En este espacio natural ubicado al sur de su ciudad capital, fueron ejecutadas 14 personas por la Caravana de la muerte en octubre de 1973, operación de exterminio que llevó a cabo por todo el país la dictadura civil militar en sus primeros días, a cargo del general Sergio Arellano Stark.
Tras la conmemoración del 11 de septiembre, el dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos,planteó que hay una dimensión de futuro en el proyecto de la Unidad Popular que fue truncado por las fuerzas represivas y antidemocráticas que derrocaron al gobierno de Allende en el Golpe de Estado de 1973.
“Fue un punto culminante de un proceso de décadas de acumulación de fuerzas, de reformas al Estado, de una economía que tenía mucha solidez en soberanía y eficacia”.
El dirigente del PC destacó el largo recorrido que permitieron avances como la nacionalización del cobre, la reforma agraria, así como el nivel de industrialización que alcanzó el país, previo a la instalación fáctica del modelo neoliberal:
“Hablamos de cosas muy contundentes desde el 33’ en adelante”, sostuvo refiriéndose a los procesos históricos iniciados en la primera mitad del siglo XX y que tienen vigencia transformadora: “El mundo está cambiando muy rápido y no podemos quedarnos atrás”.
IPOM
Respecto a otros temas de la contingencia, Lagos se refirió al reciente Informe de Política Monetaria IpoM que emite el Banco Central donde se considera el aumento del sueldo mínimo y a la jornada laboral dentro de los factores que han incidido en el desempleo y en las dificultades de incrementar el empleo formal:
“Creo que estas son señales de que estamos ante una situación extraordinariamente crítica”, planteó apuntando a que las respuestas de la entidad se han centrado principalmente en reducir el gasto fiscal:
En esa línea, el dirigente observó la posibilidad de incorporar al análisis la variable de políticas fiscales: “cómo puede ser que llegamos al punto de referencia que ni siquiera da la posibilidad de asociación estratégica privada pública, porque los privados se corren”, contrastó.
Jara y Matthei
Asimismo, apuntó al debate presidencial que sostuvieron las 8 candidaturas en el primer cara a cara y que fue transmitido por televisión abierta el día miércoles.
Lagos manifestó su desacuerdo con el formato televisivo, indicando lo enrevesado del diseño que hizo converger a las y los candidatos, y donde no fue fácil acceder a la exposición de sus contenidos programáticos:
“Creo que el formato es complejo. Estamos hablando de un debate presidencial, no de cuñas ni de dimes y diretes”, dijo respecto al interés de la ciudadanía de informarse y escuchar lo que las candidaturas piensan.
“En ese contexto, creo que con todo, las candidaturas que mejor pudieron expresar las propuestas son las que cumplieron el papel democrático de informar a la ciudadanía, acotó: “No es porque sea mi candidata, pero creo que Jeanette Jara -junto con Matthei- fueron quienes más hicieron este ejercicio”, concluyó.
“La decisión que toman las personas es en relación al tema de vivienda, de salud, salarios, seguridad, crimen organizado, narcotráfico, en fin”, precisó respecto a lo que la ciudadanía requiere y en particular, a los 5 a 6 millones de personas que lo hace por voto obligatorio, resaltó Juan Andrés Lagos.
“Esa decisión no es ideológica, está totalmente vinculada a la pervivencia”.
Bolsonaro
Por otro lado, acerca de la condena a prisión que dictó el Tribunal Supremo de Brasil al ex presidente Jair Bolsonaro por 27 años bajo los cargos de intento golpista, Lagos se refirió a que esta coyuntura es parte de la crisis del capitalismo especulativo financiero, frente a lo cual, como nación -planteó- es importante reflexionar.
“En Brasil han tratado de liquidar un proyecto popular. A Lula lo tuvieron mucho tiempo preso y Bolsonaro vio que podía perder el poder que tiene”, explicó citando que el mandatario de la ultraderecha actuó con el apoyo explícito del gobierno estadounidense.
“Hay que expresar la solidaridad máxima y plena al pueblo brasileño, al movimiento popular brasileño y al gobierno encabezado por Lula, porque se les viene fuerte y duro”, señaló frente a las declaraciones del senador Flavio Bolsonaro quien anunció solicitar al gobierno estadounidense subir los los aranceles al país sudamericano.
Llegó septiembre y con ello las diversas celebraciones por nuestras Fiestas Patrias en todo el país. En la Cartelera destacamos algunos imperdibles.
Partimos con Los Tres y Myriam Hernández totalmente gratis, este fin de semana, en la explanada del Templo de Maipú. Este 12 y 13 de septiembre, Maipú dará el puntapié inicial a las celebraciones de Fiestas Patrias con dos conciertos gratuitos, de reconocidos artistas nacionales, en el Templo Votivo. La tarde del viernes 12 de septiembre abrirá con la banda maipucina La Combo Tortuga, para luego dar paso al esperado espectáculo de la icónica agrupación de rock chileno Los Tres. El sábado 13 de septiembre, será el turno de la baladista Myriam Hernández, quien dará inicio a la segunda noche, y del grupo ranchero Los Charros de Lumaco, encargados de cerrar con todo el ritmo de la cumbia. Por otra parte, el 17, 18, 19 y 20 continúa la celebración con la Fiesta Costumbrista, que tendrá lugar en la explanada de la Plaza de Maipú. Las jornadas son de acceso totalmente gratuito. Entérate de los detalles en las redes @muni_maipu
Destacamos también lo que ocurrirá en Peñaflor, donde se desarrolla la Fiesta Costumbrista 2025, este 18, 19 y 20 de septiembre. Durante los tres días, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente familiar con una contundente parrilla de actividades que incluye música en vivo con destacados artistas, la celebración del folclor nacional, una variada oferta de gastronomía, y zonas para la entretención con juegos, senderos al humedal y áreas de picnic con parrillas habilitadas. Conoce los detalles en @munipenaflor
Y viajamos a la Región del Biobío para destacar lo que prepara la Municipalidad de Concepción, una increíble cartelera de espectáculos musicales para celebrar las Fiestas Patrias 2025. Del 17 al 21 de septiembre, el Estadio alcaldesa Ester Roa Rebolledo será el epicentro de la música en vivo, la alegría y la tradición. Una gran oportunidad para disfrutar en familia. Puedes revisar la programación en las redes @muni_conce
Finalizamos en Rancagua, comuna en la que por primera vez tendrá un escenario central para celebrar nuestras Fiestas Patrias. Este 18, 19, 20 y 21 de septiembre el municipio dispondrá de un escenario central pensado especialmente para potenciar el talento de sus artistas locales. Totalmente gratis. Revisa toda la información en las redes @munirancagua
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
A inicios de septiembre el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la solicitud de declarar sitio de memoria la quebrada El Way en la región de Antofagasta.
En este espacio natural ubicado al sur de su ciudad capital, fueron ejecutadas 14 personas por la Caravana de la muerte en octubre de 1973, operación de exterminio que llevó a cabo por todo el país la dictadura civil militar en sus primeros días, a cargo del general Sergio Arellano Stark.
En 1973, el segundo recorrido de terror y muerte de la Caravana a cargo de Arellano Stark ocurrió en la macrozona del Norte Grande y Chico del país ejecutando a 71 personas.
Su paso por Antofagasta fue el 18 y 19 de octubre de 1973. Allí, fueron sometidas a fusilamiento 14 personas primero en la ciudad de Antofagasta y 26 personas luego en Calama.
En el episodio de Antofagasta fueron asesinados 8 militantes socialistas: Miguel Manriquez Díaz, empleado INACESA, Luis Eduardo Alaniz Álvarez, estudiante, Dinator Ávila Rocco, empleado de SOQUIMICH, Guillermo Cuello Álvarez, funcionario CORFO, Segundo Flores Antivilo empleado SOQUIMICH, Darío Godoy Mansilla, estudiante enseñanza media, Danilo Moreno Acevedo chofer CORFO y Héctor Mario Silva Iriarte Gerente CORFO.
Entre las otras víctimas están los militantes comunistas, José García Berrios, dirigente sindical, Alexis Valenzuela Flores, empleado SOQUIMICH, Marco Felipe de la Vega Rivera, Alcalde de Tocopilla y Mario Arqueros Silva, Gobernador de Tocopilla. También, Washington Muños Donoso, interventor en CCU y Eugenio Ruiz Tagle Orrego, ingeniero INACESA, militante MAPU.
Recién en 2013 se dictaron condenas y luego en el año 2020. No obstante, Arellano Stark nunca cumplió condena e incluso se inhabilitó por demencia.
El Way
Sólo hace unos años atrás, quienes integran la Agrupación pudieron conocer el lugar exacto donde vivieron sus últimos momentos sus familiares.
“Es bastante inusual lo que nos pasó”. recuerda Mónica Díaz: “Se hizo una reconstrucción de escena el 2002 y nosotros como familiares no participamos.
“El 2022 conocimos a Cristina Dorador cuando fuimos por el Plan Nacional de Búsqueda y fuimos a entregarle nuestra mirada al entonces Ministro de Justicia”:
“Ella empezó a buscar a investigar con los antecedentes que hay en el caso Caravana y junto con Jonathan García comenzaron a trabajar las coordenadas”, recuerda Mónica Díaz.
La presidenta señala que la bióloga y ex convencional la llamó para contarle que habían dado con el lugar exacto en la Quebrada del Way: “Al otro día, fuimos y la verdad es que fue muy emocionante. Creo que encontrarse con ese espacio de memoria y lo que ha significado para nosotros como familia fue un paso súper importante para dignificar ese espacios y es ahí donde comienza este trabajo en conjunto con la Agrupación Providencia en el trabajo de poder declararlo monumento histórico”
“Ha sido un camino largo de mucho esfuerzo de tener la certeza y la convicción de que ese lugar debía visibilizarse y sobre todo en la proyección de las nuevas generaciones”, plantea la dirigenta.
A partir de la declaración de sitio de memoria proclamado como monumento histórico, el Consejo debió desafectar terrenos que fueron cedidos al Ejército durante la dictadura y a la Minera Escondida en 2018: “Eso significa que vuelven a Bienes Nacionales y empieza el proceso para que den la concesión de ese lugar”, señaló.
Justicia
Por otro lado, la presidenta de AFEP Antofagasta, se refirió al proyecto de ley que cursa en la Comisión de DD.HH del Senado para regular la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, donde se incluyen criminales de lesa humanidad.
“Es impresentable”, acotó; y lo “vemos con bastante preocupación”:
En cuanto al Plan de Búsqueda y su implementación en esa región, indicó que se está trabajando en La Veleidosa pique ubicado en las afueras del ciudad de Tocopilla: “Los avances que se están haciendo en ese espacio, es tratar de rescatar restos de compañeros que fueran arrojados ahí. Ha sido bastante complejo por el lugar y porque este espacio fue dinamitado, pero confiamos que tengan un resultado bueno y positivo para las familias”.
De acuerdo a lo consignado por la Agrupación y el medio digital Soy Antofagasta, 9 personas detenidas desaparecidas están ligadas a la asociación, entre ellas, Elisa Escobar Cepeda, 42 años, desaparecida el 6 de mayo de 1976; Barbara Tamblay Uribe, 20 años, desaparecida el 10 de julio de 1974; Vitalio Mutarello Soza, 28 años obrero, desaparecido el 12 de septiembre de 1973; José Guggiana Espoz, 40 años, desaparecido el 7 de mayo de 1976; Ariel Santibañez Estay, 26 años, profesor, detenido desaparecido el 13 de noviembre de 1974; René Vallejos Parra, 24 años, fotógrafo, detenido desaparecido el 4 de octubre de 1973; Manuel Muñoz Cornejo, 33 años, empleado, detenido desaparecido el 11 de septiembre de 1973; Jorge Elías Andrónico Antequera, 25 años, detenido desaparecido el 3 de octubre de 1974 y Juan Carlos Andrónico Antequera, 23 años, desaparecido el 4 de noviembre de 1974.
La pieza audiovisual en memoria de los Detenidos Desaparecidos (DD.DD.) convoca a valorar la democracia, ya que invita a personas de distintas edades a observar fotografías de sus seres queridos y reflexionar bajo la pregunta “¿Qué pasaría si desapareciera?”.
En el marco de las conmemoraciones por el 11 de septiembre en el Palacio de La Moneda y a 52 años del golpe de Estado, el Gobierno de Chile presentó un video conmemorativo, elaborado por la Secretaría de Comunicaciones (Secom), que invita a la reflexión en torno al valor de la democracia.
En un ejercicio de memoria, en la pieza audiovisual personas de diferentes generaciones y lugares comparten una fotografía de un ser querido, que luego se vuelven retratos en blanco y negro, y reflexionan bajo la pregunta: “¿Qué pasaría si esa persona desapareciera?”.
“Sería para mí el fin del mundo. No me imagino la vida sin él. De verdad que, de pensarlo, me da pena”, responde una de las participantes. La reacción de las personas rememora lo que vivieron familiares de los miles de chilenos que fueron torturados, asesinados, detenidos o desaparecidos durante los 17 años de dictadura.
A través de un lenguaje íntimo y directo, el video llama a cuidar la democracia siempre. La iniciativa se suma a otras medidas impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como el Plan Nacional de Búsqueda, que entre sus avances destaca: la entrega de más de 500 carpetas de calificación a familiares de Detenidos Desaparecidos con antecedentes personales, testimonios, informes y resoluciones administrativas; la declaración de 29 nuevos sitios de memoria; la recuperación de espacios como Irán 3037 y la expropiación de Colonia Dignidad; la realización de más de 100 diligencias en terreno, entre otras.
Isaías Jaramillo, presidente del sindicato de Trabajadores de Polla Chilena de Beneficencia, indicó que las empresas en cuestión son extranjeras y tienen su licitación en paraísos fiscales: “No conocemos el fondo de sus orígenes económicos y todos somos testigos de la gran cantidad de comercial y marketing que tienen en los medios de comunicación y en el fútbol”.
Avanza en el parlamento el proyecto en el Congreso que regula las plataformas de apuestas en línea. No obstante, el sindicato de Trabajadores de Polla Chilena de Beneficencia ha manifestado su preocupación frente a la propuesta que pone en riesgo el actual modelo de los juegos de azar en Chile.
Isaías Jaramillo, presidente del sindicato de Trabajadores de Polla Chilena de Beneficencia, indicó que las empresas en cuestión son extranjeras y tienen su licitación en paraísos fiscales: “No conocemos el fondo de sus orígenes económicos y todos somos testigos de la gran cantidad de comercial y marketing que tienen en los medios de comunicación y en el fútbol”.
El dirigente planteó que abrir el mercado para que empresas estatales -como Polla, Lotería o la hípica- compitan con las entidades foráneas es abrirse a una competencia desleal, dada la desigualdad de condiciones que hay en el conjunto de las firmas, lo que amplifica el riesgo de incrementar graves problemas sociales como la ludopatía:
Apuntando a otras aristas, señala: “este proyecto busca recaudar plata, hacer billetera”.
“Creemos que esto sería un error, pues lo que estamos haciendo es tratar de sacar plata a un problema que tiene el país, enfermando a la población”.
En esa línea, defendió los postulados de Polla que promueve la práctica de un juego responsable y advirtió sobre las consecuencias que están generando las plataformas online en jóvenes y menores de edad:
“Siempre hemos dicho que faltan más conversaciones; el Ministerio de Salud debiese participar de todo esto”, agregó.
Asimismo, el presidente del Sindicato de Polla acotó que la regulación incluida en el proyecto -que surgió en la segunda administración de Piñera- se debe traducir en prohibición, tal como emitió el fallo de la Corte Suprema sobre las casas de apuestas en la web el 2023:
“Todos deben asumir el fallo de la Corte que envió a cerrar todas estas web de casas de apuestas y dado que operan de manera ilícita, implica que también entran quienes quieren hacer esto de manera clandestina o lavar dinero con apuestas, sea en los barrios o por los influencers”.
Otro punto expresado por la organización de trabajadores es que esta regulación representa una amenaza para el empleo, indicó Jaramillo:
“Nunca fuimos consultados”, agrega, y “vemos que podríamos participar y evidentemente demostrar que estamos en contra de este proyecto por los puntos señalados y porque pone en riesgo a una empresa estatal y favorece a empresas foráneas que no son precisamente amigas de los impuestos, del trabajo ni la salud”, expresó respecto a la clara voluntad de querer participar en la elaboración de la iniciativa que ya comenzó su etapa de indicaciones hasta fines de septiembre.
El Partido Comunista de Chile realizó un acto homenaje en la Plaza de la Constitución en honor al Presidente Salvador Allende a 52 años del Golpe de Estado de 1973.
Este 11 de septiembre dirigentes de la dirección de la colectividad, representantes territoriales y parte de su bancada parlamentaria, asistieron junto a miembros de otros partidos para conmemorar al líder de la UP junto a su monumento en la principal plaza cívica del país.
La secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, señaló que recordar el 11 de septiembre “no es un acto del pasado es ante todo un ejercicio del presente y el futuro porque nos convoca a seguir luchando contra la desigualdad, el abuso de los poderosos y contra todo intento de negar la soberanía popular”:
Asimismo se refirió al desafió que enfrenta hoy el país al suscribir un nuevo pacto social en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
En esa línea, se refirió a la lucha que actualmente enfrenta el partido frente a los discursos de odio, interpelando particularmente al alcalde de Santiago Mario Desbordes, quien comparó al PC con el nazismo y cuestionó sus credenciales democráticas:
La secretaria general convocó a mantener viva la lucha que emprendió el presidente mártir y reafirmó vehementemente el repudio al terrorismo de Estado: “Nunca más impunidad, nunca más que los poderosos decidan por encima de la voluntad popular”, expresó.
Debate presidencial
También destacó la candidatura de Jeannette Jara como representante de un amplio sector político aunado en el progresismo y quien participó ayer miércoles en el primer debate transmitido por televisión abierta.
Respecto a los primeros análisis sobre el desplante que tuvieron las y los candidatos frente a las pantallas y en especial, ante algunas posiciones que percibieron a Jeannette Jara afectada por las interpelaciones de los distintos contendores, Bárbara Figueroa, discrepó de aquellas y defendió que lo irradiado fue la solidez de Jara:
“Estamos muy conformes y esperamos que los próximos debates sigan permitiéndonos profundizar en materia de propuestas”, agregó señalando que era importante denunciar la campaña de mentiras de la que ha sido objeto la abanderada, a propósito de los ciberataques que vuelven a salir a la luz pública, vinculados al ultraderechista Partido Republicano.
“Tenemos desafíos enormes: derrotar a la derecha conservadora y a sus políticas sociales retrógradas y dar un paso enorme para la consolidación de derechos sociales para un mejor vivir de nuestro pueblo, con seguridad en las calles y en las mesas de cada familia”, agregó la dirigenta advirtiendo sobre la importancia de que el programa de Jara cuente con un apoyo mayoritario en el Parlamento.