21:01 -Sábado 23 Agosto 2025
9.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 467

 [Podcast #50Años] Estadio Víctor Jara es convertido en Sitio de Memoria

En entrevista, Cristian Galaz, Director de la Fundación Víctor Jara, relata el largo camino que han recorrido distintas iniciativas para convertir en Sitio de Memoria el espacio cultural y deportivo que fue escenario importante en la labor artística del músico, y también el lugar donde fue asesinado por agentes del Estado durante el golpe cívico militar de 1973.

El cineasta también indica que en este nuevo contexto desplegarán una más copiosa agenda cultural y anunció actividades especiales para septiembre, fecha en que además se conmemoran los 91 años del natalicio de Víctor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Portaldisc estrena nueva plataforma de la música chilena

Junto al director de la plataforma digital, Sebastián Milos, se detalla el nuevo espacio PortalDisc Streaming, al cual se puede ingresar desde cualquier computador (Mac o Pc) o smartphone (Android o iPhone) a www.portaldisc.com y crearse una cuenta gratuitamente.

En ella, el público podrá encontrar música organizada por temas, géneros, así como también playlist y muchas otras funcionalidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DD.HH. presentan requerimiento en la Corte Suprema por Ley Nain Retamal

Junto al abogado y patrocinante, Fernando Leal, se abordan antecedentes de la acción judicial que cuestiona la aplicación retroactiva de la ley, especialmente en un caso ocurrido durante el estallido social donde Carabineros habría ejercido apremios ilegítimos en contra de un manifestante, siendo acusados por ello por el Ministerio Público.

El especialista  señala también que existen dimensiones aconvencionales en la ley, contrarias a lo indicado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, y que en futuras gestiones podrían incluso recurrir a solicitar la activación de una carta democrática en la OEA, instancia que puede sancionar a Chile con una suspensión de amplio alcance.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proponen instrumento de medición para garantizar diversidad de contenidos informativos y voces críticas en televisión

La obra “Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena”, que se presentará en el GAM en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, busca incentivar a los canales a mejorar sus prácticas informativas y dotar a los televidentes de herramientas para tomar decisiones sobre cómo informarse.

En 1959 se inician las primeras transmisiones televisivas en Chile. Desde ese entonces hasta la fecha, la propiedad de los canales ha pasado desde la administración única de las universidades estatales hasta incluir a grandes conglomerados empresariales, lo que ha cambiado las lógicas de transmisión y la diversidad de sus contenidos.

En este contexto y con el objetivo de contribuir al debate sobre pluralismo mediático en nuestro país, Chiara Sáez, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, junto a un equipo conformado por Jorge Avilés, Felipe Riffo y Javier García, compilaron varias investigaciones realizadas entre 2019 y 2021 reflejadas en el libro “Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena”, el que aborda cómo la televisión refleja la diversidad del país.

La obra, que será presentada el miércoles 3 de mayo a las 19.00 horas en el GAM, propone la aplicación de un instrumento especialmente elaborado para medir el pluralismo en los programas informativos de la TV chilena y la necesidad de avanzar en una entidad reguladora más eficiente en la defensa y garantía de valores democráticos como el pluralismo mediático, en el contexto del debate constitucional en el que se encuentra inmerso el país.

El instrumento, que ya ha sido aplicado y validado a través de su presentación en congresos académicos nacionales e internacionales y como artículo científico en la revista Estudios sobre el mensaje periodístico, tiene el propósito de incentivar a los canales a mejorar sus prácticas informativas y dotar a los televidentes de herramientas prácticas para tomar decisiones informadas sobre qué canales son más o menos pluralistas.

“Son tres estudios diferentes que hacen tres entradas distintas a la problemática del pluralismo con datos de diversas fuentes. El problema que busca resolver en particular es cómo podemos traducir esta preocupación por el pluralismo en instrumentos que nos entreguen datos, valores y números, que nos permitan comparar la situación de pluralismo, ya sea entre programas, entre canales o entre sectores de la industria”, afirmó la autora, Chiara Sáez.

Por su parte, Javier García, presidente del Observatorio del Derecho a la Comunicación y uno de los autores señaló que “al existir una medición sobre distintos aspectos y dimensiones del pluralismo, la industria podrá identificar en qué dimensiones o en qué aspectos presentan mayores deficiencias y así los canales podrán reforzar su programación para ofrecer contenidos para grupos infra representados”.

