).

Instalación primeras viviendas: estamos trabajando para que sea lo más rápido posible, dependerá de la estabilización de los incendios y del despeje de los terrenos

3.    Servicios Públicos en Terreno

En distintas comunas de las tres regiones más afectadas se realizarán operativos móviles gratuitos de servicios públicos como Registro Civil, Banco Estado, IPS y Registro Social de Hogares, instituciones que son claves para que las personas hagan trámites de primera necesidad. Se considerará: reposición de cédula de identidad, de tarjetas bancarias, trámites, actualización del Registro Social de Hogares (RSH) y orientación a postulaciones de beneficios del Estado.

Responsables: Registro Civil, Banco Estado, Instituto de Previsión Social (IPS) y Ministerio de Desarrollo Social.

Plazos: se iniciará en los próximos días, se publicarán en las redes sociales y la web del gobierno los calendarios.

4.    Rehabilitación de Infraestructura y Servicios Básicos

Porque ayudar a los alcaldes y alcaldesas es también ayudar a las personas, esta medida da alivio a los municipios, bajando las barreras de acceso a fondos de emergencia. Se entregará financiamiento para los programas de Mejoramiento Urbano y de Mejoramiento de Barrios para iniciativas de reconstrucción, habilitación, mejoramiento y normalización de espacios públicos y servicios básicos. Estos proyectos tendrán financiamientos entre 2 mil 500 y 5 mil UTM (entre unos 150 millones de pesos y unos 310 millones de pesos), respectivamente, y no será necesario tener resolución satisfactoria. SUBDERE entregará la asistencia técnica necesaria para la formulación de estos proyectos en caso de que sea necesario.

Financiamiento: Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) de Emergencia.

Responsable: SUBDERE.

Plazo: inmediato, se transfiere al municipio una vez que el proyecto está aprobado.

5.    Alivios y Exenciones Tributarias

En el contexto de emergencia es necesario también presentar medidas para aliviar económicamente a las personas y empresas, en particular a las Mipymes. Es por eso que presentamos 10 alivios y exenciones tributarias para personas afectadas por los incendios:

  • Condonación de multas e intereses y facilidades por impuestos impagos
  • Ampliación del período para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50)
  • Retasación de bienes raíces afectados en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía
  • Postergación de pago de primera y segunda cuota de impuesto territorial de zonas afectadas
  • Agilización de procesos de donaciones en zonas afectadas
  • Procedimiento especial para informar pérdida de existencias de inventario, libros de contabilidad y otros documentos tributarios
  • Suspensión del cobro automático a contribuyentes de zonas declaradas en estado de excepción sancionados por infracciones tributarias específicas.
  • Condonación de pago de impuestos por servicios de contribuyentes domiciliados en el exterior si están directamente relacionados a labores para hacer frente a incendios
  • Extensión de plazo para que contribuyentes con procesos de cobros en estado avanzado puedan regularizar su situación y evitar remates de sus bienes por no pago de sus obligaciones tributarias.
  • Exención de impuestos aduaneros que permitan agilizar los procesos de internación de productos y materiales para el apoyo de familias afectadas

Responsables: Hacienda, SII y Tesorería General de la República. Financiamiento: Presupuestos regulares de SII y TGR.

6.    Subsidio para Continuidad de los Ingresos para trabajadores de Mypes

Sabemos que las micro y pequeñas empresas necesitarán nuestro apoyo. Por ello, a aquellas empresas siniestradas, se les entregará una bonificación de 328 mil pesos durante tres meses, correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa. Esta bonificación será prorrogable por otros tres meses por hasta el 60% del Ingreso Mínimo Mensual. Este subsidio permitirá la continuidad salarial de personas que vieron afectada su fuente laboral producto de la catástrofe. La medida cuenta con financiamiento de 2 mil 500 millones de pesos.

Responsables: MINTRAB a través del SENCE.

Plazos: Las postulaciones se abrirán durante febrero.

*Las Mypes deberán tributar en primera categoría o ser contribuyentes conformes al

Artículo 22 de la Ley de Rentas.

7.    Apoyos para Zonas Rurales

Esta tragedia, que ha impactado con fuerza las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, ha sido especialmente difícil para quienes habitan en zonas rurales, es por ello que hemos preparado un paquete de medidas específicas que van en directo apoyo de estas personas.

Apoyo para agricultores, campesinos y apicultores

Se financiará inicialmente forraje y agua para animales, así como insumos y equipamientos veterinarios para pequeños productores agrícolas campesinos y apicultores. Este aporte, que será entre 100 mil y 400 mil por persona, se entregará en productos.

La ayuda de alimentación para animales beneficiará a 3 mil familias en primera instancia, sean usuarios INDAP y NO INDAP, afectadas por la catástrofe. El presupuesto para esta medida es de 2 mil millones de pesos.

Responsable: INDAP – MINAGRI. Plazos: en ejecución.

Operativos de emergencia para el ganado

Se realizarán operativos veterinarios ganaderos para dar asistencia de urgencia a animales heridos.

Responsable: INDAP – SAG. Plazos: en ejecución.

Prórrogas automáticas de créditos agrícolas y ganaderos

Se postergará el pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP por un período máximo de seis meses, mientras se analizan medidas definitivas que recuperen la capacidad productiva de esas familias. Esta medida beneficiará a 6.652 personas en las regiones afectadas, equivalentes a un monto de 10 mil 700 millones de pesos.

Responsable: INDAP – MINAGRI. Plazos: en ejecución.

8.    Apoyo para la rehabilitación de comunidades indígenas

Ofreceremos apoyo para comunidades indígenas que se vieron afectadas por los incendios en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía. Se entregará un total de 500 millones de pesos en kits de menaje y herramientas, apoyos directos a Machi afectadas e insumos veterinarios.

Responsable: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Plazos: Desde la semana del 13 de febrero.

9.    Apoyo para personas mayores

Se apoyará a los municipios de las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía hasta con 2 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional del Adulto Mayor para destinarse a ayudas y acompañamientos a personas mayores afectadas por los incendios.

Responsable: Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

10. Extensión de los centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajo temporal

Como una forma de entregar alternativas de cuidado, actividades y servicios de alimentación para la distensión de niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyas cuidadoras principales realizan trabajos de temporada durante la época de verano, se extenderá el funcionamiento de los 70 centros de cuidados ubicados en diferentes comunas de las tres regiones afectadas, que benefician a 2.630 niños y niñas.

Responsable: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Deportes y Junaeb.

Plazo: Vigente hasta el 15 de marzo 2023.

11. Apoyos a niños y niñas

Se repondrán todos los ajuares para recién nacidos de zonas afectadas y se entregarán nuevos kits de juego y actividades recreativas de Chile Crece Contigo para niñas y niños entre 0 y 4 años.

Responsable: Subsecretaría de la Niñez.

Cobertura kits: 1400 niñas y niños entre 0 y 4 años en albergues

12. Continuidad Educativa

Garantizaremos que las y los estudiantes de zonas afectadas por los incendios puedan comenzar su año escolar. Para ello, ya se trabaja en acciones de reubicación de estudiantes en otros establecimientos, arriendo de infraestructura cercana y transporte escolar para asegurar traslados para quienes lo requieran.

Responsable: Ministerio de Educación.

13. Atención veterinaria para mascotas

Se realizarán operativos veterinarios en todas las comunas afectadas por los incendios de las tres regiones. Este beneficio se gestionará con los municipios a través del programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) por hasta un total de 500 millones de pesos.

Responsable: SUBDERE.

Plazos: inmediato una vez hecho el convenio.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.    ¿Cuál es el costo total de estas medidas?

El presupuesto inicial para este plan asciende a más de 35 mil millones. A este monto se agrega el grueso de la inversión social que está concentrado en el pago del bono de recuperación y en la vivienda transitoria, cuyo costo final será cuantificado y publicado cuando se complete el proceso de catastro de personas y hogares damnificados.

2.    ¿Cuándo comienzan a implementarse las medidas?

Todas las medidas se inician en el mes de febrero, pues son ayudas tempranas.

3.    ¿Por qué solo Ñuble, Biobío y La Araucanía?

Las medidas de emergencia se aplican a las regiones en las que se ha decretado estado de catástrofe.

4.    ¿Por qué no en Los Ríos donde también ha habido incendios?

En la región de Los Ríos no se ha decretado estado de catástrofe y las medidas que anunciamos hoy, se habilitan legalmente con los estados de catástrofe.

5.    ¿Se entregará un apoyo para las personas de clase media?

Estas medidas se tratan de ayudas universales, sin distinción en torno al nivel socioeconómico. Lo que será trascendental para la definición de los montos a entregar será el nivel de afectación de las viviendas y de enseres.

6.    ¿Cómo obtener la Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

Los equipos en terreno están catastrando los hogares en las diferentes comunas afectadas, siempre que la emergencia se haya estabilizado en la zona.

Hacemos un llamado a quienes no se han registrado a que lo hagan llamando al 800 104 777 o en su municipalidad.

7.    ¿Cuánto tiempo toma recibir el Bono de Recuperación, una vez completada la

Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

Los primeros pagos comenzarán la próxima semana y el monto dependerá del nivel de afectación de las viviendas y enseres.

  1. ¿De qué depende que una familia reciba 750 mil pesos o 1 millón 500 mil pesos? Al igual que en otras emergencias, el monto asignado se definirá en función al nivel de afectación levantado por la Ficha Básica de Emergencia

9.    ¿Hay un plazo máximo para completar la Ficha Básica de Emergencia (FIBE)?

No hay plazo máximo, pero esperamos que pueda terminar lo más pronto posible porque así podemos avanzar a la fase de reconstrucción. Hacemos el llamado a que quienes no han sido catastrados puedan contactarse al 800 104 777.

10. ¿Cuál es la diferencia entre una vivienda transitoria de alto estándar y una vivienda de emergencia normal?

Una vivienda transitoria de alto estándar es un inmueble de 24m2 que cuenta con paredes revestidas que le entregan confort térmico, además de ventilación y protección climática. Tienen también instalación eléctrica interior y conexiones de entrada y salida de agua potable, alcantarillado y baño propio.

11. ¿Cómo se puede acceder a una vivienda transitoria?

Si la familia presenta una afectación alta de su vivienda original en la Ficha Básica de Emergencia podrá acceder a una vivienda transitoria, la que podrá ser construida en terrenos regularizados y que no se encuentren en zonas de riesgo.

12. ¿Cuándo estarán disponibles las viviendas transitorias?

La entrega será progresiva y podría comenzar la próxima semana, lo que dependerá de la estabilización de la emergencia, del despeje de terreno y de la coordinación de traslados y armado. Trabajaremos para que sea lo más rápido posible.

13. ¿Se construirán viviendas en tomas de terreno?

La construcción de viviendas transitorias sólo se puede realizar en terrenos regularizados y que no se encuentren en zona de riesgo.

14. ¿Cómo saber dónde estarán los operativos móviles gratuitos de servicios públicos?

La información será entregada oportunamente en las comunas donde se dispondrán los operativos y será anunciada en las redes oficiales del Gobierno de Chile.

  1. ¿Se pueden obtener duplicados de documentos o exámenes médicos? En los operativos móviles de Servicios Públicos se hará la reposición de cédulas de identidad de manera gratuita y de tarjetas de Banco Estado. Para exámenes médicos las personas deberán concurrir a un recinto de salud.

16. ¿Cómo obtener la asistencia para animales de ganado?

Las personas deberán concurrir a los puntos dispuestos por el SAG e INDAP, los que serán informados en sus redes oficiales.

17. ¿Cómo acceder a la postergación del pago de cuotas de créditos de usuarios INDAP?

Las prórrogas son automáticas para las cuotas que venzan durante el primer semestre de 2023.

18. ¿Cómo saber dónde estarán los operativos veterinarios para mascotas? Los puntos deberán ser dispuestos e informados por cada municipio.

19. ¿Cómo acceder al apoyo para la rehabilitación de comunidades indígena?

Los apoyos los entrega Conadi a partir de su catastro de afectación en comunidades indígenas.

20. ¿Pueden las madres o cuidadoras de niños y niñas, con trabajo permanente, acceder al beneficio de los centros de cuidados?

Esta medida es una extensión del programa de Centro de Cuidados para personas temporeras. Cualquier persona que desee ingresar al programa, podrá recibir orientación a través de la página web del Ministerio de Desarrollo Social.

21. ¿Habrá ayuda para personas con discapacidad?

Los gobiernos regionales, junto a los municipios garantizarán la entrega y reposición de ayudas técnicas en las regiones afectadas por los incendios.

22. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a los beneficios tributarios? Es una medida administrativa a la que se podrá acceder vía SII.

  1. ¿Qué hay que hacer para recibir el subsidio para continuidad de los ingresos?

El empleador de cada micro o pequeña empresa deberá postular al beneficio que se entregará a todos los trabajadores de esas empresas que tengan un máximo de 50 trabajadores. Este beneficio llegará a un total de 1.500 trabajadores y trabajadoras.

24. ¿Habrá un subsidio para trabajadores informales?

Estas son las primeras medidas anunciadas, el Gobierno está trabajando en un análisis del impacto productivo que se genera por el incendio, y seguirá avanzando para incorporar más medidas.

  1. ¿Cuáles van a ser criterios para seleccionar a los estudiantes que serán reubicados y para determinar los establecimientos a los cuales serán destinados? Por ejemplo, distancia máxima de su lugar de residencia. El compromiso del Gobierno de Chile es garantizar que todas las niñas y niños de edad escolar podrán comenzar sus clases este año. Una vez finalizado el catastro se podrá dar cuenta de más detalles de la implementación de esta medida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo