06:43 -Lunes 25 Agosto 2025
9.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 472

[Columna] Litio: Un desafío país

(Por Rubén Moraga Mamani. Seremi de Ciencias Macro Zona Norte). “La Estrategia Nacional del Litio y la creación de una empresa pública para su producción es engrandecer nuestra patria. Chile puede y debe avanzar hacia el desarrollo económico justo y sostenible, creando riqueza para todas y todos los chilenos” señaló el Presidente en su discurso al presentar la estrategia nacional del litio.

El litio al ser el elemento crítico para llevar a cabo la transformación energética que requiere una sociedad pos fósil para transitar a un paradigma energético verde basado en electromovilidad, nos desafía a plantearnos una nueva posibilidad para avanzar hacia un desarrollo con una mirada sustentable de los recursos naturales en nuestro país, donde esta estrategia debe fortalecer el proceso de descentralización económica para nuestras regiones así como en CTCI, lo cual queda refrendado en el anuncio de la estrategia nacional del litio, en la creación del Instituto Público en Litio y Salares en Antofagasta, la generación de una red de salares protegidos, participación de las comunidades en esta definición, como lo señaló el Presidente Boric, esto es un desafío no menor para la política pública y la academia.

Fornillo y Gamba (2018), señalan que el “contar con el recurso litio es un aspecto relevante, pero cobra sentido cuando hay una infraestructura científico-tecnológica e industrias con capacidad de agregarle valor, con más razón si concierne a líneas estratégicas de desarrollo contemporáneas, como es el caso de la industria verde, base del nuevo paradigma energético”. La experiencia histórica nos demuestra que la acción de insertar ciencia y tecnología en la trama misma del desarrollo significa saber dónde y cómo innovar. 

Partiendo de esta premisa, las ciencias sociales nos indican que es necesario integrar al sistema científico-tecnológico en la trama del desarrollo (Sábato y Botana, 1968, López, 2014), “esta mirada nos indica la existencia de un triángulo conformado por el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica”.  En ese sentido, corresponde al estado gestionar, ante un desarrollo relativo, las interacciones dentro de esta tríada para impulsar un crecimiento integral de la economía, es decir, se requiere que las instituciones políticas fomenten el avance del sistema de investigación en su interacción con la estructura productiva hasta alcanzar sociedades basadas en el conocimiento, la autonomía económica y la agregación de valor.

¿Qué sucede en nuestro país? La explotación de los recursos naturales se basa en una economía neoliberal de explotación de commodities sin la agregación de valor, es la no intervención del estado, donde la confianza está en la dinámica del mercado. 

Para ello debemos revertir lo que indica la CEPAL en su informe de gobernanza del litio, en el caso de Chile (Poveda, 2020) donde señala que la región ha profundizado su especialización como proveedora de materias primas mineras situada en las fases iniciales de la cadena de valor.

Visión que cambia con la estrategia nacional del Litio enunciada por el Presidente Boric. Para que el litio sea económica y socialmente rentable para el país y conlleve beneficios al conjunto de la sociedad, se debe tratar como un energético que debe subir en la cadena de valor: baterías, cátodos, ánodos, entre otros, no es un sueño. Es un desafío país que puede y debe desarrollar el estado. El sector privado tendrá un rol en estos desafíos donde el estado será actor relevante y no un mero invitado.

Para ser actores fundamentales, debemos dejar de ser subordinados e incorporarnos en plenitud a las cadenas de valor y gestionar la capacidad nacional a partir de una política estratégica de futuro, donde la academia y nuestras universidades deberán ser parte de este desafío país.

Quienes piensen que el litio hoy debe ser explotado al máximo por la gran demanda actual de baterías de litio, están equivocados, se requiere proyectar la industria de este mineral. Para no perder esta oportunidad se debe agregar conocimiento para ser actores principales en la industria energética que nos convoca, es por eso por lo que el estado debe pensar en una política estratégica a largo plazo, donde tiene la responsabilidad de impulsar este desarrollo.

Como lo señaló el presidente en su discurso “Con la ciencia y tecnología de nuestro lado, como herramienta, vamos a ser capaces de desarrollar las mejores técnicas de extracción, le agregaremos valor al mineral y también garantizaremos procesos de explotación de acuerdo con los más altos estándares de cuidado. La explotación del litio evoluciona junto con la biodiversidad y las comunidades”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“(Nunca es) tarde para hablar de cine”, el nuevo espacio de Toda Tu Mañana

Junto a Jose Parra, comienza esta semana el nuevo espacio de cine de radio Nuevo Mundo. En este capítulo, se analizan nuevas propuestas del quehacer nacional que conjugan o tensionan la post memoria; entre ellas, “1976” o “Punto de Encuentro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Para seguir aportando a una nueva Constitución, Nancy Márquez, candidata por la Región de Los Lagos

En conversación con la candidata de Convergencia Social y que integra el pacto Unidad Para Chile en la región del sur del país, se hace un llamado a votar por una opción y no anular el voto, en un escenario político constitucional que aún representa un campo estratégico para defender aspectos como los derechos sociales y un estado social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Por un Chile social y democrático de derecho: José Osvaldo Zúñiga, candidato a Consejero por la Región de Ñuble

Junto a José Osvaldo Zúñiga, candidato del Partido Comunista para la Región del Ñuble, se conocen los principales temas y aspectos que el candidato defiende y propone para el Consejo Constitucional, entre ellos, una legislación sólida que proteja los recursos naturales y ecológicos como el bosque nativo, el agua o el acceso participativo a las cuencas hidrográficas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast]Central Unitaria de Trabajadores CUT convoca a marchar este 1°de mayo por la Alameda.

Junto a Leonel Sepúlveda Valenzuela, vicepresidente de Organización de la CUT, se abordan hitos de trascendencia que serán parte de una nueva conmemoración internacional del día de las y los trabajadores; entre ellos, la aprobación de la jornada de 40 horas y el incremento del sueldo mínimo.

Dentro de las actividades que comenzarán este lunes 1° de mayo con una marcha desde las inmediaciones de la Central a la altura de Metro Moneda, la convocatoria es a participar también en el acto central en el frontis del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Arica figura dentro de las comunas prioritarias para implementar el plan Calles Sin Violencia

Junto a la Concejala Ninoska González, se analizan diversas aristas para la implementación de la medida en la comuna del norte del país, que se incluye entre aquellas que concentran el 50% de los delitos más violentos en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay una parte importante del rechazo que tiene conciencia que se debe cambiar la Constitución”: Marcos Barraza sobre elecciones del Consejo Constitucional

Como cada martes comentando el acontecer nacional, Marcos Barraza, integrante de la comisión política del Partido Comunista, psicólogo social y exministro, mantuvo una nutrida entrevista con Radio Nuevo Mundo, en esta ocasión nos dedicamos a hablar exclusivamente de las elecciones del 7 de mayo y las tareas de su Partido durante la carrera final. “El PC tiene que desplegar el máximo esfuerzo posible en estos días finales de campaña, atendiendo la situación política del país”.

En primer término, el ex ministro se refirió al ampliado informativo realizado por Guillermo Teillier, presidente de la colectividad, en el que se desglosó el panorama político nacional, dotando de insumos a los militantes. Personalmente y en concordancia con Teillier, Marcos Barraza plantea que es esencial desplegar el máximo esfuerzo posible en lo que resta de campaña, que son solamente 9 días, para intentar instalar la mayor cantidad de Consejeros Constitucionales.

Existe un sentido de urgencia debido a la correlación de fuerzas en el Congreso que juega en contra de las transformaciones sociales. La derecha ha ocupado esta fragmentación de la izquierda y el centro para boicotear las políticas que el gobierno ha buscado implementar.

El integrante de la comisión política PC, dejó en claro que todo llamado a votar nulo, o dejar en blanco el voto, es una opción que sencillamente le hace el juego a la derecha. Incidir en el consejo constitucional eligiendo a los candidatos comunistas es una prioridad partidaria, nos recalca y es la precondición para mantener organizaciones sociales que puedan aportar y presionar en el debate constitucional.

El rechazo no solo trajo frustración a quienes votaron apruebo, sino también a gran parte de los que votaron rechazo porque tienen conciencia de que el texto constitucional actual no les asegura dignidad ni calidad de vida. Según el psicólogo social, en la revuelta de 2019 se declaró la obsolescencia de la constitución de la dictadura.

“Hay una sección importante del rechazo que tiene conciencia, y no es de derecha, de que se debe cambiar la Constitución”, señala el exministro, además nos aporta como dato, que es un hecho que las personas determinan los últimos días por qué candidatos van a votar, y según los estudios y encuestas existe un gran porcentaje de gente que aún no lo ha decidido, es por eso que estos 9 días que restan, son cruciales para incidir en la elección.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello junto a coordinadora “Que Pase la Micro” piden urgencia a proyecto que busca crear empresas públicas de transportes

El diputado Luis Cuello, junto a diversos dirigentes sociales agrupados en la coordinadora “Que Pase La Micro”, entregaron una carta-petitorio al Seremi de Transportes de la región de Valparaíso exigiendo que se ponga urgencia al proyecto que faculta a los municipios y gobiernos regionales a crear empresas de transporte público.

Además, en la misiva se solicita integrar como tema de los diálogos participativos que lleva adelante el Ministerio de Transportes por la licitación 2025, un nuevo modelo de transporte que considere que incorpore operadores públicos tal como lo propone la Ley “Que Pase La Micro”. “No podemos esperar hasta el año 2025 para que una licitación, bajo un modelo ya agotado, resuelva los problemas que sufren miles de habitantes de nuestra región día a día,” finaliza la carta fue firmada por Guillermo Risco, presidente de ACHIPEM región de Valparaíso, Vielka Araya de Ajunji región de Valparaíso y la candidata a consejera constitucional, Carolina Fernández, entre otros dirigentes.

Con respecto a los motivos de la misiva, el diputado Cuello describió: “Nosotros creemos que la crisis de transporte público se ha agudizado de forma extrema en la región de Valparaíso y, en particular, en el gran Valparaíso. Pensamos que al respecto hay cuestiones que hay que adoptar. En primer término, nos parece que es importante que se adopten medidas de mitigación que sean urgentes y, en segundo lugar, hoy día se está desarrollando un proceso participativo que tiene en vista la licitación 2025”. “Nosotros hemos planteado la petición que, además, formularon 95 dirigentes sociales del gran Valparaíso junto con 18 concejales de incluir, en los diálogos ciudadanos, la posibilidad de crear una empresa pública de carácter regional donde participen los municipios y el Gobierno regional” añadió.

A lo anterior, el diputado del PC agregó: “Es importante terminar con el chantaje que hoy en día hacen los gremios empresariales a la población del gran Valparaíso. Hoy día los gremios empresariales no están cumpliendo con ninguna condición y no están siendo objeto de sanciones y esto porque no se pueden retirar la micros ya que esto terminaría con las personas como las grandes perjudicadas. Hay que tener una alternativa que entregue poder a los municipios y eso ocurre con el proyecto de ley “Que Pase La Micro”.

Por su parte, Edgar Eldredge Ramírez, coordinador del movimiento “Que Pase La micro” expresó: “Encontramos que nosotros no hemos sido escuchados por el Seremi de Transportes y el ministro porque queremos encontrar una solución y trabajar en conjunto con el Gobierno del Presidente Boric”. “Hacemos el llamado de carácter urgente  a que nos reciba y trabajemos en conjunto porque no sirve de nada hacer una licitación para el 2025, pero mientras tanto qué hacemos”, se pregunta.

También presente en la instancia Fresia Pérez, vecina de Villa Hermosa en Viña del Mar relató: “Donde yo vivo, en Villa Hermosa, pasan dos micros la 609 y 121, una hacia Viña y otra hacia Quilpué y estamos más de dos horas esperando a que pase la micro. Yo por eso estoy apoyando al diputado y esperamos que el Seremi de Transportes por una vez nos escuche y lleguemos a un acuerdo”. 

Finalmente, la concejala Alicia Zúñiga explicó: “Estamos acompañado a diversas organizaciones sociales en esta demanda que ha presentado el diputado Cuello que busca, a través de empresas regionales o comunales de transportes, terminar con el monopolio de las empresas que le han hecho un daño enorme a la ciudadanía vulnerando, absolutamente, el derecho al transporte”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo