15:06 -Sábado 6 Septiembre 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 495

Confederación Nacional Convergencia de gremios Pymes y cooperativas de Chile ante el rechazo en la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Reforma Tributaria

  1. Lamentamos profundamente que se utilice el argumento de las Pymes para el rechazo del proyecto en sala, argumento esgrimido por varios legisladores. Ya que todas aquellas reformas que apunten a mayor justicia tributaria, control de la evasión y Recaudación Fiscal adecuada favorecen el desarrollo de las empresas de menor tamaño.
  2. Cuando los representantes de las grandes empresas, los grupos económicos y la elite, celebran y festinan con los resultados de la votación, es la mejor señal que una vez más perdió la ciudadanía y las MiPymes, lo que sólo se sustenta en la ambición desmedida, la ausencia de solidaridad y el poco valor que le dan a la paz social.
  1. Una vez más la política no estuvo a la altura de lo que necesita en país, los legisladores deben poner todo su esfuerzo en mejorar las propuestas presentadas por ejecutivo y generar proyectos de impacto positivo en la ciudadanía, sin embargo, la preocupación esta en dar pequeñas y grandes derrotas al gobierno, sin importar quienes colateralmente son perjudicados.
  2. Agradecemos a los Ministros de Hacienda y Economía de haber incorporado a las Organizaciones Mipymes en la formulación del proyecto, creíamos ir por el camino correcto y esperábamos que en el trabajo legislativo mejorar nuestras expectativas e incorporar mas justicia tributaria hacia las pymes, pero lo anterior se ve truncado una vez más, porque la mala política y los intereses mezquinos tuvieron su pequeño triunfo.

Sin mas que agregar esperamos que sea a través del Senado de la Republica la instancia de enmendar rumbo y viabilizar un proyecto de reforma tributaria tan necesario para nuestro país.

 CONFEDERACION NACIONAL CONVERGENCIA C.G

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

COLUMNA: Los desafíos para caminar hacia una igualdad de género en el ámbito de la Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación

En un mundo de constantes cambios, con permanentes desafíos para lograr mayor justicia y equidad social, una presencialidad post pandemia, que generó impactos y efectos múltiples para la sociedad que no se expresaron de igual forma para todos, por ejemplo, en el mundo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) tuvo un impacto enorme en las mujeres donde la proyección de años que tardara en cerrarse las brechas de genero se incrementó de 100 a 136 años; las colaboraciones se interrumpieron; el progreso profesional se detuvo; las científicas debieron enfrentar los desafíos asociados del trabajo remoto en conflicto con las responsabilidades de cuidado.

La evidencia muestra que las consecuencias serán a largo plazo. Desde la producción de material científico y tecnológico, al acceso a financiamiento para la investigación, entre otros, retratan cómo se profundizan las brechas de género postpandemia.

La ONU señala, en estudios realizados en el año 2022, que debe potenciarse la participación de las mujeres en tecnología y que su ausencia en este ámbito ha contribuido a disminuir el PIB de los países de bajos ingresos. Al ritmo actual, es decir, de mantenerse este paradigma, se profundizarán aún más estos impactos. Por otra parte, cabe señalar que, dentro de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS), la ONU establece la igualdad de género en su agenda 2030.

¿Como estamos en nuestro país?

El último estudio de reducción de brechas de género en la educación superior 2022, presentado días atrás, nos señalan que las mujeres superan en número de matrículas a los hombres (52% vs 47%) y en porcentaje de titulación (58%), pero se mantienen brechas negativas en carreras científicas (STEM). Por otra parte, se reporta un déficit de mujeres en el mundo académico (45%).  Si bien es cierto que las mujeres han ido tomando un rol más protagónico en ámbitos que antes eran exclusivos de los hombres, las cifras aún son bajas en el ecosistema de CTCI. A modo de ejemplo las mujeres solo representan el 5% en el campo innovación y tecnologías de la información.

La radiografía de género en Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación (CTCI), elaborada por nuestro Ministerio, da cuenta de esta realidad de desigualdades y de los desafíos presentes: la necesidad de reconocer el trabajo de las mujeres en todas las facetas de la ciencia y en seguir avanzando hacia la igualdad de oportunidades y la presencia femenina en cargos de investigación y gestión; incrementar el número de mujeres con doctorado que investigan, puesto que solo alcanzan el 34% en las instituciones de educación superior; así como terminar con las diferencias salariales que desfavorecen a las mujeres con doctorado que trabajan en las universidades, dado que ellas perciben un 17% menos que los hombres en el tramo etario de 25 a 39 años. Esta diferencia salarial se incrementa en un 23% entre los 55 y 70 años.

Un sistema socialmente justo debe posibilitar en igualdad de condiciones y oportunidades el bienestar social, los derechos y responsabilidades, sin discriminaciones arbitrarias. La discriminación a la que están expuestas las mujeres solo consolida la desigualdad social, modalidad preferente para generar riqueza en este sistema económico. El proyecto de ley a “igual pega, igual paga” se hace cargo de esta discriminación, además de concientizar a la sociedad.

De todas las transformaciones posibles para fortalecer nuestras capacidades en estos ámbitos, corregir las brechas de género es sin duda la más apremiante, y la que tendrá un mayor impacto potencial. Cerrar dichas brechas implica aumentar nuestras posibilidades de encontrar talento y creatividad, de hacer más y mejor ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y de construir una sociedad más justa, creativa y talentosa.

En este escenario el Ministerio de CTCI, en su Política Nacional de Igualdad de Género, delineó los siguientes objetivos que permiten ir derribando las barreras existentes:

  • Niñez inclusiva, protegida y con habilidades para el futuro
  • Sistemas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación inclusivos, transformadores y responsables
  • Un Estado comprometido con los datos, instrumentos y políticas para la igualdad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
  • Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para resolver los impactos de las brechas de género en nuestra sociedad

Lo anterior, nos desafía a inventar un futuro diferente y actuar para que en una sola década nuestro sistema de investigación y desarrollo alcance la igualdad de oportunidades y trato para todas las personas, independiente de su género para de esta forma construir los mecanismos que fomenten y potencien la colaboración de género. Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el ecosistema CTCI tiene un valor intrínseco, pero es también un prerrequisito para la calidad. Para tener un sistema de investigación robusto, que fomente el análisis crítico y genere soluciones que mejoren el bienestar de toda la sociedad, no podemos excluir a la mitad de nuestra población de participar en ello. La desigualdad de género impacta la sustentabilidad y productividad del país, al aumentar la participación e inclusión de las mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología, es clave para enfrentar los diferentes desafíos globales.

Ante un mundo cambiante, que busca mayores oportunidades para todas las personas, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas es una de las metas para el futuro cercano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con la presencia de la expresidenta Michelle Bachelet la Universidad de O’Higgins conmemoró el 8M

La exmandataria destacó los avances en los primeros 7 años de vida de la casa de estudios que ella ayudó a crear, considerándola como referente en temas de género.

“Espero que sean muchos jóvenes a los que esta universidad les haya permitido cambiar su presente y futuro, para tener grandes oportunidades y quiero desearle el mayor de los éxitos para continuar progresando, en esta trayectoria exitosa que ha tenido la casa de estudios hasta ahora. Creo que eso es lo que necesita esta región, pero también nuestro país. Sigan adelante con la misma fuerza y entusiasmo”, fueron las palabras de la expresidenta Michelle Bachelet al visitar nuevamente la Universidad de O’Higgins, a quién ayudó a crear durante su segundo mandato, y que esta vez la recibió para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La ex mandataria, quien recibió una medalla como “Pionera UOH” por su trabajo en la creación de la Universidad, de manos del Rector Rafael Correa, fue contactada por la Prorrectora Fernanda Kri para que presentara la ponencia “Pensar nuestro futuro desde las regiones: la universidad al servicio de nuestras tareas pendientes”.

En la oportunidad, la expresidenta Bachelet se refirió al trabajo desarrollado por esta joven casa de estudios, que durante su segundo gobierno dio los primeros pasos. “El Rector Correa lo dijo con claridad: ¡cumplieron! Y lo más importante de cumplir es que se cumplió con los jóvenes de esta región y del país. Contar con una universidad pública, de calidad, en una región donde no existía y donde nos demoramos 70 años en hacerlo, es algo maravilloso”, expresó la ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En lo particular y en el tono de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la exmandataria señaló que la Universidad de O’Higgins ha buscado generar toda una perspectiva de género en todo tipo de políticas, “incluso en políticas de promoción de distintas personas y es importante que esta universidad siga en esa misma senda y que otras casas de estudio usen a la UOH como un referente, para que las mujeres profesionales, académicas, funcionarias y estudiantes puedan tener todos sus derechos, todas las oportunidades y el respeto que se merecen”.

Asimismo, la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, gestora de la visita de la expresidenta, destacó la visita y el mensaje entregado por Michelle Bachelet a las mujeres asistentes a la conmemoración UOH del 8M. “Las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer son emocionantes, son empoderadoras, siempre nos gusta hacer muchas actividades y convocar a todas las mujeres de la comunidad universitaria, pero hoy día, la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, que es una mujer valiente, que fue quien creó esta universidad, le dio un realce espectacular a la ceremonia y además todas sus palabras no hicieron a todas tanto sentido, que nos invitan a seguir avanzando y luchando por los derechos de todas las mujeres”, puntualizó la autoridad universitaria, quien agregó que “nos habría gustado contar con un lugar más amplio para haber recibido a todas las interesadas en esta visita ilustre y en el mensaje que nos entregó”.

Reconocimiento de la Mujer UOH

La ceremonia permitió, como todos los años, que las mujeres de la Universidad de O’Higgins premiarán a sus colegas destacadas, en el “Reconocimiento de la Mujer UOH 2023”. En esta oportunidad fueron galardonadas: Luna Rojas, socióloga; Lisette Olguín Lara, terapeuta ocupacional, y María Victoria Martínez, profesora de Matemática.

La propia Lisette Olguín señaló que es “un tremendo orgullo, me siento muy agradecida tanto de la Universidad y sus autoridades como de mis compañeras, quienes votaron y reconocieron mi labor y mi trayectoria, tanto docente como formativa, y especialmente desde la labor gremial que llevo a cabo en esta universidad. Ha sido súper significativo, por la presencia hoy de nuestra Presidenta Bachelet, haber sido reconocida frente a ella. Es para mí un tremendo orgullo”, finalizó.

https://youtube.com/live/8TGoP6223E0?feature=share

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conozca los anuncios #8M2023 del gobierno de Gabriel Boric: Destaca proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia

Este lunes 6 de marzo inició la semana con la aprobación del proyecto de ley de reparación para familiares de víctimas de femicidio en la Cámara de Diputados y Diputadas, despachado al Senado. Desde el Ejecutivo apoyamos este proyecto incorporando una pensión de $160.000 para hijas e hijos menores de edad de mujeres víctimas de femicidio y un fondo de más de 700 millones de pesos para niños y niñas que ya han perdido a su madre producto de un femicidio desde el año 2010.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, acompañados de todo el gabinete de ministras y ministros, presentaron una serie de medidas que apuntan a avanzar con fuerza hacia un Chile Para Todas. Además, junto a la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, se entregaron títulos de dominio a mujeres de sectores vulnerables, beneficio que apunta a promover su autonomía económica y, de ser necesario, a romper con círculos de violencia de género. La entrega de títulos de dominio a mujeres será ampliado con el fondo de transversalización de género.

En el acto, el Presidente anunció las medidas más relevantes de este 8M en el marco de Chile Para Todas:

  1. Sala Cuna para Chile. Para alcanzar la autonomía económica de las mujeres, como sociedad debemos hacernos cargo de que las madres trabajadoras puedan hacerlo con la tranquilidad de que sus hijas e hijos están bien cuidados y siendo educados para su desarrollo. En la búsqueda de seguir apoyando a las mujeres, surge Sala Cuna para Chile, iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.
  2. Anticonceptivos a bajo costo. En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.
  3. 1.000 cirugías de incontinencia urinaria para mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a mujeres mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres están a la esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.
  4. Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía.
  5. Fondo de Transversalización de Género. El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento. Algunos proyectos a financiar:
    • Mujeres chilenas que viven violencia de género en el extranjero tendrán apoyo psicológico y legal. El Ministerio de Relaciones Exteriores mejorará la prestación de los servicios consulares a mujeres connacionales víctimas de violencia de género en el exterior, tanto de primera acogida, servicios jurídicos psicosocial y acompañamiento, en casos críticos que culminen o no con su retorno a Chile, lo que contará con profesionales como psicólogos, abogados y asistentes sociales, quienes también deberán realizar la derivación a nivel local en caso de ser posible. Se espera dar cobertura, en el primer año, a 120 mujeres.
    • Emprendedoras de Biobío y Magallanes ingresarán a proyectos de Hidrógeno Verde. Esta iniciativa busca que las mujeres emprendedoras se integren en el proceso de desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde. Se realizará un trabajo enfocado a sus potencialidades, además de realizar actividades vinculadas al desarrollo del ecosistema en las regiones con enfoque de género hacia las mujeres en alianza con los Programas Transforma de cada región. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
    • Formación de mujeres rurales campesinas de Chiloé como guardianas de las semillas tradicionales de sus territorios. Como medida para fortalecer la autonomía económica de las mujeres rurales, se conformará una red de guardadoras y multiplicadoras de semillas de variedades tradicionales de la provincia de Chiloé, para contar con disponibilidad de semillas de manera permanente. Se establecerán huertos semilleros administrados por las mujeres y se establecerán bancos comunitarios de semillas para propender a la mantención de la diversidad alimentaria y cultural de las familias rurales campesinas. Este proyecto será concretado por el Ministerio de Agricultura.
    • Aumento de mujeres líderes en la industria energética. Se trata de una iniciativa público-privada en la que impulsaremos un programa para fortalecer las capacidades adaptativas de las mujeres en el desempeño de sus funciones profesionales a lo largo del país, con foco en elevar sus competencias para asumir posiciones de liderazgo y directivas, proporcionando a la industria energética perfiles laborales que permitan alcanzar la paridad de género, y además, fortalecer sus conocimientos para afrontar los desafíos del sector en el marco de la Transición Energética. Este proyecto será concretado por elMinisterio de Energía.
  • Subsidio monetario a jefas de hogar para garantizar conectividad digital. En la búsqueda de disminuir la brecha digital entre hombres y mujeres, se entregará un subsidio monetario a hogares encabezados por mujeres, orientado a financiar el servicio de internet fijo, cuyas características técnicas permitan al menos sostener videollamadas y utilizar herramientas ligadas al emprendimiento. Se entregará un dispositivo terminal a estos hogares de modo de asegurar que puedan gozar de los beneficios de internet en comunas vulnerables de Chile. Este proyecto será concretado por el Ministerio deTransporte y Telecomunicaciones.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Baja el IPC por primera vez desde 2020 y disminuirá UF disminuirá

Continúan las buenas noticias en materia económica. El IPC bajó 0,1% en febrero, superando las expectativas del mercado que esperaban un aumento de hasta 0,4%. Es la primera vez que el IPC mensual disminuye desde noviembre de 2020, impulsado por un retroceso del transporte y de los alimentos. También disminuirá el valor de la UF en 35 pesos desde el próximo mes, primera baja desde enero de 2021.

Los datos confirman que la inflación vive una tendencia a la baja, que en el segundo trimestre la inflación anual será menor a los dos dígitos y que terminará el año en niveles de entre 4% a 5%.

Estas buenas noticias son en parte resultado de la responsabilidad y gestión económica de nuestro Gobierno, y están lejos del pesimismo de algunos que pronosticaban una catástrofe económica. Seguiremos trabajando por bajar la inflación, impulsar la economía y aliviar el costo de la vida de las familias, porque Chile tiene un futuro que abrazar con esperanza.

Principales cifras económicas

  • Imacec de enero creció 0,4% interanual, superando las expectativas del mercado.
  • La UF bajará su valor en 35 pesos desde el próximo mes. Es la primera baja desde enero de 2021.
  • La inflación se ha ido reduciendo sistemáticamente desde el tercer trimestre del 2022
  • Inversión extranjera creció un 12% en 2022, siendo el mejor registro desde el 2015
  • La agencia InvestChile logró un récord de inversión en proyectos en 2022, logrando +28 mil millones de dólares.
  • 2022 mejor resultado de balance fiscal en +10 años, reduciendo el gasto público en 23,1% real.
  • 2022 la economía creció más de lo proyectado, se observó un crecimiento de 2,7% en vez de 2,2%
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Constituida comisión de expertos y comité técnico de admisibilidad del nuevo proceso constituyente

El nuevo proceso constituyente continuó su itinerario y este 6 de marzo se concretaron hitos claves: al mediodía en la Sala de Sesiones del Senado en Santiago, se constituyó la Comisión Experta encargada de proponer un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta Constitucional y las 16 horas, se constituirá el Comité Técnico de Admisibilidad.

Tras instalarse hace pocos minutos, la Comisión Experta eligió como presidenta a la abogada Verónica Undurraga y como vicepresidente, al abogado Sebastián Soto. Pero previo a la sesión de aceptación del cargo, los 24 integrantes de la Comisión Experta fueron recibidos por las mesas del Senado y de la Cámara de Diputados en el Salón de los Presidentes en la sede del Congreso en Santiago. En la oportunidad, el titular del Senado Álvaro Elizalde, insistió en que “Chile requiere de una Constitución nacida en democracia que sea factor de unidad y por tanto, todos los actores sociales y políticos tenemos que tener humildad en este proceso, capacidad de escucha, voluntad de entendimiento y sobre todo aprender de una lección básica: que una Constitución no se aprueba por una mayoría circunstancial.

Una Constitución es la expresión de un entendimiento de largo plazo”. Agregó que “ese es el desafío que tenemos por delante y esperamos que la Comisión Experta esté a la altura de este desafío y contribuya al éxito del proceso”. En esa línea dijo que el éxito del proceso “no solo radica en que haya un categórico respaldo al texto propuesto en el plebiscito de salida, el éxito implica tener una Constitución a la altura de lo que Chile merece, haciéndonos cargo de los déficit que tiene nuestro sistema político y también sobre la base de una larga trayectoria constitucional que ha tenido nuestro país”. El senador Elizalde señaló que “hay que escuchar las demandas de los chilenos y chilenas y canalizarlas en el proceso”.

Con una reunión en la que participaron las mesas directivas de ambas Cámaras del Congreso y la Comisión de Expertos se dio inicio al nuevo proceso constituyente. El encuentro se concretó en la sede de Santiago del Parlamento, donde especialistas y parlamentarios dieron el vamos a la redacción de una nueva Carta Fundamental.

La cita la encabezaron el secretario general de la comisión, Luis Rojas; y los presidentes del Senado y de la Cámara, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic (PL), respectivamente. Participaron también las Vicepresidentas Catalina Pérez (RD) y Luz Ebensperger. En la ocasión, los representantes parlamentarios dieron la bienvenida a las y los expertos y pusieron a disposición de la labor constitucional, las dependencias del Poder Legislativo.

El Presidente de la Cámara aseguró que esta es una nueva oportunidad para tener una Constitución hecha en democracia. “Aquellos que tienen distancia del proceso o sospechas, les pido que confíen; que nos den una segunda oportunidad. El país necesita que sanemos esta fractura constitucional”, remarcó el diputado Vlado Mirosevic. Por su parte, el Presidente del Senado recalcó que el proceso constituyente no es una pausa en el trabajo legislativo. Álvaro Elizalde agregó que ambas labores se deben hacer en forma paralela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo