- Mediante el desarrollo de alternativas que imitan a la naturaleza, académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV plantean la implementación de sistemas de saneamiento sostenibles, como el uso de microalgas y de humedales artificiales, que reduzcan costos, integren fuentes de energía renovables y faciliten la reutilización del recurso hídrico.
- Respecto de la contaminación de las napas, se propone el uso de bacterias consumidoras de hidrógeno.
Abordar la escasez de recursos hídricos a través del desarrollo de bioprocesos destinados al tratamiento de aguas residuales para llevarlas a una calidad que permita su uso en distintas aplicaciones, inclusive el consumo humano, es el principal objetivo de la investigación que lidera el académico del Doctorado en Biotecnología y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), David Jeison.
“Bioprocesos para la recuperación sostenible del agua” es una iniciativa realizada en el marco del Concurso Anillos de Tecnología 2024 que impulsa la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que contempla dos líneas de trabajo. “La primera dice relación con el tratamiento de aguas residuales municipales producidas por los hogares, escuelas, negocios, edificios e industrias a partir de desagües como lavabos, duchas, lavanderías e inodoros, y la segunda aborda el tema de la contaminación por nitrógeno que sufren las napas subterráneas debido al uso intensivo de fertilizantes, con potencial de generar problemas de salud pública”, explicó el investigador.
RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DE LAS AGUAS RESIDUALES
A pesar de ser uno de los compuestos más abundantes en la Tierra, solo el 0,5% del agua es dulce. El cambio climático y la contaminación están reduciendo progresivamente su disponibilidad. Este proyecto plantea el desarrollo de biotecnología que imita a la naturaleza para implementar sistemas de saneamiento sostenibles que reduzcan los costos, integren fuentes de energía renovables y faciliten la reutilización del recurso.
La primera de las soluciones involucra el uso de microalgas que tienen la peculiaridad de realizar fotosíntesis –al igual que las plantas y las algas–, proceso que permite la captura de dióxido de carbono del aire, produciendo oxígeno. Este elemento puede ser usado por bacterias que participan de la remoción de contaminantes, proporcionando el tratamiento deseado.
Una segunda opción es el empleo de humedales construidos que, al igual que los naturales, son sistemas que involucran un suelo inundado en el que crecen plantas y microorganismos. Al hacer circular aguas municipales, los organismos de este hábitat se desarrollan gracias al consumo de los contaminantes, limpiando su entorno. El aprovechamiento de humedales artificiales, si bien no es una tecnología nueva para la purificación del agua, enfrenta desafíos como la presencia de microplásticos, que representan una creciente preocupación ambiental en los ecosistemas acuáticos.
Es precisamente a través de su investigación en el tema de los microplásticos que participa de este proyecto la alumna del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Valeria Brito, quien analiza la situación de estas estructuras dentro de un sistema raceway microalgas-bacterias.
“Existen investigaciones acerca de otros tipos de tratamiento de agua. Por ejemplo, en los lodos activados que es un sistema muy utilizado en Chile, pero la ventaja que tiene el tipo de reactor que utilizaremos es que es más simple en términos de operación y más económico, pues básicamente utiliza luz solar. El plan es determinar qué sucede con los microplásticos en estos ambientes, para establecer si el propio sistema de tratamiento tiene efecto o si sufren algún cambio como pérdida de forma o de color”, argumentó.
La implementación de este plan de saneamiento está pensada en un plazo de tres años y considera la situación de zonas rurales, que muchas veces tienen carencias sanitarias importantes lo que, sumado a una sequía de más de 14 años, impacta negativamente en el acceso a agua limpia que tienen las comunidades.
“Este proyecto me ha ayudado a aplicar mis conocimientos hacia un contexto real como es la crisis hídrica mundial y del país, asociado a la falta de cobertura sanitaria de muchas zonas rurales. Esta tecnología es una opción para las comunidades pequeñas donde no hay acceso a una planta de tratamiento”, manifestó Valeria Brito.
Si bien la mayoría de las ciudades de nuestro país cuenta con sistemas de tratamiento de sus aguas municipales para la remoción de contaminantes y el retorno a los cursos naturales, su calidad no permite la reutilización directa por parte de la población. La propuesta contempla el desarrollo de un proceso que combina sistemas de filtración similares a los usados para la desalación del agua de mar (osmosis inversa) con procesos biológicos para la conversión y remoción de los contaminantes residuales, mientras que la osmosis inversa hará posible producir agua de gran calidad, que incluso pueda ser usada por la población de manera directa.
CONTAMINACIÓN DE LAS NAPAS A CAUSA DEL NITRÓGENO
En Chile, las aguas subterráneas son utilizadas para diversas tareas y su contaminación con nitratos es una gran preocupación. El nitrógeno está presente en la naturaleza y es esencial para la vida; su ciclo comienza con las plantas, que lo absorben del suelo, continúa con los animales que se alimentan de ellas y que, al morir y descomponerse, devuelven al suelo este elemento para que las bacterias lo transformen y así recomenzar el ciclo.
Algunas actividades humanas tienen el potencial de alterar este equilibrio, como puede ser el uso inadecuado de fertilizantes artificiales que, por un lado, permean hacia las napas y, por el otro, provocan su eutrofización y acidificación.
La presencia de nitratos en el agua puede causar serios problemas de salud. Por ejemplo, al utilizar agua contaminada para la alimentación de niños menores de 6 meses, es posible la aparición del “síndrome de bebé azul” debido a la formación de metahemoglobina en sangre.
Este estudio también plantea como solución a esta problemática el uso de bacterias desnitrificantes autótrofas, microorganismos que transforman el nitrato en nitrógeno gaseoso, el que puede ser descargado a la atmósfera sin riesgo. Para crecer, estos microorganismos pueden usar diversas fuentes de energía, como el hidrógeno, producido de manera renovable (hidrógeno verde).
“Creo que tenemos grandes oportunidades en la PUCV para seguir contribuyendo al desarrollo de la región y del país. Esperamos que con nuestro compromiso, trabajo y motivación podamos estar a la altura de las expectativas que implica la adjudicación de este proyecto”, expresó David Jeison.
Investigan soluciones biotecnológicas para el tratamiento de aguas residuales
Memoria sísmica y comunicación: Las principales medidas preventivas ante terremotos
Conocer la realidad y necesidades especiales de cada miembro de la familia, tener acceso rápido a los kits de emergencias, claridad sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentros, y la capacidad de guardar la calma, forman parte de las claves para enfrentar situaciones de desastres de grandes proporciones.
La investigadora del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, recomienda que mantenerse informado acerca de las medidas preventivas y acciones a seguir en caso de terremoto, constituye uno de los principales hábitos que se deben promover dentro de los hogares y comunidades de Chile, con lo cual se podrían generar prácticas de comunicación y soluciones conjuntas e individuales capaces de salvar vidas.
La geóloga resalta las significativas ventajas que se pueden alcanzar cuando se lleva a la “mesa de conversación” el tema de cómo enfrentar los terremotos de gran envergadura, sobre todo porque con este tipo de comunicaciones se espera conocer los escenarios que se deben generar antes del terremoto, así como las medidas que se activarían durante y después del evento. Lo cual está estrechamente relacionado con “la claridad” de las condiciones familiares y comunitarias para activar los dispositivos de emergencia que cada quién debe conocer previamente, incluyendo niñas y niños lo suficientemente autónomos para resolver situaciones puntuales.
“Eso es lo primero. Que todas las familias, incluso comunidades, junto a niñas y niños tengan sobre la mesa de conversación el tema de la prevención y cómo actuar en caso de terremotos de grandes proporciones, lo que contribuye a tomar una ruta de acciones más claras dentro de la conmoción. Por un lado, porque se debe tener claridad acerca de quién puede o no ser autónomo para ejercer acciones, dependiendo de la edad y las condiciones para ello, considerando que en muchos hogares se encuentran adultos mayores, o personas con capacidades especiales, movilidad reducida o psicomotoras que no se valen por sí solas”.
Y, por otro lado, -aclara la experta- esta comunicación “que debe ser permanente”, ya que permite conocer las características del territorio donde se vive, los puntos de encuentro en caso de cualquier situación de desastre, claridad sobre cuáles son las vías de evacuación, la ubicación de la mochila de primeros auxilios, o el lugar de la linterna -por ejemplo- en caso de corte de energía eléctrica. O bien, cómo y en qué momento usar los marcos de las puertas, o las escaleras de emergencia, dependiendo si se vive en edificio, en casa, u otro tipo de construcciones habitacionales y laborales.
La científica también alerta que en pleno terremoto suelen colapsar las telecomunicaciones, por lo que recomienda a los núcleos familiares y comunidades reconocerse entre sí para establecer protocolos de “comunicación vía mensajes de texto o por telegram”, además de valerse de los canales oficiales de información como el del Senapred, por ejemplo.
Memoria sísmica
Otro de los factores que Serey considera de gran relevancia para enfrentar un terremoto de proporciones mayores a los 8.0 de magnitud, se encuentra asociado a “la memoria individual, heredada y colectiva”, entendida como aquel registro de experiencias sobre eventos sísmicos que se ha traspasado generación tras generación, en el que se resguardan “los recuerdos” de quienes vivieron la catástrofe, o de los que vivirán eventos de este tipo en el futuro.
“Todas las generaciones vamos a experimentar uno o dos megaterremotos; es decir, un terremoto con magnitud mayor o igual a 8.0. Motivo por el cual, los recuerdos cobran mucho valor, especialmente porque generan valiosa información sobre traumas y miedos asociados a las catástrofes, que se pueden estudiar de distinto modo, dependiendo del género que experimente el evento (masculino o femenino), en el entendido de que tanto hombres como mujeres reaccionamos de manera distinta frente a los desastres, por lo que la memoria individual, heredada y colectiva, propia de cada lugar, persona y territorio pasa a ser una fuente inagotable de datos y de historia sobre buenas prácticas o malas prácticas durante un acontecimiento sísmico de grandes proporciones”.
La investigadora reconoce que, gracias a esta memoria sísmica, Chile ha desarrollado con el paso del tiempo una capacidad de respuesta y de comunicación inmediata ante desastres, terremotos, inundaciones o tsunamis, fortaleciendo el trabajo de articulación entre redes de carabineros, bomberos, defensa civil, fuerza armada, organizaciones gubernamentales, y personas dedicadas a la atención de catástrofes. “El desafío el día de hoy es trabajar en colaboración y multisectorialmente en el ciclo de la gestión del riesgo de desastres. Un buen ejemplo de ello, es la labor que viene haciendo Senapred con el sistema de comunicación de alerta temprana vía telefónica, junto a los programas de capacitación y simulacro con las comunidades, articulado con la mesa de peligros geológicos aquí en la Región de O’Higgins donde trabajamos la academia con el Minvu, la DGA, el Gobierno Regional, municipalidades, entre otros”.
Para Serey, mientras más se converse y mientras más historias e información de los territorios se entreguen a la gestión de riesgo de desastre, mejor serán las formas de articular medidas preventivas entre las distintas instituciones, y comunidades, donde la academia juega un papel fundamental en el diseño de políticas preventivas y estrategias para la divulgación de conocimiento y acción frente a los peligros geológicos que puedan tener lugar en el país. “Insisto: la memoria sísmica y la comunicación salva vidas”, finaliza la investigadora UOH.
Suprema deja a firme condenas contra ex uniformados por ejecuciones de 11 campesinos de Paine
Se trata de la sentencia definitiva en el episodio “Paine Aculeo” que dejó once víctimas y con el cual se da por cerrado el proceso judicial “Paine”, una de las causas más crudas que dejó la dictadura militar en nuestro país.
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y de reemplazo, condenando a cuatro ex uniformados como autores del secuestro calificado de once campesinos, hechos ocurridos en octubre de 1973, en lo que se conoce como episodio Paine Aculeo.
De esta manera, los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jean Pierre Matus, el ministro suplente Juan Manuel Muñoz, y los abogados integrantes Juan Carlos Ferrada y Eduardo Gandulfo confirmaron las condenas emitidas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en septiembre de 2022 y condenaron a los oficiales del Ejército en retiro Iván de la Fuente y Alfonso Faúndez Norambuena; y el prefecto de Investigaciones Roberto Arcángel Rozas Aguilera, a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo como autores del secuestro calificado de las once víctimas.
En tanto, el ex oficial de División del Ejército Julio Cerda Carrasco recibió una condena de 15 años como autor del mismo delito ejecutado contra cinco de las once víctimas.
De acuerdo a la investigación, hay oficiales de Ejército que no alcanzaron a ser condenados porque fallecieron durante el proceso, tales como Víctor Pinto Pérez, Andrés Magaña Bau y Alejandro Valdés Visitainer; y Sergio Avila Quiroga, ex Carabinero.
El máximo tribunal, por unanimidad, rechazó todos los recursos de casación formulados por las defensas de los condenados. Confirmó íntegramente el fallo de primera instancia dictado por la Ministra Marianela Cifuentes, instructora de la causa. Igualmente dejó sin aplicación la media prescripción solicitada por los condenados, y en el aspecto civil, la Corte Suprema al acoger recurso de casación de los representantes de las víctimas, dejó sin efecto el fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que había rebajado sustancialmente los montos otorgados por la Ministra Cifuentes a los familiares.
Nelson Caucoto Pereira, abogado de 10 de las 11 víctimas señaló que “estamos culminando con este fallo terminal del máximo tribunal de la República, en el “Episodio Aculeo”, un mega proceso que comprende en total 70 víctimas, denominado “Caso Paine”. Ha sido un trabajo gigantesco de la justicia chilena, expresado en las personas de María Stella Elgarrista, Héctor Solís, y finalmente la ministra Marianela Cifuentes, quienes desplegaron grandes esfuerzos por satisfacer los legítimos anhelos de los familiares de las víctimas, en su gran mayoría campesinos de la zona, por buscar justicia para sus seres queridos”.
Caucoto agrega que “judicialmente se está cerrando positivamente un periodo triste, irrepetible y de mucho dolor para tanta gente humilde, cuyos derechos fueron arrasados por la dictadura militar. Lo que ha hecho el Poder Judicial en este caso, con la ministra Marianela Cifuentes, es realmente algo que nadie pudo imaginar en el pasado. ¿Quién pensó que se podía avanzar en el esclarecimiento de los hechos y que los autores de estos crímenes aberrantes, que aún sobreviven irían a la cárcel, y que esos familiares recibirán reparación?”, se cuestionó el profesional.
“Ha sido en concreto, una buena forma de reivindicar el trabajo de tribunales de justicia, que vienen a superar y dejar atrás tiempos de oscuridad y de completa impunidad del pasado. Hoy, esos familiares pueden mirar con más esperanzas el futuro, la sanación llega también con la justicia “, finalizó Caucoto.
De acuerdo a la investigación, los condenados detuvieron, torturaron y ejecutaron a los trabajadores agrícolas Santo Calderón Saldaño, Benjamín Camus Silva, José Manuel Díaz Inostroza, Rolando Donaire Rodríguez, Luis González Mondaca, Francisco Lizama Irarrázaval, Pedro Meneses Brito, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Ortiz Acevedo, Bautista Oyarzo Torres y Jorge Pavez Henríquez, entre el 13 y 20 de octubre de 1973 en la zona rural de Aculeo. Una vez asesinados, sus cuerpos fueron abandonados algunos en el Puente del río Maipo y los otros, en un Fundo de Pirque.
Los hechos
La investigación sustanciada por la ministra Marianela Cifuentes pudo acreditar los siguientes hechos:
El 13 de octubre de 1973, militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, junto a un funcionario policial y de un civil del sector, realizó allanamientos y detenciones en diversos asentamientos campesinos de la Reforma Agraria, situados en las inmediaciones de la laguna de Aculeo, en la comuna de Paine.
En esa oportunidad detuvieron a los dirigentes campesinos, entre ellos: José Manuel Díaz Inostroza, presidente del asentamiento Mansel Alto; Francisco Javier Lizama Irarrázaval y Jorge Manuel Pavez Henríquez, presidente y tesorero, respectivamente, del asentamiento El Patagual y los hermanos Juan Manuel Ortiz Acevedo y Luis Celerino Ortiz Acevedo, presidente y vicepresidente del asentamiento Rangue
Lo mismo hicieron el 20 de octubre de ese año, esta vez en el sector de El Vínculo, Huiticalán y El Patagual, deteniendo a Pedro Juan Meneses Brito, presidente del asentamiento El Vínculo y Luis Osvaldo González Mondaca, presidente del asentamiento Huiticalán y a los obreros agrícolas Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres.
Posteriormente las víctimas fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, en el cerro Chena, lugar en que fueron sometidos a interrogatorios bajo tortura, para posteriormente ser ejecutados con arma de fuego y sus cuerpos inhumados ilegalmente y abandonados.
Dicho campo de prisioneros estaba a la cabeza del capitán de Ejército Víctor Raúl Pinto Pérez, actualmente fallecido y el teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena. Del mismo modo, estaban a cargo de los interrogatorios el teniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, el teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga y los oficiales de la Policía de Investigaciones Oscar Hernán Vergara Cruces y Roberto Arcángel Rozas Aguilera.
De acuerdo a la investigación, el 23 de octubre de 1973, se encontraron los cadáveres de José Manuel Díaz Inostroza y de Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Luis Osvaldo González Mondaca y Pedro Juan Meneses Brito, en la ribera del río Maipo, a la altura del puente Maipo.
El 13 de noviembre de 1973 fueron encontrados semienterrados y en estado de putrefacción los cadáveres de Francisco Javier Lizama Irarrázaval, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Celerino Ortiz Acevedo, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres, todos en el interior del fundo San Vicente de Lo Arcaya, comuna de Pirque
Finalmente, los restos de Jorge Manuel Pávez Henríquez fueron encontrados en la tumba N° 2.476 del Patio 29 del Cementerio General.
Abogado informa diligencias incumplidas en contra de Aes-Andes: “Un nuevo retraso inexplicable para las víctimas de Quintero-Puchuncaví”
En la zona de sacrificio de la Quinta Región, los episodios de contaminación han continuado y las instituciones fiscalizadoras no han respondido de manera oportuna.
Si bien el miércoles 3 de octubre, el Ministerio del Medio Ambiente presentó una serie de normas secundarias de calidad ambiental para la zona de Quintero Puchuncaví, a más de un año del cierre definitivo de la División Ventanas de Codelco, estas medidas anunciadas por la cartera cumplen con una exigencia hecha por la Corte Suprema en el año 2019.
Por otra parte, el anuncio se dio a conocer tres días después de terminada una alerta ambiental en la zona que se extendió durante dos meses por nuevos casos de intoxicación que afectaron a 45 niños en el mes de agosto.
En este episodio, las emanaciones contaminantes provinieron de la planta de Enap, situación que se habría reiterado incluso desde el mes de mayo, acusaron vecinos del sector.
La espera inexplicable
En ese marco, un llamado de atención también hizo el abogado Miguel Fredes representante en la causa de más de 1000 residentes de la zona, y quien interpuso en el año 2022 cuatro querellas criminales agrupadas al RIT 1291-2018 .
Fredes solicitó en ese año a la fiscal Ana María Aldana Saavedra tomar declaración indagatoria a ejecutivos claves de la multinacional AES ANDES, empresa transnacional, otrora Aes Gener, que ha llevado operaciones para la generación de electricidad en el país principalmente en base al uso de carbón.
Son centenares los varamientos de residuos de ese material que se le imputan en Quintero, así como la controvertida negociación -llamada acuerdo mordaza- que la firma buscó entablar ese mismo año con pescadores de la zona para impedir una denuncia por daño ambiental.
Entre los ejecutivos claves de la multinacional AES ANDES de ese momento se encontraba: Ricardo Manuel Falú, ex gerente General, Juan Ignacio Rubiolo, Presidente; Bernard Da Santos, Director; Radovan Razmilic Tomicic, Director; Gonzalo Parot Palma, Director; Daniel Fernández Koprich, Director; Arminio Borjas, Director y Madelka McCalla, Directora.
“La mayoría de los ejecutivos de AES Andes han abandonado el país y han dejado todo tipo de responsabilidades y funciones de sus cargos en Chile”, indicó el abogado, a propósito de la entrada en vigencia de la ley N°21.595 sobre Delitos Económicos y ambientales que comenzó a regir este año.
Fredes señaló que tras 2 años de llevar los recursos legales y de reiteradas evasivas, la Unidad de Alta Complejidad del Ministerio Público, le dio cita telemática el lunes 23 de septiembre de 2024, pero no con la fiscal a cargo sino con su asistente, Lorena Nuñez Oviedo, dado que la funcionaria se encontraba con licencia médica.
Fredes también precisa que la abogada en reemplazo reconoció tener muy poco tiempo en la causa y confirmó que hay pericias del año 2018 que aún están pendientes, como ocurre con la ordenada a la Comisión Chilena de Energía Nuclear que además suma 60 días de plazo. “Un nuevo retraso inexplicable para las víctimas”, subrayó el abogado.
“También existen otras diligencias sin cumplirse”, señaló Fredes como la cita a prestar declaración a los Fiscalizadores de la Región de Valparaíso de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la actualización del ISA (Investigación Sumaria Administrativa) a la Armada de Chile y Gobernación Marítima de Quintero, en contra de Puerto Ventanas y Aes Andes.
Allí, se pide especificar “los antecedentes sobre eventos de varamientos de carbón indicando y remitiendo acuerdo de cooperación y limpieza entre AES ANDES y Puerto Ventana S.A. entre el año 2019 hasta hoy”. Además se solicita el historial de naves atracadas en Puerto Ventanas, indicando nombre, matrícula, bandera, armador, fecha de eventos, etc.
Asimismo, indicó que no se ha avanzado en oficiar al Ministerio de Bienes Nacionales para remitir sobre el contrato de arriendo que ha suscrito el Estado de Chile con la empresa PUERTO VENTANAS S.A.
Lagos alerta sobre crítica situación en Medio Oriente: “Las élites mundiales no quieren ver la dimensión de su gravedad”
Una máxima tensión enfrenta al mundo luego que el primer ministro israelí, Benjamín Nentanjahu, prometió responder al ataque aéreo que Irán ejecutó el día el martes en la noche contra ese país, tras la serie de ataques de Israel a El Líbano.
Los países del G7 condenaron el ataque, en tanto EE.UU. indicó que no respaldan embestir las reservas nucleares iraníes, aunque sí reforzaron su solidaridad con Israel.
El dirigente comunista y analista, Juan Andrés Lagos, se refirió a este presionado escenario geopolítico y remarcó que este no es un conflicto entre iguales:
“Acá no hay dos actores. Acá hay un proceso histórico que tiene el carácter de invasión, de control de territorio -de petróleo, de gas- en búsqueda del exterminio para generar esta hegemonía”.
“No afecta solo a Gaza, sino a El Líbano, Israel, Irán, Irak, al cono de África”, dijo el analista aludiendo entre esos países, aquellos que participan del Eje de la Resistencia junto a sus milicias; principalmente Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano y los Hutíes en Yemen al sur de la península Arábica.
“Hay una forma creciente de la masacre día a día, hora tras hora”, deploró Lagos, “hay una situación que marca la historia hacia el futuro y donde cursa el exterminio de pueblos enteros”:
El analista rechazó la negación de las élites económicas y políticas a nivel mundial frente al conflicto, pues no quieren ver la dimensión de esa gravedad, señaló:
“son los pueblos quienes se han expresado en declaraciones y en las calles; las élites político económicas -si es que- una declaración. Marca el poder que tiene en el mundo el sionismo, el imperialismo norteamericano, la OTAN, para situarnos sólo en base del armamento de su hegemonía mediática y del control de las conciencias para generar una justificación del crimen”.
Asimismo, apuntó a la dramática culminación del 76° Período de Sesiones de ONU que no concluyó nada, dijo, ni siquiera la posibilidad de un diálogo:
No obstante, planteó que una salida al conflicto no es algo imposible, aunque “hoy los países y gobiernos capitalistas buscan generar el control sobre una zona estratégica en territorios palestinos y en su entorno de Asia y África”, indicó.
La trama corruptora de la derecha
En una semana en que sigue en la palestra el caso Cubillos-USS con antecedentes que apuntan a la Municipalidad de La Florida, y con erráticas acusaciones de la derecha al Presidente Boric y a la ministra Tohá -sector político ampliamente involucrado en los bullados y recientes casos de corrupción-, el dirigente del PC planteó que en el país desde la dictadura siempre ha existido un nivel de crisis, sólo que ahora está en otra situación de esta dimensión.
“Eso tiene fatigadísima a la población, cansada e indignada. Frente a eso creo que no hay otro camino democrático que enderezar las cosas a fondo”, expresó Lagos, señalando por otro lado que la soberanía popular en el país tiene poca incidencia .
“Lo que existe en Chile es un Estado al servicio del poder privado, hay una precariedad demasiado grande y cuando se producen estas situaciones de crisis, revienta”, comentó el analista.
Jadue
También se refirió a la situación del ex alcalde de Recoleta, hoy en arresto domiciliario y a quien visitó recientemente: “Lo siento tranquilo, lo he visto con una convicción e involucramiento fuerte. Sigue teniendo esa impronta de haber hecho una administración que sigue siendo replicada en el país”.
También informó que dos abogados querellantes de la causa han decidido bajar las acusaciones en el caso.
“Eso es una señal que demuestra lo que hemos dicho: hay mucho de persecución y de tratar de contribuir en algo que no es, desde el punto de vista procesal jurídico”, sostuvo el analista del pc, junto con anunciar sobre el evento Carnaval Cultural en apoyo del ex jefe comunal que se realizará el jueves 10 de octubre en la explanada de Metro Baquedano.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Noche de museos, primavera del libro y +
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.
Comenzamos con la Noche de Museos 2024, una actividad especial en la que por un solo día se podrán visitar espacios culturales en horario nocturno. Se realizará el próximo viernes 11 de octubre desde las 17:00 horas, pero te pasamos el dato con anticipación porque si bien la inscripción es gratuita en todos los casos, algunos panoramas requerirán inscripción previa y tienen cupos limitados, sobre todo en algunos lugares que generan gran interés. Puedes revisar los detalles, los lugares y efectuar tu inscripción en el sitio web https://www.nochedemuseos.cl/ también enterarte de la información completa en las redes @culturas_cl
Destacamos también Primavera del Libro, la feria literaria que organiza Editoriales de Chile. Lanzamientos, presentaciones, conversatorios, charlas, firmas y hasta shows son algunas de las actividades a las que te podrás sumar, todas sin costo, en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa. Conoce todos los detalles en @editorialesdechile
Otro de los imperdibles es el III Festival Ciencia & Concierto Cielos, festival de Ciencia que tiene por objetivo promover el conocimiento científico, a través de actividades interactivas y educativas. Esta jornada de divulgación contará con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, diferentes invitados e invitadas, junto a entretenidas actividades, experimentos, exhibiciones y charlas. Entérate de los detalles en @conciertocielos
Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos Identidades Festival 2024 que celebra su décima edición en el Desierto de Atacama, con una programación que incluye la participación de espectáculos de artes escénicas provenientes de Rapa Nui, Brasil, Perú y por supuesto de Antofagasta y Santiago. Conoce todos los detalles www.carpaidentidades.cl y en las redes @idengtidades_festival
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
Convocan a marcha en Santiago por Palestina este sábado 5 de octubre
Comunidad Palestina en Chile convoca a una marcha por el centro de Santiago Por Palestina.
1 año que refleja el sufrimiento de 76 años. El mundo entero lo ve y nosotr@s tenemos que manifestarnos para gritar con fuerza que Palestina no está sola, Palestina será Libre!
SÁBADO 5 DE OCTUBRE, 11:00 HORAS
EN EL FRONTIS DEL GAM
(Metro U. Católica)
La Comunidad Palestina en Chile invita y convoca también a otros itinerarios:
𝟲 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 – 𝗖𝗼𝗻𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝟭 𝗮ñ𝗼 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗶𝗼, 𝟳𝟲 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 (𝟭𝟴:𝟬𝟬𝗵𝗿𝘀)
El domingo 6 de octubre invitamos a todos quienes quieren apoyar al pueblo palestino, a las 18:00hrs en el Court Central del Club Palestino, para conmemorar el sufrimiento del pueblo palestino, en una actividad abierta a socios y no socios.
𝟵 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 – 𝗖𝗼𝗻𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗩𝗮𝗹𝗽𝗮𝗿𝗮í𝘀𝗼 (𝟭𝟲:𝟬𝟬𝗵𝗿𝘀)
Te invitamos a ser parte de la Conmemoración “Un año de Genocidio, 76 años de Sufrimiento”, que se llevará a cabo en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso, el próximo miércoles 9 de octubre desde las 18:00 horas. (Inscripciones en el link del perfil de instagram)
[Podcast] Sixto González candidato a alcalde por Talca aborda propuestas claves de su plan comunal
La histórica ciudad de Talca cuenta con tres candidaturas que competirán por dirigir su alcaldía este 26 y 27 de octubre. Uno de ellos es Sixto González, militante comunista y candidato único del progresismo en el pacto Contigo Chile Mejor.
El plan comunal del ex concejal -electo por dos períodos- posee doce pilares programáticos, entre ellos, la transparencia, la seguridad humana y el buen vivir, para afrontar el gran desafío de cambiar las actuales prioridades para “el Talca que viene”, expresa en su entrevista.