Música, gastronomía y saberes mapuche, aymara y rapa nui, del 1 al 3 de agosto en el Centro Ceremonial de Peñalolén. Entrada liberada.
Un encuentro que celebra identidad y diversidad. La 21ª Expo de Pueblos Originarios reunirá en un solo lugar expresiones artísticas, oficios tradicionales, talleres y prácticas ancestrales que mantienen vivas estas culturas desde hace siglos. Una invitación a descubrir, aprender y compartir las memorias que nos conectan con lo más profundo de nuestra identidad cultural.
“Esta expo es un orgullo para nuestra comuna porque refleja el trabajo colaborativo que se ha construido junto a las asociaciones de pueblos originarios durante tantos años. Nos permite reconocer lo que somos, rescatar nuestras tradiciones y fortalecer un vínculo que sigue siendo parte fundamental de nuestra historia”, señaló el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha.
Tres días para encontrarse con las raíces
Quienes asistan podrán recorrer espacios de artesanía, participar en más de 30 talleres, disfrutar de cuentacuentos y relatos orales, y degustar sabores ancestrales en un recorrido lleno de saberes y experiencias. También habrá visitas guiadas, atención en medicina tradicional y el esperado Matetun, un espacio de diálogo en torno al mate que rescata la tradición oral como puente entre generaciones.
Un espacio único en Chile
Todo esto tendrá lugar en el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, un entorno arquitectónico y paisajístico diseñado con sentido espiritual y cultural. Este parque de 4,2 hectáreas está estructurado como una isla triangular semienterrada que dialoga con la naturaleza, e integra elementos simbólicos como una ruka y rewe mapuche, un moai rapanui y una uta aymara, además de biblioteca especializada, sala de talleres y auditorio.
Destacados números artísticos
Cada jornada cerrará con espectáculos que conectan tradición y emoción. El broche de oro estará a cargo del Ballet Cultural Kari Kari, la agrupación más emblemática de Rapa Nui, fundada en 1996 por Lynn Rapu Tuki, que ha llevado la música y la danza ancestral a escenarios internacionales con coreografías como el Hoko, el Sau Sau y el Kai Kai. La programación también incluye la presentación de Rayún (música aymara) el viernes 1, y Los Bigoreros del Sur, que traerán la fuerza de la ranchera el sábado 2. Además, se realizará un conversatorio con Pedro Cayuqueo, destacado periodista y escritor mapuche, sobre identidad y memoria.
Fechas: 1, 2 y 3 de agosto de 2025
Horario: De 11:00 a 21:00 horas
Lugar: Centro Ceremonial de Pueblos Originarios (Av. José Arrieta 7659‑A, Peñalolén)
El Consejo para la Transparencia (CPLT) abrió oficialmente la convocatoria para participar en la quinta versión de su Concurso Escolar de Videos 2025, una iniciativa que busca promover el interés de estudiantes y docentes por la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, a través de la creatividad audiovisual.
Este año el certamen invita a reflexionar y responder —mediante un video de entre 30 y 60 segundos— a la pregunta: ¿Cómo podemos aprovechar la inteligencia artificial y las herramientas digitales para construir instituciones más transparentes? El material debe ser subido a YouTube y enviado a través de un formulario que está disponible en www.consejotransparencia.cl.
“El mundo está cambiando rápidamente con la irrupción de nuevas tecnologías, y queremos que los estudiantes se conviertan en protagonistas del debate que generan desde sus propias experiencias y realidades. Con este concurso buscamos fomentar una ciudadanía que desde temprana edad esté activa y consciente del rol de la transparencia y el acceso a información pública en nuestra democracia”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.
La convocatoria está dirigida a grupos de estudiantes de 7º básico a 4º medio de todo Chile, quienes deben estar acompañados por un docente guía. Los videos deben explicar, de manera clara, sencilla y con lenguaje cercano, cómo la inteligencia artificial puede contribuir a fortalecer la transparencia en las instituciones públicas.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de agosto de 2025, y los ganadores se darán a conocer el 19 de agosto, a través del sitio web del Consejo (www.consejotransparencia.cl). La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco del Seminario Anual del CPLT, programado para el 22 de agosto en la ciudad de Concepción.
El concurso contempla premios en dinero para los primeros y segundos lugares en tres macrozonas del país (norte, centro y sur), además de la difusión de los videos ganadores en las redes sociales y plataformas del Consejo.
Con esta iniciativa, el CPLT reafirma su compromiso con la formación cívica y digital de las nuevas generaciones, promoviendo valores fundamentales como la probidad, la transparencia y la prevención de la corrupción desde la sala de clases.
Cabe recordar que en la edición anterior se presentaron a postulación más de 660 videos y fueron las regiones de Atacama, Antofagasta, Ñuble, Maule, Aysén y Los Ríos las que se llevaron el podio de los ganadores.
En el Día de la Niñez el Banco Central de Chile invita a niñas y niños a participar de una entretenida jornada familiar el sábado 9 de agosto a las 11:00 y a las 12:30 horas, en el Centro Cultural La Moneda.
Talleres gratuitos de confección de chanchitos de greda y de escritura creativa serán parte de la completa jornada que se enmarca en el concurso de cuentos breves Historias de Peso.
El Banco Central continúa desarrollando actividades en conmemoración de su centenario. En el contexto del concurso “Historias de Peso”, el Instituto Emisor organizará en el Día de la Niñez dos talleres gratuitos de creación de alcancías de greda para los más pequeños, y un taller de escritura creativa para motivar a niñas, niños y jóvenes a expresar sus ideas y emociones.
Durante la jornada, niños y niñas podrán modelar su propio “chanchito de Pomaire”, una figura tradicional que representa el ahorro, pero que también, invita a reflexionar en torno a los medios de pago, compartir en comunidad y soñar con un proyecto futuro. Los talleres se realizarán a las 11:00 y a las 12:30 horas, y la inscripción es en www.cclm.cl
El taller de escritura creativa, en tanto, busca contribuir al desarrollo de habilidades que, desde temprana edad, faciliten una comunicación más efectiva, la creación de relatos personales, el fomento del pensamiento crítico y la construcción de una mirada propia sobre el mundo.
Durante la misma jornada, las piezas confeccionadas por las y los participantes formarán parte de una exposición colectiva, abierta al público, que mostrará la riqueza de las miradas infantiles en torno a los medios de pago, el valor de la artesanía y la fuerza de la imaginación.
La actividad se enmarca en el concurso de relatos breves “Historias de Peso”, dirigido a personas de todas las edades residentes en Chile, abierto hasta el 22 de agosto. El certamen contempla un premio de $1.000.000 para el primer lugar y cinco menciones honrosas, que recibirán $250.000 cada una. El jurado está compuesto por destacadas figuras de las letras nacionales: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada.
Las personas interesadas en participar, postular o conocer más sobre el concurso pueden ingresar awww.historiasdepeso.cl
· La erupción del volcán Kliuchevskói tras el fuerte terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, trajo a colación nuevamente esta relación entre grandes sismos y erupciones volcánicas, que en Chile ya se han dado en el pasado.
La lava ardiente por la ladera occidental del volcán Kliuchevskói tras el terremoto 8.8 que azotó a la península de Kamchatka (Rusia) reavivó la idea de que grandes terremotos y erupciones volcánicas pueden estar emparejadas. Y no es el único ejemplo.
Sin ir tan lejos, en nuestro país uno de los casos notables es que, tras el terremoto de 1960, ocurrido en el mes de mayo, 38 horas después vino una erupción muy cerca del epicentro, en el Cordón Caulle, Región de Los Ríos.
Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), relata que “el terremoto de 1960 tuvo su epicentro cerca de Arauco y abarcó toda la zona costera de Valdivia hasta Chiloé, incluso. Fue tan grande que generó que la corteza se relajara y esta relajación favoreció la erupción en el Cordón Caulle, producto de la posición que tiene este complejo volcánico que está orientado en una dirección en la cual la corteza se relaja después del terremoto y permite el ascenso de la roca fundida a la superficie”.
Romero agrega que dicha erupción en 1960 fue importante y generó gran afectación hacia el lado argentino, principalmente en Bariloche.
Acto seguido vino la erupción del volcán Calbuco, en 1961, diez meses después del terremoto de 1960. “Se produjo una reactivación y podríamos pensar que el Calbuco -probablemente- estaba preparando una erupción y solo necesitó este empujón final para producir la actividad en superficie”, detalla el académico.
Romero explica que en 1961 el volcán Calbuco emitió un par de flujos de lava y posteriormente una erupción explosiva que tuvo unas pocas horas de duración. “Más recientemente, el volcán Planchón Peteroa -que hoy está en alerta amarilla producto de su actividad- en 2010 ya tenía un cierto flujo de calor anómalo y posteriormente ocurrió el terremoto del 27 de febrero y eso es muy probable que haya generado también caminos más expeditos para que los fluidos llegaran a la superficie y produjeran una erupción que emitió bastante ceniza entre 2010 y 2011”.
Aun así, el académico UOH puntualiza que -paradójicamente- la mayoría de los volcanes del segmento afectado por el terremoto del 2010 no tuvieron una respuesta o reacción instantánea a este gran sismo. “Muchos de ellos se hundieron varios centímetros producto de la relajación de la corteza y ninguno produjo una gran erupción, exceptuando el Cordón Caulle, que es muy posible que haya estado preparando una erupción, y en 2011 generó una explosiva, tal como en 1960”.
Otro volcán en reaccionar fue el volcán Copahue: “hay estudios que indican que las estructuras que abastecen la actividad del volcán se reajustaron por el terremoto, causando una serie de ciclos eruptivos con posterioridad. Incluso, después del terremoto de Illapel en 2015, la dinámica del volcán cambió rápidamente, pese a la gran distancia del epicentro”, detalla el investigador.
En el caso del volcán Kliuchevskói, en Kamtchatka, para Jorge Romero la relación debe estudiarse con mucho cuidado. “El volcán ya estaba en erupción desde el 8 de abril del 2025, por lo tanto, tal vez el terremoto incrementó la actividad temporalmente, pero no inició un proceso nuevo. Esto no quiere decir que en el futuro no se produzcan nuevas erupciones relacionadas al terremoto, es más, podrían ocurrir hasta cinco años después en el área de influencia más directa, incluso a distancias de 800 km del epicentro”.
Relación terremotos/volcanes
Sobre la relación que une a los grandes sismos con las erupciones, Jorge Romero explica que “terremotos y volcanes surgen -en general- del mismo tipo de procesos: la geodinámica terrestre. En el caso chileno, del roce entre las placas tectónicas, que conocemos como subducción o hundimiento de una placa bajo otra, que producen asperezas que luego terminan rompiéndose como terremotos, y también producen la fusión del material de las profundidades de la Tierra, que abastece la actividad de los volcanes en superficie”.
El investigador y geólogo señala que “existe una relación entre grandes terremotos, aquellos de magnitud superior a 8, y la reactivación o el incremento en la actividad volcánica. Es algo que se ha venido estudiando en los últimos 20 o 30 años, ya que desde que existen registros de mega-terremotos, se ha notado un incremento relativo en la actividad volcánica cercana a esos epicentros. El primero en documentarlo fue Charles Darwin, durante su visita a Chile en 1835”.
El terremoto -añade el experto- puede generar una distensión en la corteza terrestre o una relajación, que permite que el magma que está empujando desde la profundidad pueda llegar a la superficie. “En algunos casos, las ondas sísmicas perturban el material fundido y liberan volátiles o gases que están contenidos a alta presión dentro de esa roca fundida, incrementando la presión y produciendo erupciones en superficie. También hay algunos procesos donde se cambia el flujo de calor al interior de la corteza terrestre, por la ocurrencia de terremotos, y se producen erupciones en superficie que son más bien pequeñas”.
Aun así, detalla que se trata de un campo de trabajo científico que todavía está en desarrollo, ya que no todos los volcanes son capaces de reaccionar ante un terremoto. “Hay volcanes que están preparados para hacer erupción y esos son los más susceptibles. Generalmente aquellos que han acumulado presión y están a punto de iniciar un proceso eruptivo. El terremoto simplemente es el golpe de gracia que permite que esa erupción se inicie”, finaliza.
Con una amplia participación, concejales, organizaciones sociales, parlamentarios, vecinas y vecinos de San Miguel se convocaron para manifestar su negativa al cambio de nombre que podría sufrir la avenida Salvador Allende en el tramo que cruza dicha comuna.
Entre los presentes estuvo la senadora Claudia Pascual, las diputadas Lorena Pizarro, Gael Yeomans y el diputado Daniel Melo, al igual que representantes territoriales y de fuerzas políticas de izquierda.
La polémica iniciativa surge -según, ha manifestado la alcaldesa Carol Bown (UDI)- por una petición vecinal que se expresó por consulta ciudadana, la cual busca restituir el nombre de Salesianos a la antigua avenida que fue nominada el 2023 con el nombre del Presidente y líder de la Unidad Popular.
“Expresamos nuestro rechazo por esa moción impulsada por la nueva gestión UDI”, dijo la concejala comunista y convocante, Carla Santana, apuntando a que el nombre del presidente y líder de la Unidad Popular responde a criterios urbanísticos del Plan Metropolitano Regional de Santiago:
El mitin que se realizó el día miércoles en las inmediaciones de Salvador Allende con Gran Avenida, fue respaldado con una declaración donde se indica que el plan de urbanización fue acogido por la ex alcaldesa Érika Martínez y el COSOC, “órgano colegiado, consultivo y autónomo que representa a las diversas organizaciones comunitarias de la comuna durante cuatro años, quienes se pronunciaron el 31 de agosto de 2023, de manera favorable y unánime”.
El tramo de la avenida que pasa por San Miguel es el intermedio y el último que faltaba para que la arteria llevara el mismo nombre al igual que en los segmentos contiguos de la comuna de San Joaquín y de Pedro Aguirre Cerda.
Para Eduardo Juri, integrante del COSOC y del Centro Cultural, Social y Deportivo Profesora Marta Ugarte, decir que el cambio de nombre -tal como lo plantea la alcaldesa Bown- responde a una iniciativa vecinal y a un tema de identidad barrial, “es una mala carta para defender su postura”.
“Fue implementada mayoritariamente a conveniencia en algunos edificios donde se sabe que tiene votación favorable, donde hay gran cantidad de extranjeros y población sin gran arraigo con la comuna”, argumenta:
“En nuestras organizaciones nadie presentó una queja por el cambio a Salvador Allende ni tampoco iniciativas ciudadanas de otras organizaciones que pretendieran renombrar a Salvador Allende como Salesianos. Esto a todas luces es una iniciativa propia de la actual administración”, sostuvo Juri.
Por otro lado, la moción que se votará finalmente en el Concejo Municipal el 12 de agosto ha sido cuestionada por no existir la debida transparencia en la metodología adoptada, en tanto la encuesta recién se conocerá públicamente el día 5 del mes, acotó la concejala Santana:
“La figura de Salvador Allende para nosotros concejales de izquierda, autoridades y también para una gran aparte de su población simboliza un proyecto colectivo profundamente democrático”, agregó también la concejala del PC, respecto a la iniciativa de designar la avenida con el nombre del presidente de la Unidad Popular en 2023, cuando se cumplieron 50 años del Golpe:
“El sanmiguelino añora brindarle este homenaje en general”, señala Eduardo Juri sobre la raigambre de política de la comuna vinculada al legado del presidente socialista: “El sanmiguelino en general es gente muy de izquierda y está muy de acuerdo con que la avenida se llame Salvador Allende, igual como se llama en San Joaquín y en PAC”.
“En general el ciudadano de a pie chileno que se vio beneficiado por los logros impulsados por la UP está de acuerdo que la calle se llame Salvador Allende”, apuntó.
“Ahora también, a 52 años del Golpe Civil Militar seguiremos velando por la memoria y la reparación y por eso vamos a seguir trabajando desde el Concejo, votando en consecuencia”, precisó Carla Santana a la espera de conocer la consulta y de votar, al igual que los concejales que defienden la conservación del nombre de la avenida, el próximo martes 12 de agosto.
El equipo se caracteriza por su transversalidad y representatividad de los diversos sectores del progresismo que respaldan la candidatura de la exministra, y combina integrantes con una amplia trayectoria en gestión pública y experiencia técnica.
Destacando por su diversidad, experiencia y representatividad transversal, el equipo reúne a diversos liderazgos sociales y técnicos de la política y la gestión pública, provenientes de los distintos partidos y sectores que apoyan su candidatura.
Equipo de campaña
La abanderada de la centroizquierda detalló que su equipo operativo está integrado por actores con una sólida trayectoria en el servicio público. En ese sentido, Jara le dio la bienvenida “al primer equipo que se incorpora a nuestro proyecto presidencial, conformado por hombres y mujeres con capacidades técnicas, profesionales y convicciones políticas que se ponen al servicio de un proyecto para llevar adelante el programa de gobierno”.
En ese marco, la candidata destacó la extraordinaria coalición que alcanza un amplio espectro de fuerzas políticas, la constitución del comando, posibles noticias de una lista única parlamentaria e ideas en común para Chile:
En primer lugar, Jara presentó a Jorge Millaquén como jefe de Gabinete de la campaña. Administrador público y licenciado en ciencia políticas, con magíster en Estudios y Relaciones Laborales, destaca por su amplia trayectoria en el sector público, durante el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric y en las administraciones de los ex presidentes Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.
Darío Quiroga, por su parte, independiente, asumió como coordinador del Comité Estratégico. El sociólogo y analista político cuenta con una sólida formación académica y su experiencia abarca el ámbito de la comunicación estratégica y la gestión pública, habiendo ejercido como concejal en la comuna de Calama. Es conocido por su trabajo en el análisis político y por su participación en la creación de medios digitales de análisis social.
Camila Miranda tendrá la responsabilidad de liderar la coordinación de contenidos. Es abogada con especialización en género y filosofía política. Desempeña un rol activo en el Frente Amplio como secretaria de contenidos de su Dirección Nacional. Además, preside la Fundación Nodo XXI, organización dedicada al análisis y desarrollo de políticas públicas progresistas.
Nicole Cardoch tomó la coordinación territorial. Es periodista de profesión, con una destacada trayectoria en el servicio público. Su experiencia incluye la titularidad de la Subsecretaría General de Gobierno, además de una amplia labor en gestión municipal y en trabajo con organizaciones sociales a nivel territorial.
Daniel Núñez, en tanto, es el coordinador de análisis electoral y datos. El actual senador de la República por el Partido Comunista es sociólogo de profesión. Su trayectoria política comenzó con la dirigencia estudiantil, donde ocupó cargos de representación tanto a nivel secundario como universitario, consolidando una fuerte vinculación con las organizaciones sociales.
Finalmente, Javiera Milla, periodista con magíster en Comunicación Política, comparte una larga trayectoria de trabajo con la candidata presidencial. La otrora jefa de Avanzada y Coordinación Regional en el Ministerio del Trabajo y Social, viene a completar el equipo operativo como coordinadora de Producción y Avanzadas.
Equipo económico
Jara también presentó a los responsables de diseñar las propuestas económicas de su gobierno, integrado por reconocidos economistas con experiencia en el sector público y privado.
Sobre la tarea a realizar en ese eje programático, la abanderada precisó temas fundamentales como la seguridad el crecimiento:
El equipo sectorial quedó conformado por el economista Luis Eduardo Escobar, con más de 40 años de experiencia, exfuncionario del FMI y líder en negociaciones internacionales como el ingreso de Chile a la OCDE.
También incluye a Andrea Bentancor, PhD en Economía y experta en políticas sociales, género e inclusión financiera, con una destacada carrera académica y asesorías internacionales.
Se destaca también a Osvaldo Rosales, quien contribuirá con su experiencia como especialista en comercio internacional, exdirector de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería y jefe negociador de múltiples TLC. Al equipo también se sumarán los economistas Nicolás Bohme y Sebastián García.
Próximos anuncios: profundizando en los ejes prioritarios
Durante la jornada, la candidata presidencial adelantó que en las próximas semanas se completará la presentación de su equipo, el cual se organizará en torno a los ejes centrales de su proyecto, como seguridad y salud, para trabajar en propuestas concretas para generar mejorar la vida de las personas en Chile.
Asimismo planteó que está trabajando para construir una lista única parlamentaria que dé gobernabilidad al país, y que permita que el Ejecutivo cumpla sus promesas”.
En la mañana de este jueves, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), presentó un proyecto de ley que busca establecer un royalty portuario que obliga a las empresas navieras a aportar al Estado el equivalente a un dólar por tonelada de carga transferida. Según la iniciativa legal, estos recursos ingresarán a las ciudades puerto y a las regiones donde se emplazan para ser invertidos en proyectos que “permitan más crecimiento económico y empleo”.
Al respecto, el diputado Cuello comentó: “Las ciudades puerto como Valparaíso y San Antonio llevan décadas de estancamiento y abandono. La riqueza que pasa por los puertos no se queda en nuestras ciudades, y es por esto que he presentado un proyecto de ley de Royalty Portuario que establece que las empresas navieras deban pagar para compensar a la ciudad y a la región un dólar por tonelada de carga transferida”.
Además, se señala en el proyecto busca “recibir y distribuir los beneficios económicos de la actividad portuaria hacia las comunidades locales, fortaleciendo la descentralización y promoviendo un desarrollo territorial equilibrado”, estableciendo a su vez, “una compensación en favor del Estado por el uso de los terminales marítimos del territorio nacional, equivalente a un dólar estadounidense por tonelada transferida, que deberá ser pagada por las empresas navieras de transporte marítimo de carga”.
“Esto va a permitir ingresos sustantivos a las comunas puerto y también a la región de Valparaíso y otras regiones para que sean invertidas en proyectos de desarrollo, de patrimonio, de transporte, que en definitiva produzcan más crecimiento económico y empleo para nuestras ciudades y nuestras regiones”, concluyó el parlamentario por el distrito 7.
Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, dejando una huella imborrable en la escena musical internacional y posicionando a Chile en lo más alto del podio artístico.
La ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, compartió declaraciones a radio Nuevo Mundo tras la resolución del tribunal de no perseverar en la causa de la Clínica Sierra Bella.
Luego de conocida la decisión judicial del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, Hassler señaló: “Fue sin duda un proceso muy injusto, mal utilizado políticamente. Hubo intencionalidad de los militantes del Partido Republicano que presentaron una querella y donde se judicializa una discusión respecto de un centro de salud”.
La ex edil, militante del Partido Comunista, se refirió a los más de dos años en que cursó la imputación que termina con un sobreseimiento para todos los querellados, así como al abandono de la causa por los querellantes que no presentaron apelaciones:
“Siempre hubo una denostación”, añadió: “más aún cuando en estos procesos ocurren filtraciones ilegales. Se cierra con mi inocencia, pero quedan conversaciones íntimas que no tenían nada que ver con un proceso de investigación”:
Asimismo, deploró la situación de la candidata presidencial de derecha, Evelyn Matthei, a quien el mismo partido ha descalificado en el marco de las campañas electorales:
“Hay un daño a una institucionalidad democrática más amplia: gente que quiere incidir, pero sin debate político sino que por medio de campañas sucias o utilizar la justicia para fines políticos. Mi caso se mantuvo mucho más abierto de lo que correspondía”, aseveró Hassler: “No es lo mismo cerrar antes de la elección que después de la elección”.
Toldos azules
También abordó la situación en el Barrio Meiggs donde el actual alcalde, Mario Desbordes (RN), inició un plan de desmantelamiento del comercio ilegal.
Si bien valoró que se retomen operativos, indicó que de parte de la nueva administración ha habido promesas incumplidas de erradicar desde el primer día el comercio informal, así como de mantener la recuperación de inmuebles tomados por el crimen organizado:
“Espero que logren retomar lo que habíamos mantenido. Lo que esperamos es que a Santiago le vaya bien y lo que logramos sea un piso, una base para otros avances”, agregó Hassler.
Un escenario abierto
Respecto a la campaña de Jeannette Jara, la también precandidata a diputada por el Partido Comunista, valoró la unidad sectorial por la que atraviesa hoy el progresismo en el país, donde la figura de la candidata presidencial ha jugado un rol clave:
“Veo con esperanza y responsabilidad un escenario que está abierto para la presidencial y para la parlamentaria porque necesitamos un Congreso con mayoría para las reformas que va a impulsar Jeannette y, por tanto, espero que en las elecciones logremos ambas cosas”, expresó Irací Hassler.