22:01 -Domingo 24 Agosto 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 471

Cartas a Radio Nuevo Mundo: “Hoy recurro a la memoria…” día internacional de la danza, por Verónica López

Hoy recurro a la memoria…

A recordar que cada 29 de abril, y por iniciativa de la UNESCO, se establece como el día Internacional de la Danza, a propósito del natalicio de Jean Georges Noverre, creador del ballet moderno.

Un quehacer artístico que parece dejado de lado, en un país con una memoria olvidada, donde nos es más fácil recurrir al cuerpo para combatir el sedentarismo y la obesidad pero que nos cuesta conectar cuando de expresividad y memoria se trata.

El quehacer de la danza está en crisis porque es la sociedad con sus preferencias y gustos que nos pega los coletazos a quienes día a día luchamos por sostener una sala, un espacio, un taller de formación o una obra que muchas veces se recurre a las voluntades de nosotros mismos para que esta se realice, o a su vez, es la oleada cultural la que nos lleva a recurrir a uno que otro fondo concursable que en sus líneas tampoco logran leer las necesidades y los factores que rodean a esta disciplina. Pues la danza en Chile no subsiste por los fondos de concursabilidad, sino que se sigue sosteniendo desde las voluntades casi utópicas de quienes vibran con el movimiento.

Este año, y en especial este, donde desde diferentes fuerzas político-organizacionales buscan traer al presente los 50 años del Golpe Militar y donde la palabra “memoria” se hace más presente que nunca, es que me hago la pregunta sobre ¿qué es lo que guarda mi cuerpo con respecto a la historia de mi país? El cuerpo es una manifestación de nuestra historia de por sí, su danza es la sutileza del lenguaje corporal que igualmente guarda la historia colectiva, los sentires de la tribu, la cultura, la clase social a la que se pertenece, las heridas y estructuras que moldeamos y lo llevamos al movimiento.

Es que ¿Cómo se danza en un país donde hay más de 3 mil detenidos desaparecidos? ¿Cómo es la danza en un país donde acribillaron a un Presidente? ¿Qué se danza en un país donde se nos pide olvidar sin reparación? Intento moverme pensando en las respuestas y mi danza se vuelve dura, de movimientos apretados y compactos, quizás es la memoria a la que recurre mi danza donde la dureza se hizo presente en quienes tuvieron que seguir viviendo frente a tanta aberración. Mi danza también se vuelve fantasmal, entre caminatas pérdidas, cambiando distintos frentes, dibujando recovecos espaciales, a lo mejor es la memoria del miedo que viene a visitar mi danza, miedo que sintieron los detenidos y torturados bajo el Régimen de Pinochet. Mi danza se vuelve fuerte y valiente, como si expulsara gritos en cada paso, en cada salto, y traigo a mi danza a las miles de mujeres que exigieron justicia, por sus hijos y/o maridos y que muchas de ellas no descansan hasta el día de hoy para encontrar respuestas.

Entonces, ¿cómo es mi danza este año, especialmente este año?

Y me encuentro danzando con mis piernas que escapan y corren, danzo con mis brazos que aún abrazan el dolor, danzo con mi sangre que recorre las heridas de una historia marcada por la violencia y la indiferencia, danzo con mi pecho que se sigue abriendo a pesar de las derrotas, danzo por los fusilados y caídos, danzo por quienes no pudieron hacerlo, danzo porque es la forma de recordar que ¡No hay perdón, ni olvido!

Danzo para que esa danza olvidada en algún rincón guardado, en alguna sala de ensayo, en una maleta junto a otros vestuarios y zapatos, en algún cuerpo agotado de un bailarín, no se pierda y siga trayendo a la memoria la historia de mi país, al fin y al cabo es nuestra tarea como trabajadores y trabajadoras de la danza.

Verónica López, Bailarina

Instituto Patagónico de Estudios Culturales

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se esperan entre 30 y 60 milímetros de agua el fin de semana: Río atmosférico traerá las primeras lluvias del año

Raúl Valenzuela, académico UOH, señala que a partir del viernes podría llegar un río atmosférico de categoría 3 a 4, con chubascos intensos a ratos y una isoterma alta que podría provocar deslizamientos y aumentos de caudal en ríos de la zona centro.

“No existe tanta certeza sobre estas precipitaciones. Hay dos modelos principales: el europeo y el de Estados Unidos. Según el modelo europeo la lluvia partiría el viernes en la noche, al menos en la zona de Rancagua-Machalí, hasta el domingo en la madrugada y se acumularían cerca de 60 milímetros. Mientras que el modelo de EE.UU. señala que se acumularían aproximadamente 30 milímetros”, explica el académico de la Universidad de O’Higgins, Raúl Valenzuela, quien evidencia la diferencia existente en la proyección de la tormenta que afectará la zona central de Chile este fin de semana.

El PhD en Ciencias Atmosféricas explica que la lluvia llegará de la mano de un río atmosférico: “un flujo horizontal de vapor de agua concentrado en largos filamentos, que son controladores de la precipitación en la zona central de Chile”.

El experto UOH indica que en 2019 se generó una escala de intensidad de río atmosférico que se compone de dos dimensiones: una es la duración de este y otra es la magnitud del flujo de vapor de agua que trae. “En esas dos dimensiones hay una combinación. Hay ríos atmosféricos que son de corta duración, pero con mucho flujo, y pueden ser equivalentes -en cuanto a impacto- a ríos que son de menor flujo, pero duran mucho más tiempo”, puntualiza.

Esta escala va de categoría 1 que son ríos atmosféricos de corta duración o de bajo flujo y categoría 5 que pueden ser ríos atmosféricos de flujo muy intenso en poco tiempo o flujo moderado en un largo periodo. “Este río atmosférico esperamos que llegue a la zona central el viernes y tenga una duración de 48 horas. Dadas las magnitudes que trae el flujo se considera entre una categoría 3 y 4”, añade.

Raúl Valenzuela agrega que los ríos atmosféricos categoría 3 tienen algunos beneficios porque traen consigo precipitaciones en zonas de clima mediterráneo, donde no llueve permanentemente, lo que es una precipitación benéfica. Pero sobre categoría 3, ya se comienzan a observar algunos efectos adversos. “Si bien es bienvenida el agua, la intensidad de la lluvia puede implicar deslizamiento de tierra, inundaciones o rebalses de ríos”, señala el académico.

“En esta oportunidad particular se esperan chubascos, es decir, periodos cortos de tiempo con lluvia muy intensa. Aun así, gran parte de la tormenta será de intensidades más o menos constantes”, agrega el Dr. Valenzuela.

El experto apunta a que en el inicio de la tormenta habrá temperaturas relativamente altas y la isoterma, aquella línea imaginaria que divide la precipitación sólida de la líquida (nieve/agua), se encontraría relativamente alta, lo que implica que las cuencas, donde se drena toda el agua que cae en los sectores altos, y las montañas recibirán solamente agua, por lo que los ríos podrían incrementar su flujo.

“Al inicio de la tormenta, cuando el río atmosférico toque el continente, a la altura de la Araucanía, la isoterma estará entre 3 mil a 3 mil 600 metros y a medida que avance esa isoterma irá bajando. En la Región de O’Higgins esperamos nieve en la montaña y agua bajo los 2 mil metros”, indica.

El experto explica que el llamado de la autoridad siempre será, ante este tipo de fenómenos, que la población esté alerta y atenta a cómo evoluciona la tormenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Trenes para Chile” innova en recorrido Santiago-Chillán con las maquinarias más modernas y rápidas del continente

Guillermo Ramírez, Gerente de Operaciones EFE Central, se refiere al significativo avance a nivel nacional que implica esta inversión en materia de transporte de ferrocarril y de calidad de vida de las personas, para lo cual también anunció nuevas medidas del esperado programa “Trenes para Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Programa Promueve busca potenciar autonomía económica de las mujeres

Junto a Marcela Silva, directora del Programa Promueve del Gobierno de Santiago desarrollado por la Universidad Alberto Hurtado, se apunta a las directrices del plan que busca que cerca de 12.000 mujeres fortalezcan sus habilidades y capacidades para enfrentar el mundo laboral bajo modalidad independiente o de empleo contractual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Autoridades de gobierno y alcalde de Cerro Navia señalan aumento de ciberacoso entre escolares

 

En conversación con el alcalde Mauro Tamayo, se refiere al aumento de denuncian que alcanza casi el doble del promedio registrado en años anteriores, y las medidas a corto y largo plazo que se requieren para brindar a niñas, niños y adolescentes, espacios alternativos a la cultura de la violencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50 Años] Diputada Lorena Pizarro anuncia preparación de comisión investigadora por las 89 cajas abandonadas con osamentas humanas

La representante legislativa por el Distrito 13, ex presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos e hija del dirigente Waldo Pizarro sobre el cual aún se desconoce su paradero, se refiere a las urgentes inquietudes que deberá resolver la Comisión sobre las osamentas que han permanecido por más de 20 años sin tratamiento pericial.

En relación al Plan de Búsqueda que anunció el Presidente de la República Gabriel Boric, el cual se iniciará a mediados de este año, la Diputada celebró la medida indicando que debe tener continuidad en alcanzar toda la verdad. Junto con ello, en relación a los 50 años del Golpe, Lorena Pizarro indicó que no hay cabida para diversas miradas que relativicen o justifiquen el terrorismo de Estado y la violación a los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast #50Años] Justicia Transicional y el modelo chileno: los problemas que persisten

Junto al coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash, se analiza la construcción de la justicia después de la dictadura cívico militar, poniendo acento en el avance del negacionismo en los últimos años, el rol de las organizaciones de derechos humanos que han logrado revertir el legado de impunidad de la transición democrática y refiriéndose a ciertos enclaves que aún persisten como el Decreto ley de amnistía (DL 2191 de 1978) que sigue plenamente vigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Las y los comunistas no podemos esconder la cabeza y decir que nos restamos en la lucha; cuando hay conciencia no hay opciones”: Lautaro Carmona a días de las elecciones

El secretario general del Partido Comunista, entregó declaraciones respecto al acontecer nacional en conversación con radio Nuevo Mundo. El punto de mayor importancia tratado fueron las elecciones a Consejeros Constitucionales para este 7 de mayo, batalla electoral en la que últimamente las encuestas demuestran buenas posibilidades para las candidatas y candidatos del PC.

Lautaro Carmona, mencionó que claramente este proceso mantiene una desazón para el mundo progresista al tratarse de un acuerdo de los partidos políticos con representación en el Congreso y con poca vinculación con el pueblo e su origen. El tema de fondo, según el secretario general, es que mediáticamente se ha intentado desacreditar las transformaciones más progresistas que mantenía el borrador constitucional que fue rechazado y que son demandas plenamente vigentes.

Las fuerzas políticas, que están vinculadas al gobierno, han intentado explicar la trascendencia de las elecciones del 7 de mayo. Lautaro Carmona, llama a la posibilidad de conversar entre todos los partidos, para dar una batalla coordinada contra la Constitución del año 80. Hasta que se sepan los resultados de la elección, la tarea está en sacar la mayor cantidad de consejeros/as constitucionales porque estos definirán la conformación de la nueva carta magna.

Esta es una tarea política que no se puede soslayar ni se puede imaginar que no pasa nada si es que nos desentendemos, subraya el secretario general del Partido Comunista, “no será esta la primera batalla adversa que vamos a librar” declara.  Recalcando que la conformación de una nueva constitución con un cuerpo de consejeros constituyentes de izquierda no es la solución a todos los problemas del pueblo chileno, ni soluciona los problemas de la correlación de fuerza de la izquierda.

Respecto al oficio levantado en contraloría por la UDI, refiriendo que el gobierno no habría informado oportunamente de las elecciones a consejero constitucional, el secretario general declaró que esto forma parte de un plan de desacreditamiento y que hace un año intentaron hacer la misma jugada pero al revés, levantando un oficio en contra la Ministra Camila Vallejos por intervenir en la campaña del plebiscito. Finalmente, la contraloría desechó las acusaciones.

Para concluir, Lautaro Carmona, realizó una convocatoria a todos los militantes comunistas, señalando que existe una obligación con los militantes que ya no están, con los de ahora y con el entorno, y no pueden esconder la cabeza porque las condiciones de la batalla son desiguales, el secretario remato “Aquí las lucha cuando hay conciencia, no existen opciones cuando se trata de un desafío ineludible”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo