03:49 -Domingo 12 Octubre 2025
13.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 455

Espacio cultural “El Dojo de Práctica Teatral” lanza programación con enfoque en la reactivación de compañías teatrales

En entrevista con varios autores e integrantes de proyectos escénicos que participan de Dojo, se comenta sobre sus contenidos y procesos creativos que son concordantes con la apuesta del espacio escénico, único por su apuesta de formación, participación y abordaje de temáticas con contenido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mediación y animación lectora “Cuentacuentos” se toman hospitales de Santiago y Valparaíso

Claudia Bravo Boñulef, actriz, mediadora y encargada del proyecto, relata el trabajo y la experiencia que realizan en los centros de salud desde hace varios años, con una propuesta mixta de lectura y teatro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este viernes artistas y seguidores rinden homenaje a Nelson Schwenke en Santiago

Un  homenaje al fundador del dúo valdiviano Schwenke & Nilo, Nelson Schwenke, se realizará este viernes 30 de junio en la comuna de Providencia.

Junto al co-organizador, el periodista Cristian Farfán, se conoce lo que será el nuevo evento que año tras año se realiza tras el fallecimiento del músico y referente de la música popular.

En el evento participarán artistas un conjunto de destacados artistas, entre ellos, Marcelo Nilo, el otro integrante del aclamado ex dúo nacional.

El punto de encuentro es el Metro Inés de Suárez, a las 18.30 horas, para luego caminar hasta la esquina de Bilbao con Lyon, donde habrá un acto cultural en el mismo sitio donde Nelson falleció tras sufrir un atropello.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

We are the grand presentó primera parte de su disco doble, con single junto a Ceaese

La primera parte de “El Niño Que Vivía Entre Sombras” fue creada durante la pandemia, tiene un carácter más sombrío en relación a la segunda entrega. Se trata de un LP donde exploraron mucho con instrumentos  y sonoridades distintas a las que habitúan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rendú Dichao explora el bolero y el pop en su nuevo single “Canción Doméstica”

Un bolero con tintes pop y sonidos modernos es lo que nos entrega Rendú Dichao en este nuevo lanzamiento, el cual combina  una estética nostálgica con un relato acerca de los elementos que habitan en la vida doméstica y el cómo llevarlos a un plano ideal de belleza, convirtiendo el diario vivir en una aventura poética.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Creo que la muerte de Jorge Salvo nos debería indignar”: Juan A. Lagos por partida de joven víctima de trauma ocular

El académico de las comunicaciones y dirigente del partido Comunista, Juan A. Lagos, entregó sus declaraciones sobre la sensible partida de Jorge Salvo, joven víctima de trauma ocular durante la revuelta popular,  que se quitó la vida  este 29 de junio.

Lagos precisó que en Chile hubo gravísimas violaciones a los derechos humanos. “Sin embargo a 4 años de la revuelta, se intentan empatar sistemáticas violaciones a los derechos humanos tanto Estatal como judicial con “hechos de delincuencia”, discurso que es muy repetido por los sectores que firmaron el famoso “Acuerdo por la Paz”.  

El académico recuerda que muchos ciudadanos fueron cegados durante la represión de la revuelta, incluyendo casos de tortura y asesinatos. Con tácticas militares y punitivas de las fuerzas del orden contra el pueblo. 

Sobre la sensible partida de Jorge Salvo, Juan Andrés Lagos fustiga, “Creo que la muerte de este compañero, nos debería indignar y alertar de lo que realmente tenemos que construir hacia el futuro”, para frenar la impunidad instalada en el país desde el pacto transicional. 

El académico cuestiona el debate que busca empatar, las violaciones a los derechos humanos, con hechos de violencia comunes y apunta a que en la historia de nuestro país, las fuerzas armadas y de orden constantemente han resuelto las diferencias políticas con represión, golpes de Estado y masacres contra su propio pueblo. 

Respecto al llamado “Caso Convenios”, Juan Andrés Lagos manifiesta que tanto desde su partido, como de los demás partidos oficialistas, se ha condenado este hecho y además se ha pedido a la justicia que se investiguen y condenen a los culpables, caiga quien caiga.

Cerrando su intervención, el dirigente comunista recalcó que ningún partido de la derecha ha realizado gestos de probidad, nunca aun cuando los hechos de corrupción en su sector se cuentan por decenas.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Innovación y tecnología al servicio de los aprendizajes

La Universidad de O’Higgins (UOH) cuenta con un Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático que busca alianzas con establecimientos educativos para mejorar las oportunidades de niñas/os a través del desarrollo temprano de sus habilidades matemáticas

Las habilidades matemáticas adquiridas en edades tempranas, predicen el desempeño futuro -en la etapa de educación básica y media- de niños y niñas. Se trata de un resultado de investigación surgido hace unos años y que ha tomado fuerza en diversos países del mundo, llevando a generar servicios de aprendizaje y tecnología dedicados a esa tarea.

De allí que la UOH, a través de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), creó su Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) que además de buscar el desarrollo temprano de habilidades en niños y niñas, pretende empoderar a las comunidades educativas y llevar innovación y tecnología a las aulas, mejorando –de esta forma- la calidad de los aprendizajes.

“Este proyecto de investigación aplicada se basa en investigación previa, incluyendo análisis teóricos del aprendizaje de las matemáticas, su aplicación al desarrollo temprano de habilidades numérico-espaciales y su implementación usando juegos de tablero”, explica Jairo Navarrete, líder de la iniciativa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación UOH.

El Dr. Navarrete agrega que el diseño del modelo de aprendizaje se basa en metodologías que utilizan juegos con el fin de prevenir la ansiedad matemática y promover habilidades socio-emocionales y de autonomía que aporten y promuevan una sana convivencia escolar.

“En el LAM perseguimos el diseño y creación de ambientes de aprendizaje basados en juegos que sean altamente motivantes, seguros y donde las interacciones sociales entre niñas y niños les permitan desarrollar habilidades matemáticas, comunicacionales y emocionales”, puntualiza el académico UOH.

En la actualidad, el LAM-UOH está buscando realizar alianzas con establecimientos educativos para implementar un programa piloto para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en los niveles de transición de la educación parvularia (prekinder y kínder). Si alguna institución quiere ser parte de esta iniciativa puede comunicarse a través del correo lam@uoh.cl.

 

Hitos y vinculación

Dentro de los hitos del proyecto está la generación de materiales de aprendizaje, como juegos para el desarrollo del razonamiento espacial y temporal, lógico y geométrico, numérico y cuantificación, que se encuentran alineados a las bases curriculares de la educación parvularia actualizadas en el año 2018.

Junto a ello destaca el desarrollo de software de evaluación, automatizado y que se basa en juegos, y que prevé retroalimentación inmediata para realizar intervenciones pertinentes y oportunas.

Respecto a la vinculación con la comunidad educativa, el proyecto ya realizó un seminario para el desarrollo de habilidades matemáticas con más de 500 asistentes; capacitación a más de 70 docentes en el uso de estas tecnologías; y una escuela de verano para 20 estudiantes de Pregrado, entre otras actividades.

La validación de sus tecnologías se ha dado gracias a un sistema de evaluación con una muestra de 715 niños y niñas; mientras que la validación de los juegos educativos, fue a partir de una intervención educativa controlada que contó con una muestra de 216 niñas y niños participantes.

Para conocer más sobre el Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático de la UOH pueden ingresar a la web www.jugarmate.org

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lluvia e inundaciones: Lo que dejó el frente de mal tiempo para el agro en el centro-sur de Chile

Lo que a priori se consideran las lluvias más fuertes en los últimos 30 años, con el fantasma del fenómeno de El Niño a las espaldas, llevó a las autoridades a decretar zona de catástrofe y estado de emergencia agrícola para la zona centro-sur del país, evidenciando el daño causado al agro por las inundaciones y crecidas de ríos.

Cientos de hectáreas afectadas, en un catastro que recién comienza, es el saldo de un frente de mal tiempo que provocó crecidas de ríos y afluentes, dejando a su paso una serie de inundaciones no solo en sectores poblados, también en terrenos  agrícolas, muchos de ellos en uso actual, con el consiguiente daño de producción.

“Las inundaciones ocurridas, la pasada semana, constituyen principalmente barro proveniente de desbordes de ríos o quebradas. Es bastante más grave que solo la saturación y aposamiento de agua provocado por lluvia que cae directamente sobre el terreno”, explica Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Esa situación implica afectación de plantas y del suelo propiamente tal. “El barro daña cultivos bajos como hortalizas, cultivos anuales, praderas y cultivos para forraje, causando pérdida total de la producción”, explica la Dra. Tudela. “Estas plantas quedan enterradas -bajo el barro- o se pudren debido a la infección con patógenos. Además, en algunas especies de frutales de hoja persistente, tales como paltos y cítricos, la inundación de suelos reduce la cantidad de oxígeno en los macroporos, pudiendo provocar asfixia de las raíces y su posterior muerte”, añade.

La docente explica que esto último limita la absorción de agua por los árboles y, en el peor de los casos, favorece la infección por patógenos del suelo, específicamente Phytophthora, una enfermedad fúngica. “Este hongo puede causar la muerte a mediano y largo plazo de los árboles. En este tipo de cultivo, los efectos se verán algunos meses después. Por otra parte, dependiendo de la altura que haya alcanzado el agua, se podría esperar pudrición de frutos cítricos que hayan estado en contacto con el agua con barro”, explica la agroclimatóloga.

Saturación y pérdidas

¿Pero qué ocurre con esos suelos agrícolas tras ser inundados? Según Viviana Tudela el suelo queda completamente saturado y con la incorporación de material que puede contener características físicas y químicas distintas. “Tras perder humedad, es posible que se forme una costra en la superficie del suelo, que es necesario eliminar para volver a cultivar. Podría, eventualmente, haber cambios en el contenido de nutrientes, materia orgánica y salinidad, dependiendo del tipo de material que haya sido depositado en la inundación. Adicionalmente, es posible que los sistemas de riego se dañen o definitivamente se pierdan”.

Las consecuencias de este panorama, asegura la docente UOH, son la pérdida de ingresos para agricultores afectados, la falta de alimento para animales de granja y la imposibilidad de ingreso de estos a los terrenos para pastoreo. “Además, el impedimento de que el suelo reduzca su contenido de humedad retrasa todas las labores o acciones tendientes a superar el problema, en lo productivo y económico”, indica la experta.

“Para la recuperación productiva de los terrenos debemos esperar que el suelo reduzca su contenido de agua y recién ahí ingresar maquinaria. Si esto ocurre antes, podríamos agravar la situación, provocando compactación de suelo”, explica Tudela.

La experta de la Universidad de O’Higgins agrega que una vez que el suelo cuenta con un contenido apropiado de humedad, se debería verificar la formación de costras superficiales y ser eliminadas a través de labranza secundaria con rastras. Posteriormente, realizar un análisis de suelo para corroborar los niveles de nutrientes y sales, de manera de realizar correcciones si fuese necesario.

“En frutales en general, se debería recuperar la altura de los camellones, en el caso de que hayan sido afectados. En paltos y cítricos se deberá ajustar los programas de control de Phytophthora (pudrición del cuello y raíz), aplicando productos antes o al inicio de los primeros síntomas, ajustando las dosis de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes”, puntualiza la Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

Agrega que en hortalizas, cultivos anuales, praderas y forrajes se debería escoger variedades vigorosas y de ciclo corto, de manera de obtener producción lo antes posible y tener retorno económico y alimento para el ganado lo antes posible. “Estas acciones –sin duda- requerirán de apoyo a pequeños agricultores para la compra de semillas, agroquímicos y reinstalación de sistemas de riego”, finaliza la ingeniera agrónoma.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo