El Guitarrista clásico, compositor y folclorista chileno de renombre internacional, se presenta en el Centro Cultural Galo Sepúlveda de la ciudad de Temuco con un imperdible recital gratuito.
Este viernes 6 de junio a las 19:30 horas, se realizará en el Centro Cultural Galo Sepúlveda el concierto.
Claudio Rojas es un destacado músico chileno con estudios en la Universidad de Chile y la Haute École de Musique de Genève, premiado en prestigiosos certámenes internacionales y nominado a los Premios Pulsar. Rojas es uno de los más talentosos guitarristas y compositores chilenos de la actualidad.
En esta presentación, compartirá obras propias y de grandes compositores, fusionando la música clásica con el folclor chileno en un recorrido emotivo por nuestra identidad sonora.
La invitación es a vivir una experiencia musical única con uno de los grandes talentos de la guitarra nacional.
La autoridad del Mineduc detalló que, tras el incidente del jueves en el Colegio Nuevos Horizontes, se dispuso la implementación del Programa Habilidades para la Vida de Junaeb en el establecimiento y la incorporación de la comuna en la iniciativa “Comunidades Educativas Protegidas”.
Encuentros con autoridades regionales y con la comunidad del Colegio Nuevos Horizontes marcaron la agenda del ministro Nicolás Cataldo en San Pedro de la Paz, Región del Biobío, luego que el jueves tres estudiantes del establecimiento resultaran heridos de bala.
Durante su visita a la comuna, el ministro Cataldo sostuvo que “en circunstancias excepcionales como las que hemos visto, tan delicadas, tan dolorosas, tan inaceptables también, la única posibilidad sensata que queda es unir fuerzas para enfrentarlo en conjunto”.
En este contexto, adelantó diversas acciones que se adoptarán en establecimiento, administrado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, entre las que destaca la implementación del Programa Habilidades Para la Vida, de la Junaeb. “Es un gran programa y hemos decidido instalarlo acá por la gravedad de los hechos y porque se requiere, pero para eso necesitamos la colaboración del municipio. Yo me he encontrado con la disposición del alcalde a colaborar y eso nos abre una ventana de conversación muy amplia”, explicó la autoridad del Mineduc.
Asimismo, el ministro Cataldo sostuvo que “hemos invitado al municipio a ser parte de un piloto que hemos estado implementando, que es el Programa Comunidades EducativasProtegidas, que es un trabajo intersectorial que busca combinar medidas pedagógicas con medidas de seguridad. Hoy día se está piloteando en la región, en algunas comunas, pero no está incluida San Pedro la Paz y lo que hemos visto es incorporar al menos este territorio de la comuna para que sea parte de este plan de trabajo”.
Por otro lado, en el marco de la tramitación del proyecto de ley de convivencia educativa, el secretario de Estado adelantó que se incluirá al Colegio Nuevos Horizontes en un plan piloto que se desarrolla en el SLEP Andalién Costa respecto a una línea programática de bienestar socioemocional en escuelas.
“Es un trabajo que venimos desarrollando con el mundo parlamentario para usar los tiempos de la Jornada Escolar Completa en educación integral, con más talleres de deporte, de arte, de música, para poner en valor la formación integral, lo que está archi estudiado y también va a ayudar mucho a mejorar las condiciones de convivencia”, explicó el ministro Cataldo. Esta iniciativa, en la que participa la Universidad del Bío-Bío, considera una inversión de $5.000 millones a nivel nacional.
Retorno a las actividades en Colegio Nuevos Horizontes
Tras el incidente del jueves, el Colegio Nuevos Horizontes suspendió las clases de este viernes y para el lunes 2 de junio, día en el que retornarán docentes y trabajadores del recinto.
El ministro Cataldo explicó que ese día se iniciará “el trabajo socioemocional y de primer auxilio psicológico. Necesitamos hacer diagnósticos no solamente con los estudiantes, sino también con ellos, porque fueron parte de la situación que ocurrió, lo que implica empezar las intervenciones”.
Está previsto que el martes 3 de junio regresen a las aulas las y los estudiantes, quienes tendrán una jornada especial con foco en el reencuentro de la comunidad educativa.
En este contexto, la autoridad del Mineduc pidió que el retorno se desarrolle con “tranquilidad, porque se han tomado decisiones complementarias, como por ejemplo la instalación del retén móvil, que va a estar apostado afuera del establecimiento educacional hasta que sea necesario y van a haber rondas preventivas también que van a ser más frecuentes en el sector”.
Cataldo agregó que “habida cuenta de las decisiones de seguridad que se están tomando y también las de acompañamiento de bienestar socioemocional y pedagógico, esperamos que lo sucedido no implique que las familias decidan retirar a sus hijos del establecimiento, porque lo peor que puede ocurrir en estas circunstancias es desescolarizar a nuestros niños”.
Por Viviana Cáceres, coordinadora de investigación de Amnistía Internacional Chile.
En la antesala de la última cuenta pública del gobierno, es evidente que muchas de sus promesas no han sido cumplidas aún, especialmente en lo relacionado con los compromisos adquiridos en procesos de búsqueda de verdad y justicia para las víctimas de violencia estatal ocurridas en octubre de 2019 en el marco del estallido social. Tanto es así, que incluso la senadora Fabiola Campillai, quien fue víctima durante ese periodo, anunció recientemente el quiebre total de las relaciones con el ejecutivo debido a la falta de avances en la materia, así como también otras organizaciones.
A más de cinco años de las graves violaciones a los derechos humanos que dejaron truncadas las vidas de miles personas y sus familias, la falta de una Ley de Reparación Integral, de una Comisión Permanente Calificadora de Derechos Humanos, de la derogación de la Ley Naín-Retamal y de una reforma a Carabineros de Chile, anticipan un sombrío panorama frente a futuros escenarios en los que pudiesen cometerse nuevas violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
En un contexto social cada vez más hostil, el impulso de una cultura más respetuosa de los derechos humanos resulta esencial para poder proyectar una convivencia ciudadana guiada por principios que pongan al centro la dignidad humana. Si los abusos cometidos por parte de los agentes encargados de hacer cumplir la ley no se sancionan, al tiempo que no se repara a las víctimas, estos seguirán ocurriendo. Esa es la gravedad de no afrontar como país lo sucedido en el estallido social: sin justicia ni reparación, las garantías de que no vuelvan a suceder hechos tan atroces es incierta.
Junto con la urgente necesidad de acompañar a las víctimas de la violencia estatal en todas las dimensiones involucradas, debemos imperiosamente reforzar la labor de carabineros para que tengan las condiciones, motivaciones y evaluaciones orientadas a un correcto actuar policial, es decir, a un actuar comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas las personas que habitan en Chile, sin discriminación. A la fecha, lamentablemente los avances de la prometida reforma a carabineros son marginales. Entre las principales deudas están aquellas relacionadas con sus condiciones laborales, así como con la formación, entrenamiento y equipamiento suficiente y adecuado para garantizar la seguridad de toda la ciudadanía.
La escasa integración transversal del enfoque de derechos humanos, a menudo relegado a un nivel declarativo y sin aplicaciones a las normas operativas que rigen el actuar policial, es solo uno de los problemas de fondo que deben priorizarse. En ese marco, la formación inicial y continua del personal policial debe ser el eje que asegure que no volverán a producirse hechos donde las policías abusen del uso de la fuerza sino que, al contrario, estén al servicio de la democracia y de la protección de las personas.
Una formación policial moderna y de calidad requiere avanzar en la reforma a carabineros. Para ello se necesita el fortalecimiento de competencias profesionales autónomas y no seguir profundizando una lógica militar con una impronta de obediencia y disciplina que no contribuyen al desarrollo de capacidades prácticas situadas. En la misma línea, debe fortalecerse la coherencia entre los perfiles de egreso y las exigencias actuales de la labor policial; el tipo y distribución de contenidos formativos, así como el desarrollo y aplicación de mecanismos eficaces de evaluación y supervisión externa.
Si no se avanza en cambios profundos en la cultura organizacional de carabineros, lo que incluye alejarse de las lógicas formativas militarizadas y abrazar las policiales, fortalecer las capacidades docentes, eliminar las brechas educacionales de los dos escalafones existentes (oficiales y suboficiales) y, en su conjunto, la actualización pedagógica, no habrá impactos significativos en el desempeño y legitimidad institucionales. Para ello es necesario que los avances normativos y doctrinarios se traduzcan en cambios verificables así como fortalecer los mecanismos de investigación y sanción de eventuales violaciones de derechos humanos, de modo de asegurar una rendición de cuentas efectiva frente a la ciudadanía, elemento clave para recuperar la confianza en las instituciones.
Han pasado casi seis años desde el estallido social y el Estado ha quedado a medias con sus promesas. Desde Amnistía Internacional y las organizaciones de la sociedad civil seguimos vigilantes, pero sin la colaboración del Estado, los avances se estancan. El Estado tiene responsabilidades que no puede ignorar más, para construir una sociedad libre y justa es necesario abordar con determinación las deudas y aprender del pasado, por eso es tan importante la memoria histórica, especialmente en un país como el nuestro, que ha sufrido tanto. Las graves violaciones a los derechos humanos que acontecieron en 2019 y la falta de justicia hasta el momento, muestran una vez más el alto grado de impunidad, ¿hasta cuándo entonces?
La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso confirmó la condena en contra Guillermo Retamales Ruiz, sargento 2° de la Armada en retiro, como autor del homicidio de Ramón Donato Navia Martínez (54), trabajador de la construcción y dirigente del Partido Comunista, perpetrado en la Base Aeronaval El Belloto, en la comuna Quilpué, en octubre de 1973.
Los ministros Vicente Jesús Hormazábal, Ruth Angélica Alvarado (s) y el abogado Integrante Eduardo Morales condenaron al ex marino a la pena de 10 años y un día en su grado medio, como autor del homicidio calificado de la víctima y lo absolvió de su responsabilidad en el secuestro calificado de Navia Martínez.
Asimismo, se absolvió al ex capitán de navío de la Armada, Germán Patricio Valdivia Keller, también como autor del secuestro calificado de la víctima.
De esta manera el tribunal de alzada de Valparaíso confirmó la sentencia de primera instancia dictada por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Max Cancino Cancino, en diciembre de 2024.
La abogada querellante Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados, celebró el fallo señalando que es un gran paso contra la impunidad:
“La sentencia confirmada por los ministros de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso es un hito significativo para el querellante, hijo de la víctima. Además, es un avance en materia de justicia transicional. Hay que tener presente que han pasado más de 50 años y recién hoy se está discutiendo sobre el homicidio de don Ramón Donato Navía Martínez, el hijo de la víctima lleva esperando años por justicia, verdad y reparación. En su oportunidad apelamos la sentencia de primera instancia solicitando que se aumentara la condena, pese a que fue confirmada la sentencia, estoy conforme, pues significa que ya no hay impunidad y que se está condenando al responsable del homicidio”, sostuvo.
Los hechos
El ministro Cancino en el transcurso de su investigación ha podido acreditar los siguiente hechos:
Que existió una agrupación de inteligencia militar, jerarquica y disciplinada, denominada Servicio de Inteligencia Ancla II, perteneciente a la Comandancia de la Aviación Naval que operó activamente a partir del 11 de septiembre de 1973, conformada por agentes pertenecientes a las diversas reparticiones de la Base Aeronaval El Belloto e incluso funcionarios de otras reparticiones como Infantes de Marina, cuyo objetivo principal fue la represión de personas opositoras al régimen militar, para lo cual de procedía a su búsqueda y detención, para luego ser privadas de libertad para la obtención de información mediante tortura física y psicológica. Para lograr la detención de las personas, los jefes de las patrullas navales mantenían una comunicación directa con el Servicio de Inteligencia Naval, quienes una vez obtenida la aprehensión del civil lo conducían hasta la Oficina de Control Aéreo (OICA) para su encierro e interrogatorio.
Que el Servicio de Inteligencia de la Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (SICAJSI) ordenó detener a Ramón Navia Martínez, de 54 años, atendida su orientación política contraria al gobierno militar, lo que se concretó el día 14 de octubre de 1973, siendo aproximadamente las 21:30 horas, en su domicilio, ubicado en calle Antonio Varas N°1557, Quilpué, lo que se efectúo por personal de la Armada de dotación de la Base Aeronaval El Belloto, quienes lo trasladaron en una camioneta a dicho recinto, sin justificación de orden judicial emanada de la autoridad competente. En dicho lugar la víctima es privada de libertad, específicamente en un patio que se habilitó por la autoridad superior militar para la detención de personas civiles que eran requeridas, el cual se encontraba delimitado y circundado por montículos de arena, denominado “la piscina” o “el hoyo”. Dicho lugar se situaba en un costado de la losa de estacionamiento de aviones y helicópteros, frente al cual se encontraban las oficinas de informaciones de control aéreo (OICA) como también la comandancia de Aviación Naval, lugares que se utilizaban para interrogar y aplicar torturas a personas detenidas, todo lo cual estaba bajo la dirección y organizado por el Servicio de Inteligencia.
Ramón Navia Martínez es ingresado al referido recinto de reclusión, sector patio, justo al momento en que no había detenidos, debido a que se encontraban recluidos en dependencias de las salas de clases, siendo interrogados en el pozo por diversos funcionarios del Servicio de Inteligencia Ancla II, liderado por Patricio Villalobos Lobos, actualmente fallecido, y torturado por uno de esos funcionarios, con el objeto que respondiera preguntas sobre la ubicación de las armas que presuntamente tenía en su poder y de los nombre de todos sus compañeros y miembros de la directiva política que él integraba.
En ese contexto, el 15 de octubre de 1973, en horas de la madrugada uno de los funcionarios del Servicio el Ancla II, quien además cumplía la función de guardia en la oficina de reportes aéreos, ante una supuesta evasión del detenido Navia Martínez le disparó con fusil M 1, ocasionándole la muerte.
El jueves 29 de mayo se llevó a cabo en Santiago de Chile el sorteo de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™.
Durante el evento, celebrado en los estudios de Chilevisión del Edificio Machasa de la capital del país, las 24 selecciones participantes conocieron a sus rivales de la fase de grupos y los posibles cruces hasta la final.
La 24.ª edición del torneo constará de 52 partidos que se jugarán entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en cuatro ciudades sedes: la propia Santiago de Chile, Valparaíso, Rancagua y Talca.
Javiera Naranjo, periodista y presentadora chilena, condujo el evento, mientras que Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA, llevó a cabo el sorteo.
Yarza estuvo asistido por el exfutbolista argentino Juan Pablo Sorín, parte del equipo de Leyendas de la FIFA, y campeón mundial de la categoría como capitán de la Albiceleste en 1995, y por el exfutbolista chileno Gonzalo Jara, miembro de la Roja que ganó la CONMEBOL Copa América en 2015 y 2016.
El anfitrión Chile hará su debut ante Nueva Zelanda en Santiago de Chile, compartiendo el grupo A además con Japón y Egipto.
Jara dejó un mensaje para sus compatriotas que participarán del Mundial. “Futbolísticamente, Chile puede dar mucho, e incluso creo que puede ganar su grupo. Quiero desearle lo mejor a su entrenador y a los jugadores. Espero que hagan un buen Mundial en casa”.
Argentina, la selección más laureada de la categoría con seis títulos, quedó encuadrada en el Grupo D junto a Italia, Australia, Cuba. Por su parte a Brasil, la segunda más exitosa con cinco títulos, le tocó en suerte el Grupo C junto a México, Marruecos, España.
“Creo que será un Mundial espectacular. Los grupos están muy parejos, siempre hay uno más difícil, y parece que esta vez será el Grupo C. Pero estoy seguro de que habrá mucho fútbol, mucha técnica y mucha desfachatez, que es lo que todos esperamos en un Mundial Sub-20”, dijo Sorín.
En este enlace se puede consultar el calendario de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, envió un mensaje en vídeo a los invitados que asistieron al sorteo, entre quienes se destacó la presencia de Jaime Pizarro, ministro del Deporte, y Pablo Milad, presidente de la Federación de Fútbol de Chile.
La venta de entradas comenzará este viernes 30 de mayo a las 17:00 (hora local, CET–6h), con la fase de preventa exclusiva para tenedores de la tarjeta Visa.
Vale destacar que las postulaciones para ser parte del equipo de Voluntariado de la FIFA cerrarán pronto. Si los interesados tienen más de 18 años, viven en Santiago de Chile, Valparaíso, Rancagua o Talca, hablan inglés y están disponibles durante el Mundial, pueden aprovechar la oportunidad de inscribirse en volunteer.fifa.com
Resultados del sorteo de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™:
Grupo A: Chile, Nueva Zelanda, Japón, Egipto Grupo B: República de Corea, Ucrania, Paraguay, Panamá Grupo C: Brasil, México, Marruecos, España Grupo D: Italia, Australia, Cuba, Argentina Grupo E: Estados Unidos, Nueva Caledonia, Francia, Sudáfrica Grupo F: Colombia, Arabia Saudí, Noruega, Nigeria
SANTIAGO, CHILE – MAY 29: A view of the draw results during the group draw for the FIFA U-20 Men’s World Cup Chile 2025 at Machasa Chilevision Studios on May 29, 2025 in Santiago, Chile. (Photo by Marcelo Hernandez – FIFA/Getty Images)
.
.
Comienza la preventa de VISA para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™
Gracias a Visa, socio mundial de la FIFA, la Federación Internacional brinda a los titulares de la tarjeta Visa la oportunidad exclusiva de comprar entradas anticipadas para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ a través de FIFA.com/tickets durante el periodo de preventa de Visa, que comenzará a las 17:00 h (hora local de Chile, 23:00 h CET) del 30 de mayo y concluirá a las 12:00 h (hora local de Chile, 18:00 h CET) del próximo 6 de junio. La tarjeta Visa será el único método de pago que se aceptará durante la fase de preventa.
Este periodo finaliza el 6 de junio, por lo que los aficionados podrán ahorrarse las colas y conseguir localidades para una competición en la que participarán 24 selecciones y en la que podrán ver en directo a las leyendas del futurodel 27 de septiembre al 19 de octubre.
Se podrán adquirir entradas para partidos sueltos desde solo 4000 CLP para mayores de doce años y desde 3000 CLP para niños, personas mayores de 65 años y personas con movilidad reducida. Por tanto, los aficionados podrán disfrutar del mejor fútbol juvenil por un precio equivalente inferior a cinco USD por persona (gastos de gestión no incluidos).
Además, se aplicará un 20 % de descuento a los abonos de entre tres y cinco partidos en el Estadio El Teniente de Rancagua y en el Estadio Fiscal de Talca, y a los abonos de entre seis y ocho partidos en el Estadio Elías Figueroa de Valparaíso y en el Estadio Nacional de Santiago.
También se pueden comprar entradas para las semifinales y la final desde 5000 CLP para mayores de doce años y desde 4000 CLP para otras categorías. Y puesto que el torneo se celebrará en un ambiente familiar, los niños menores de tres años que vayan acompañados de un adulto podrán asistir a los partidos de manera gratuita.
A lo largo de la historia, esta competición ha servido de trampolín a grandes estrellas del fútbol de la talla de Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Ronaldinho, Alexis Sánchez y Erling Haaland.
Este año, las selecciones de Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, República de Corea, Sudáfrica y Ucrania competirán junto con Chile, anfitriona del torneo, por proclamarse campeonas del mundo.
La preventa de Visa marca el último hito en la cuenta atrás para el partido inaugural, después de la presentación de la mascota Vito la vizcacha y del anuncio de la atractiva marca del torneo, inspirada en la tapicería y los espectaculares paisajes de Chile.
Visa, socio mundial de la FIFA, es el método de pago preferido de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™.
Entre sus propuestas de campaña, la ex ministra destacó que “tienen que ver con mejorar las condiciones sociales en que viven las grandes mayorías de nuestro país, limitar la concentración económica o mejorar el salario a través del sueldo vital”.
Con un claro énfasis en mejorar sustancialmente la salud pública del país, el crecimiento económico y la seguridad de los barrios, la candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, dio inicio al período oficial de campaña electoral para los comicios del próximo 29 de junio.
La abanderada del Partido Comunista (PC), Acción Humanista (AH) y la Izquierda Cristiana (IC), lanzó el inicio de su campaña con “un banderazo” en la Estación Grecia del Metro de Santiago, en la comuna de Peñalolén, junto a sus colaboradores y rostros del comando, como los diputados Tomás Hirsch, Ana María Gazmuri, Alejandra Placencia y los alcaldes Fares Jadue (Recoleta) y Mauro Tamayo (Cerro Navia), junto a representantes de la Izquierda Cristiana, además de la secretaria general del PC y jefa de campaña, Bárbara Figueroa.
La ex ministra del Trabajo y Previsión Social se refirió a sus principales propuestas como eventual Presidenta de la República, las que “tienen que ver con mejorar las condiciones sociales en que viven las grandes mayorías de nuestro país, limitar la concentración económica o mejorar el salario a través del sueldo vital”. Consultada respecto a sus diferencias con las otras cartas del oficialismo, Jeannette Jara aseguró que “tiene mucho que ver con la experiencia. En nuestro caso, tenemos una experiencia con logros concretos que se construyeron en base a acuerdos, pero que tuvieron resultados y resultados positivos”.
En este sentido, la candidata comentó que “muchos de los avances que se hicieron y que se han hecho en este gobierno, vienen de la mano de los que estuvimos ahí aportando. El salario mínimo, la Ley 40 Horas, la reforma previsional y la Ley Karin son sólo algunos de esos casos, pero sin duda queremos presentar un proyecto distinto que profundice los cambios en el país, no porque nos gusta hacer cambios y estar a cada rato cambiando, sino porque sabemos que en Chile hay mucha desigualdad social”. Agregó que “a la gente le cuesta llegar a fin de mes y está aburrida de ir a la salud pública y tener que esperar horas de horas para que la atiendan y le den una hora”.
Apoyo político y territorial
Bárbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista y vocera del comando, subrayó el simbolismo del lugar elegido para dar inicio a la campaña, así como el sello social de la candidatura de Jeannette Jara. “Partimos en la estación Grecia, una estación que conecta comunas como Peñalolén y Macul, y que representa al mundo del trabajo, a las trabajadoras y trabajadores que cada día se levantan muy temprano para llegar a sus puestos. Por eso nos congregamos acá: para marcar con fuerza el carácter de esta candidatura”, afirmó.
Figueroa recalcó que este hito marca el inicio oficial del despliegue territorial del comando, con la expectativa de que el debate presidencial se enfoque en propuestas concretas. “Esperamos que lo que hoy comienza a discutirse sean ideas, programas, propuestas como el salario vital de 750 mil pesos, que ha planteado nuestra candidata, junto con la profundización de reformas y una visión integral de la seguridad para la vida cotidiana”, señaló.
En ese sentido, destacó que la seguridad no solo debe abordarse desde la delincuencia, sino también desde las certezas básicas que necesita la población. “Nos referimos a la seguridad de llegar a fin de mes, de contar con salud, previsión y un ingreso digno. Eso también le importa, y mucho, a las familias trabajadoras. Y ese es precisamente el sello de Jeannette Jara”, enfatizó.
Finalmente, remarcó el carácter diverso y transversal de la candidatura: “Jeannette no representa solo al Partido Comunista. Es también la abanderada de Acción Humanista, de la izquierda ciudadana y de la izquierda cristiana. Es una candidatura amplia, que permite convocar mucho más allá de nuestras propias orgánicas, y eso nos llena de orgullo”.
Ana María Gazmuri, diputada de Acción Humanista y parte del equipo territorial de la campaña, valoró el liderazgo de Jara como expresión de continuidad y profundización del proyecto transformador del actual gobierno. “Jeannette Jara representa nuestros anhelos. Es una candidata que recoge lo mejor de esta administración, pero que además busca ir más allá en la defensa de los derechos sociales y en construir una vida digna para las y los trabajadores”, señaló. “Encarnamos una esperanza real de volver a conectar con los ideales de la izquierda. Desde Acción Humanista la sentimos como nuestra candidata natural: compartimos espacio con el PC, hay una sintonía ideológica profunda, y Jeannette Jara tiene además una gran calidad humana, una cercanía que la distingue del resto”, puntualizó.
Por su parte, el alcalde de Recoleta y también miembro del equipo territorial de la candidata, Fares Jadue, hizo un llamado directo a la ciudadanía. “Lo primero es invitar a todas las vecinas y vecinos de todos los territorios a apoyar la iniciativa de la candidatura de Jeannette Jara”, afirmó, enfatizando que ella “representa los intereses más relevantes de la ciudadanía hoy en día”.
Sobre los próximos pasos de la campaña, Jeannette Jara comentó que “vamos a estar desplegados en todo el territorio nacional, tenemos comandos comunales casi en todo el país, además de un comando de voluntarios por la candidatura que me toca representar y creo que es muy relevante poder decir que aquí la ciudadanía está invitada a participar y a votar”.
En las primeras semanas de mayo, un amplio equipo de expertos realizó peritajes al interior del recinto militar de Cerro Chena en San Bernardo, lugar que fue centro de detención, tortura y extermino tras el golpe de estado de 1973.
La presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena CORMECH, Mónica Monsalves, indicó que las acciones se realizaron a fin de aportar evidencias al conjunto de querellas interpuestas por familiares de detenidos desaparecidos que estuvieron en ese lugar entre 1973 y 1974.
En las primeras semanas de mayo, un amplio equipo de expertos realizó peritajes al interior del recinto militar de Cerro Chena en San Bernardo, lugar que fue centro de detención, tortura y extermino, tras el golpe de estado de 1973.
Las acciones se realizaron a fin de aportar evidencias al conjunto de querellas interpuestas por familiares de detenidos desaparecidos que estuvieron en ese lugar entre 1973 y 1974.
La presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena CORMECH, Mónica Monsalves, señaló que las querellas fueron ingresadas en noviembre de 2023 junto a Codepu y el Centro de Salud Mental y DD.HH Cintras.
“Fueron dos semanas con extensas y extenuantes jornadas, bastante largas”, comentó la representante respecto a este caso que se reactivó después de más de 20 años.
Respecto a las acciones recientes, si bien durante estos días no se lograron encontrar hallazgos forenses, sí se presentaron otros elementos que darían amplitud a la investigación, precisó:
La causa ha estado encabezada por la ministra en visita Marianela Cifuentes -quien lleva 10 años a la palestra de esta y otras investigaciones sobre hechos ocurridos en la zona sur de la Región metropolitana-.
En el reciente ingreso a Cerro Chena, la magistrada estuvo acompañada de peritos de la PDI, Servicio Médico Legal, y familiares de detenidos desaparecidos, de ejecutados y ex prisioneros políticos, además de otras organizaciones e instituciones de derechos humanos. También asistió a las jornadas de búsqueda el ministro de Justicia, Jaime Gajardo.
La Segunda Vez
Son cerca de 600 las personas las que fueron detenidas en Cerro Chena y 101 casos de personas ejecutadas o desaparecidas.
Pese a la lucha incansable de los familiares de las víctimas, recién en el año 2001 se llevó a cabo la primera indagatoria al interior del recinto militar por acciones judiciales interpuestas por el juez Juan Guzmán, señala la presidenta de Cormech:
“A raíz de esta investigación encontramos 2 fosas clandestinas, pequeños fragmentos óseos y otro hallazgo fortuito de un cuerpo casi completo. Todo eso fue enviado en ese momento al departamento de medicina legal de la Universidad de Chile ya que el ministro Guzmán no estaba trabajando con el Servicio Médico Legal por las desconfianzas que había en el proceso”, detalló Monsalves.
“Posterior al 29 de noviembre de 2023, esta querella hecha por los familiares, hijos, nietos y la organización, en marzo de 2024 cuando entra en vigor el Plan Nacional de Búsqueda, se hace parte en esta querella y ayuda a la investigación”, acotó.
La representante de la Corporación Memorial Cerro Chena añadió que desde el Plan de Búsqueda se han llevado una serie de coordinaciones entre distintas instituciones, además de aportar con el financiamiento que ha permitido la aplicación de nuevas tecnologías:
“Estas son las primeras 6 querellas por los familiares, pero el recinto tiene la cifra dolorosa de 101 víctimas, entre ellos, detenidos desaparecidos y asesinados en el período entre el 11 de septiembre de 1973 a diciembre de 1974”, detalla la representante de la organización de DD.HH precisando que son 60 las víctimas de desaparición forzada entre San Bernardo y Paine que estuvieron en Cerro Chena.
En particular, las querellas se han interpuesto en nombre de Eduardo Campos Barra, militante del MIR; Vicente Blanco Ubilla, militante del Partido Comunista, Enrique Montero Montero, comerciante ambulante de San Bernardo; Ignacio Santander Albornoz, estudiante de 17 años de Paine; Víctor Valdivia Vásquez quien sobrevivió a una ejecución y luego fue secuestrado desde un recinto de salud; y Manuel Silva Carreño, obrero agrícola de Paine.
Acerca de la ardua e incansable lucha que ha llevado la Corporación Memorial Cerro Chena, Mónica Monsalves, quien además es hija de Adiel Monsalves, uno de los ejecutados políticos de la Maestranza en 1973 en Cerro Chena, expresó: “ha sido difícil llegar a 52 años de lucha. Fueron las viejas, nuestras mamás quienes buscaron a nuestros padres con vidas y dolorosamente fueron percatándose que no estaban vivos, que la misión era recuperar sus cuerpos y posteriormente exigir la verdad y justicia”:
“El año 2018 logramos declararlo monumento Nacional en categoría de sitio histórico -para nosotros sitio de memoria-”, destacó la presidenta de Cormech sobre la labor realizada en favor de la verdad y justicia respecto a los crímenes cometidos al interior del espacio activo del Ejército.
“Después de mucho caminar, el año 2024 cuando se implementa el Plan Nacional de Búsqueda, podemos decir ahora que hoy no estamos caminando solas, ya no estamos buscando solas, no estamos recorriendo este cerro solas. Ya está presente el Estado, ese Estado que hizo desaparecer y asesinar a nuestro familiares y usó todos los recursos necesarios para hacer lo que hizo. Ahora está utilizando algunos de los recursos para poder buscarlos”, expresó Mónica Monsalves, acotando que las investigaciones continuarán en septiembre de este año.