“Cuando preguntan si acaso hay un ánimo en la izquierda de desprestigiar a Carabineros, la respuesta es simple: Existen hechos de violaciones a los derechos humanos donde aún no se hace Justicia”: Diputado Luis Cuello
Luis Cuello, abogado y Diputado del 7° distrito, por la Región de Valparaíso, conversó con Radio Nuevo Mundo respecto a la agenda legislativa de seguridad, la expectación por la presentación de la nueva empresa nacional del litio y la ley “que pase la micro” que esta impulsando en conjunto con diferentes municipios.
El diputado comunista se manifestó preocupado por el problema de seguridad que existe en Chile en la actualidad, precisando que es un problema acumulado desde hace muchos años y que ningún gobierno lo ha tomado con tanta seriedad como el actual.
Respecto a la votación de la ley Nain-Retamal, en donde la bancada comunista voto en contra de algunas normas, Cuello preciso los argumentos para rechazar la norma de “legítima defensa privilegiada”, además el abogado precisó que ya existe el principio de la legítima defensa en el código penal en Chile, además catalogo la ley impulsada como peligrosa para la vida de los chilenos..
El diputado comentó que no pueden olvidar las violaciones a derechos humanos, ni en las de dictadura, ni tampoco durante la revuelta popular, en condiciones que 5 informes de organismos nacionales e internacionales en donde se acreditan las violaciones de derechos humanos y recordó que el mismo general director de carabineros, Ricardo Yáñez está hoy en calidad de imputado por estos hechos.
Pasando a otra vereda, el diputado nos comentó cuál es a su juicio los beneficios de contar con una Empresa Nacional de Litio, argumentando que el litio tiene un valor escencial en la nueva economía, Cuello no descarta que los privados puedan aportar con su experiencia y asociarse con el Estado, pero no entregarle licitaciones para que estos exploten la totalidad del valioso recurso.
Otro de los temas a los que se refirió el abogado es un proyecto de ley que el mismo está impulsando, la llamada ley “Que pase la micro” que ayudaría a reforzar el transporte público en todas las regiones en conjunto con los gobiernos locales, el diputado mencionó casos específicos como en la ciudad de Valparaíso, ninguna de las empresas cumple su contrato con el Estado.
El diputado sostiene que está recibiendo diversos apoyos sobre la ley “Que pase la micro” que crearía empresas municipales que se dedicarán al transporte público de las personas, además, Cuello enfatiza que estarán recabando firmas de los ciudadanos este viernes y sábados para presentarles al gobierno.
Crisis de seguridad pública: Experto explica qué hay detrás del ímpetu legislativo y la nueva agenda de gobierno. “Lo irreflexivo podría estar en que hay medidas o propuestas que son desmesuradas”
El académico UOH Patricio Saavedra indica que la percepción pública, los hechos de violencia recientes y la muerte de una policía en Quilpué fueron parte de los detonantes de una maratón parlamentaria –en las últimas horas- que busca mejorar el panorama y hacer frente al crimen organizado.
La muerte de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, fue un punto de inflexión para la política local esta semana. El parlamento decidió dedicarse a trabajar en leyes que permanecían estancadas y el gobierno hizo un cambio en el tono de las declaraciones, trastocando la agenda programada a la fecha.
Para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, lo del frenesí por legislar no es algo tan inesperado ni tan descabellado. “Existe un hecho grave. La muerte de una carabinera. Pero además tiene que ver con que esto es parte de una seguidilla de ataques a la policía por parte de delincuentes o personas que pueden estar involucradas en el crimen organizado. Entonces, se da en una lógica de que estamos frente a una crisis de seguridad importante y este apuro por legislar penas más altas se da dentro de este contexto”, puntualizó el Doctor en Psicología.
Para Saavedra no se trata de un arrebato irracional que no responda al interés de las personas, “es un cuadro mucho más amplio y tiene que ver con la crisis de seguridad pública en la que se encuentra el país. Es una crisis bastante importante, que afecta el diario vivir de la mayoría de las personas, así como también los proyectos a mediano y largo plazo que tengamos como sociedad en términos políticos y económicos”, añade.
“Lo irreflexivo podría estar en qué hay medidas o propuestas que son desmesuradas y, en ese sentido, el gran problema no es que se busquen medidas para resguardar a Carabineros y apoyar su gestión, sino que hasta qué punto estamos dispuestos a dar atribuciones a los funcionarios del orden, las condiciones para ello, y qué mecanismos de control se establecen para asegurar la efectividad y legitimidad de esos procedimientos”, explica el académico.
Para el Dr. Saavedra esta situación permite que figuras de los extremos políticos “adquieran tribuna en los medios de comunicación para instrumentalizar la situación y obtener réditos políticos de ella. Personas que, en este contexto donde prima una alta polarización política, se muestran como paladines o justicieros que, a través de medidas de alta exposición pública, pero de poco impacto efectivo, o declaraciones incendiarias pretenden hacer creer a la ciudadanía que solucionar los problemas de seguridad que nos aquejan es un mero asunto de voluntad”, indica.
El académico también señala que la acción de este tipo de figuras sería contraproducente, “ya que en vez de ayudar a solucionar la grave situación que atraviesa el país, solo logran dividir aún más a la ciudadanía y desacreditar la imagen de las instituciones que efectivamente podrían combatir el crimen”, puntualiza.
El experto añade que estos extremos, -“especialmente en la derecha más tradicional”- tienden a proponer penas más duras, “muchas veces para buscar réditos políticos sin vislumbrar cuál es el posible impacto a mediano y largo plazo de las medidas. ¿Penas más duras para qué? ¿Para meter más gente a la cárcel? Es sabido que nuestro sistema carcelario no asegura una reinserción social efectiva y muchas veces la situación de quiénes son recluidos empeora. Entonces, hay que tener cuidado cuando se propone aquello”, aclara.
Lo mismo pasa con dar más atribuciones a Carabineros. “Si se le da una atribución que después no se puede controlar, hay que tener mucho cuidado con que termine en una escalada de violencia, considerando que hay organizaciones que tienen un alto poder de fuego. El Estado debe hacerse responsable de que las medidas que emplea o que se proponen no lleguen a generar un daño mayor”, indicó el investigador UOH.
“En el otro lado político, la izquierda tiene un tradicional tabú con el tema de la seguridad y el orden público. En los elementos más extremos se puede presentar una inercia ante el tema y no proponer nada o seguir con un tema a más largo plazo, como la reforma a Carabineros, pero que no solucionen el problema directo”, explica el experto.
Y entonces, ¿nos estaríamos acercando a un populismo parecido al de El Salvador? Para Patricio Saavedra no está a ese nivel, “pero sí se están dando las condiciones para entrar en una escalada populista, donde compitan por quién propone las medidas más fuertes y duras sin importar las consecuencias”, puntualiza.
Para el académico, es crítico que cuando se generen propuestas para endurecer penas o dar más atribuciones, “eso debe venir aparejado, necesariamente, de mecanismos de control. Y sobre eso no se ha dado una discusión seria por el momento. Por ejemplo, si a la policía se le permite usar un mayor poder de fuego, es requisito establecer protocolos claros sobre cómo después los funcionarios pueden reportar de por qué se realizó ese procedimiento y cómo la ciudadanía o el Estado puede supervigilar aquello”.
“La izquierda desde siempre ha sido la que promueve la sana convivencia en comunidad, porque es la sociedad que postulamos” señala Lautaro Carmona
En la jornada en el que se conmemoran 38 años del día del joven combatiente y del secuestro y degollamiento de tres militantes comunistas, conversó con Radio Nuevo Mundo Lautaro Carmona ex diputado de la república y secretario general del Partido Comunista.
Lautaro Carmona quiso dedicar unas sensibles palabras para el homenaje de los tres profesionales comunistas asesinados en dictadura por agentes de la Dicomcar, en lo que se conocería como el “caso degollados”, reproducimos íntegramente sus palabras de homenaje.
Luego, refiriéndose al hecho mas importante de la semana como fue el asesinato a la sargenta Rita Olivera, la reacción política y mediática al respecto. El secretario general, aduce que si alguien tiene interés real en que se cumpla la Ley es quien está siendo abusado en este caso la clase trabajadora.
Siguiendo con esa línea, el ex diputado afirmó que la Izquierda tiene la oportunidad en estos momentos de demostrar que siempre ha postulado, una sociedad donde todos tengan derecho a realizarse como persona o como grupo y que la visión que se tiene de que la izquierda no quiere aumentar la seguridad de las personas es totalmente falsa: “Aspiramos a una vida digna y en paz”.
Para lograr una democracia segura, el dirigente comunista planteó que, es necesario levantar propuestas que vayan mostrando la experiencia más eficaz para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, el ex diputado apostó a la profesionalización de las policías, a más tecnología y trabajos de inteligencia, que logren desbaratar las bandas.
Culminando con el tema de la modernización de las policías, el ex diputado mencionó un hecho de mucha importancia para él y es que, la mejor policía no es la que actúa con violencia sin pensarlo, ni a la que se le permite atropellar los derechos humanos.
Finalizando la entrevista, el secretario general del Partido Comunista recordó justamente que el cobarde crimen llevado a cabo por funcionarios de Carabineros en 1985, en donde se degolló a José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino le costo la salida al general de Carabineros, Cesar Mendoza por ser considerado indigno de sus funciones, incluso en esa época de terrorismo estatal.
Investigadora UOH publicó estudio sobre el sexismo en la educación superior
· La también docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal, Ana María Espinoza, mostró los resultados de dos estudios realizados en la Universidad de O’Higgins.
La docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ana María Espinoza, publicó el estudio “Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario?” en la revista académica Psykhe.
Esta investigación fue financiada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH a través del proyecto “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”.
El artículo reporta los resultados de dos estudios que se propusieron explorar si estudiantes y docentes presentan estereotipos de género y prácticas pedagógicas sexistas. Además, se exploraron diferencias entre grupos, así como el efecto de los estereotipos en las actitudes de estudiantes y en las prácticas docentes. Los hallazgos revelan que estudiantes y docentes adhieren a estereotipos de género sobre habilidades académicas y sociales, los cuales son más pronunciados en hombres y estudiantes que atribuyen mayor importancia a ser masculinos/as. Además, se encontró que las mujeres y estudiantes que otorgan más importancia a ser femeninos/as valoran más el esfuerzo y rendimiento académico, en comparación con los estudiantes hombres y quienes otorgan más importancia a ser masculinos/as.
Los resultados también revelan que para las estudiantes mujeres, pero no para los hombres, la importancia atribuida a ser femenina tiene un efecto positivo en su autoconcepto académico. Por último, la investigación indica que los estereotipos de género sobre aprendizaje y educación que presentan docentes predicen sus prácticas pedagógicas sexistas. Esto es que, a mayor naturalización de las diferencias entre hombres y mujeres en el contexto educativo, mayor es el nivel de prácticas sexistas que las y los docentes reportan realizar en sus clases.
En este artículo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior, relevando la importancia de desarrollar iniciativas que promuevan una mayor equidad de género en el contexto educativo.