Asimismo, Claudia Heiss, académica de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, destacó que “este trabajo recoge muchísima información empírica para un debate informado sobre la diversidad y el pluralismo en la televisión chilena (…) no hay duda que tanto la concentración de medios como la falta de pluralismo son elementos que dañan la convivencia democrática y la calidad de las instituciones políticas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerza Cultural llama a votar el 7 de mayo por las candidaturas de cada región que defiendan la creación progresista de una Nueva Constitución

FUERZA CULTURAL Y EL ACTUAL PROCESO CONSTITUCIONAL

https://www.fuerzacultural.cl/procesoconstitucional

El próximo 7 de mayo se realizarán las elecciones (con voto obligatorio) del Consejo Constitucional, 50 personas que deberán mejorar el Anteproyecto realizado por la “Comisión Experta”, instancia elegida por los Partidos Políticos, que no nos representa, que ha deslegitimado el proceso y que ha desconectado a la ciudadanía de su activa participación anterior.

No es el proceso que queríamos, no cabe duda. Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde, y que el resultado sea mejor de lo esperado dependerá, principalmente, de que se forme un Consejo Constitucional potente, con amplia representatividad de las fuerzas progresistas y que defienda los diversos avances que se habían establecido en el proceso anterior. Debe ser un Consejo con una legitimidad suficiente como para lograr un real avance respecto al texto generado por la Comisión Experta y que logre sortear las trabas impuestas a través de los “12 bordes” constitucionales.

Es por ello y ante un largo y profundo debate y reflexión, que como Fuerza Cultural hemos decidido hacer un llamado público a votar el próximo 7 de mayo por las candidaturas de cada región que representen y defiendan de la mejor forma el espíritu original de la creación de una Nueva Constitución. También, hemos definido apoyar, específicamente, algunas candidaturas que adhieren a los principios de Fuerza Cultural, las que iremos publicando en la página web y redes sociales y, llegado el momento, sumarnos a algunas de las instancias de Participación Ciudadana que contempla el proceso para defender los fundamentales avances en materia cultural que tenía el borrador constitucional anterior. 

 

Tenemos mucho que aportar en las instancias que se vienen. No anulemos nuestra participación.

 

MOVIMIENTO  FUERZA CULTURAL

https://www.fuerzacultural.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kenssel Rojas: “Vamos todas y todos en Atacama”

En entrevista junto al candidato al Consejo Constitucional por la Región de Atacama, se aborda la relevancia de su campaña por uno de los dos cupos designados para la región del norte del país, así como por los cambios transversales y basales que se requieren en materia de derechos sociales, y que son posibles a través de la transformación de la Carta Fundamental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movimiento Fuerza Cultural llama a no votar nulo en los comicios de este 7 de mayo

En la voz de Daniel Díaz, integrante del Consejo de Fuerza Cultural, se refiere al complejo escenario en el cual está inmerso el actual proceso constitucional. Sin embargo, señala que en ningún proceso democrático anular el voto ha significado ser un cambio positivo, por lo cual el llamado es a participar en estas elecciones eligiendo a las y los representantes que abracen el progresismo.

Para conocer detalles de la declaración del movimiento acerca del actual proceso constitucional, puede leerla en el siguiente link: https://www.fuerzacultural.cl/procesoconstitucional

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Galería de Arte Aninat invita a una exhibición gratuita de la obra de Roberto Matta

En conversación con las directoras de Galería Aninat, Isabel Aninat y Javiera García Huidobro, se conocen detalles claves de la exhibición “Matta-Verso” que busca cubrir una muestra diversa del artista nacional y que reúne obras de la década del 50, de los años 90 y también mobiliario diseñado por el creador.

“Es el artista más importante que ha tenido Chile. No hay museo de arte moderno en el mundo que no tenga un Matta; su dimensión es tremenda y sobrepasa lo surrealista. Es un artista que creó lenguaje” Expresa Isabel, acerca de su influencia y valor.

La muestra gratuita y abierta a todo el público se puede visitar en Aninat Galería, Alonso de Córdova 4355, Vitacura. Cerca de Avenida Kennedy y de la estación de Metro Escuela Militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas alertan impacto alimentario por alza en el precio del arroz

Frente a la sequía que puede afectar a ciertas regiones geográficas en particular, el académico de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Subercaseaux, se refiere a la decisión de los dos grandes exportadores de arroz a nivel mundial, como lo son Tailandia y vietnam, de aumentar los precios del grano.

En esa línea el especialista observa el impacto que podría generar en la economía del hogar esta alza, en tanto la sustitución del arroz por otro cereal no resulta tan factible como en el caso de la carne. De esa manera, el académico señaló que un 36% del arroz que se consume a nivel nacional se cultiva en Chile, indicando que una manera de resolver esta coyuntura económica puede darse a nivel país por medio del incentivo de su producción y estableciendo mayores condiciones a la importación del grano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo