05:05 -Domingo 3 Agosto 2025
8.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Solimano analiza criterios para evaluar políticas económicas presidenciales

0

¿Es suficiente el crecimiento para diseñar una política económica a nivel nacional?

Ahora que las elecciones presidenciales y parlamentarias convocan a definir los objetivos de una política económica para una estrategia de desarrollo más integral, es necesario hacer un análisis y evaluación mayor, responde el economista Andrés Solimano.

“Una campaña debe tener primero un diagnóstico, conversando ojalá con la población sobre cuáles son las necesidades económicas más apremiantes y diseñar un programa en torno a esas necesidades”.

Sabiendo que entre las prioridades más generales está la seguridad y el crecimiento, la medición operativa de este último a través del PIB requiere también ser calificada, fue la precisión del experto, dado que puede aumentar por distintos factores no siempre sustentables o justos:

También, hay que considerar que Chile dentro de la OCDE figura como un país de alta desigualdad, acotó, con diferencias muy grandes de tipo salarial entre gerencias, funcionarios del Estado, sueldo mínimo y otros:

“Para juzgar cómo el aumento de PIB se distribuye es importante el tema de la desigualdad”, dijo respecto a un segundo criterio referido para alcanzar un crecimiento con distribución no desigual y “que beneficie a todos”.

Un tercero es el de la sustentabilidad medioambiental y de los recursos. En el caso de Chile, apuntó a la necesidad de dejar la sobreexplotación que ha primado en las últimas cuatro décadas:

Otros puntos tienen que ver, por ejemplo, con la calidad de la ciudades y que los barrios sean seguros, “donde no haya que gastar cantidades de tiempo para llegar al trabajo o al liceo o donde la gente estudia; ciudades sin déficit habitacional agudo o que no haya polución ambiental”.

“Tiene que ser una estrategia balanceada” fue el corolario del economista para el diseño de una política económica integral.

Asimismo, sumó a lo planteado el compromiso que 190 países firmaron, entre ellos Chile, en 2015 en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, justamente para alcanzar metas de un desarrollo económico en ese margen. “Eso ya da una guía para no tomar un solo objetivo y decir que con eso se garantizará que el país esté desarrollado. Esa es una visión que hay que evitar”, corrigió ante la sesgada defensa del crecimiento que algunos hacen en el contexto de la campaña electoral.

Guerra comercial

En el plano internacional, Solimano destacó las tratativas que han acontecido recientemente entre la Unión Europea y Estados Unidos para llegar a un acuerdo tarifario.

Finalmente para la UE los aranceles a sus exportaciones se fijaron en un 15%, siendo que el mandatario Donald Trump, planteó en un momento subir a un 50% los impuestos a los productos provenientes de ese continente.

“Eso contrae el comercio internacional, lo hace más limitado e implica menos crecimiento, menos empleos y a la larga, menos prosperidad económica”, dijo sumando el controversial escenario de la UE que busca aumentar su gasto en defensa, lo cual “se puede financiar con más deuda o se puede financiar con recortes del programa social”.

“Estamos en una coyuntura internacional compleja por esta estrategia económica del gobierno actual de EEUU de desconectarla de la economía mundial, poniendo aranceles a los países y tratando de reducir la población migrante en ese país que contribuye a la agricultura, la construcción, los servicios del hogar y al desarrollo económico” criticó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza valora apoyo de la DC a Jeannette Jara: “Se fortalecen las capacidades democráticas del progresismo en Chile”

El dirigente del Partido Comunista de Chile elogió la decisión de la Democracia Cristiana de apoyar a la candidata presidencial del progresismo, Jeannette Jara, su toma de posición favorable a la conformación de una lista única y el integrar la alianza Unidad por Chile, la más amplia en la historia política del país, acotó.

“Es una muy buena noticia para el país, para la democracia y contribuye a revitalizar las transformaciones que el país requiere con estabilidad y gobernabilidad”, puntualizó:

“Creo que con este paso fundamental se fortalecen las capacidades democráticas del progresismo en Chile y de las ideas transformadoras. Se permite un despliegue territorial más amplio y en suma se acrecienta la voluntad mayoritaria del pueblo de chile de seguir transitando por la senda de los cambios y las transformaciones”.

Lisa y llanamente

Por otro lado, se refirió a la campaña sesgada y beligerante que lleva la ultraderecha en la campaña electoral y que ha sido amparada por medios hegemónicos.

Al respecto, mencionó la situación de la senadora Gloria Aravena quien renunció al Partido Republicano por acoso autoritario y al hostigamiento denunciado por la candidata de Chile Vamos Evelyn Matthei la cual señaló presentar querellas en contra de ese partido.

“Su visión de sociedad parte de la premisa de la exclusión”, dijo Barraza describiendo la base ético-política de la ultraderecha:

“Claramente estamos frente a un partido que en sus postulados y en su visión de mundo no le hace bien al país. Lisa y llanamente, eso genera más riesgos que cualquier otra cosa”, expresó.

Asimismo, cuestionó el respaldo a cabalidad por parte del rubro empresarial a la carta que firmaron más de 100 personalidades de ese sector hace una semana atrás. A través de la misiva los firmantes llamaron a que las diferentes candidaturas de derecha se unan para enfrentar las elecciones de noviembre.

“No creo que esa publicación represente a todos los grandes empresarios”, señaló Barraza: “Hay también conciencia de que la extrema derecha no le hace bien al país porque acrecienta la conflictividad interna”, precisó: “Es un approach de lo que podría ser un gobierno de extrema derecha”.

“En definitiva, el pueblo de Chile sabe identificar los discursos falaces y las presiones indebidas como la carta respecto a posiciones genuinamente democráticas”, acotó el dirigente del PC.

Revanchismo

En otra línea, se refirió al proceso que está impulsando la alcaldesa Carol Bown (UDI) de restituir el nombre de la Avenida Salvador Allende en el tramo que cruza la comuna de San Miguel, a su antigua denominación Avenida Salesianos.

La iniciativa y el proceso que justifica el cambio de nombre no ha contado con información transparente, denunció hace algunos meses la concejala Carla Santana (PC), aduciendo que el cambio de nombre fue parte del plan regulador de la Región Metropolitana en 2023, año en que además se cumplieron 50 años del Golpe de Estado:

“Negar la figura del Presidente Allende y dejar sin efecto su nombre en una arteria tan importante de San Miguel no es acto neutro es un acto de revanchismo”, indicó Barraza:

“No le hace bien a la memoria de nuestro presente y futuro el revertir una decisión tan relevante como nominar una calle con el nombre del Presidente Allende”, precisó el dirigente del PC. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta desde Chiloé: Dirigente williche bajo amenaza de muerte por defender espacio costero en isla Caucahué

0

Organizaciones ambientales alertan sobre graves amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente williche de Isla Caucahué (Chiloé), por su defensa del Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios. Defendamos Patagonia exige protección urgente e investigación a autoridades, denunciando un patrón de violencia contra defensores ambientales e indígenas en la zona.

Amenazado de muerte en Chiloé: Dirigente williche defiende el territorio costero de Caucahué

La organización Defendamos Patagonia emitió este sábado una Alerta País Urgente tras recibir denuncias de amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente de la comunidad indígena williche Cerro Colorado en Isla Caucahué (archipiélago de Chiloé). Las intimidaciones estarían vinculadas a su rol como defensor ambiental y su lucha por la tramitación de un Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO), mecanismo clave para proteger el maritorio ancestral.

La alerta exige acción inmediata de vecinos de Quemchi, autoridades policiales y la Fiscalía, advirtiendo que “no permitiremos que la violencia contra defensores ambientales se instale como método de acción política en nuestro archipiélago“. Se subraya el riesgo sistemático que enfrentan quienes defienden derechos indígenas y ambientales en Chile.

La difusión pública se realizó a solicitud expresa de Raín, buscando visibilizar su situación para garantizar su seguridad. Organizaciones sociales demandan investigación expedita y protección efectiva, recordando el preocupante patrón de hostigamiento contra líderes indígenas y ambientales en el país.

Defendamos Patagonia instó a la ciudadanía a compartir masivamente la información para presionar a las autoridades y evitar la impunidad: “La defensa del territorio no puede costar la vida de nadie“, declararon, exigiendo justicia y protocolos de derechos humanos ante esta escalada de violencia.

Declaración del afectado:

Miguel Raín, visiblemente afectado, manifestó: “A todas las autoridades y quienes me apoyan: esto viene ocurriendo hace tiempo, pero ahora las amenazas son más fuertes. Pido justicia y apoyo; psicológicamente no estoy bien, me siento perseguido. Que esto no quede impune: que se haga justicia“.

“Tengo pocas palabras, no puedo decir mucho porque me cuesta para hablar en esta situación y sería ideal que ustedes me apoyen en este tema,  agradecido de todos los que me están apoyando y ojalá que esto no quede en impune, que se haga justicia, es lo que pido, que se haga justicia”, manifestó el dirigente.

Actualmente se realizan las denuncias formales y se exige la activación de protocolos de derechos humanos ante la vulnerabilidad del dirigente, quien cumple un importante rol social y ambiental para su territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre la amplia unidad en torno a Jeannette Jara: “Supone un programa mínimo común”

Como una de las decisiones políticas muy significativas del último tiempo, calificó el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, la decisión de la Democracia Cristiana de apoyar la candidatura presidencial de Jeannette Jara e integrar un pacto parlamentario unitario del progresismo.

“Siempre nos planteamos participar y acogerla desde el respeto a ese espacio con todas las consideraciones sin intervenir de ninguna manera y que este acuerdo fuera favorable a fortalecer el proceso de unidad de las fuerzas progresistas del país”, expresó.

Saludando al nuevo presidente de la colectividad del centro político, Francisco Huenchumilla, también destacó a su ex timonel, Alberto Undurraga, quien desde la coherencia, dijo, había anunciado públicamente el renunciar si su partido decidía apoyar a la abanderada militante comunista.

Se está constituyendo una propuesta sostenida en partidos políticos que alcanza la máxima unidad solo conocida desde los 90, recordó el líder del PC:

“Mientras más alta, permite influir con mayor anchura en la población, conquistar mayorías en la ciudadanía que finalmente den espacios para hacer avanzar propuestas progresistas transformadoras”, agregó sobre la unidad política que ha alcanzado el sector y que se debe  consolidar:

Frente a la dificultad que podría introducir el ampliar el pacto con más partidos al momento de construir la lista parlamentaria unitaria, apeló al esfuerzo de los representantes para lograr una representación legislativa eficaz y mayoritaria:

“Todos tenemos la obligación de construir ese acuerdo en igualdad de condiciones”, acotó el presidente del PC: “Tengo una expectativa sana de que lo vamos a lograr”.

También se refirió a la constitución del comando de Jara y a la construcción del programa, remarcando que la persona encargada de dar a conocer aquello, “es una sola: Jeannette Jara. Ella va a indicar todo lo que haya que indicar”, aclaró.

“Esto de la anchura de suyo supone un programa mínimo común”, acotó además y que todos tienen el legítimo derecho a decir cuál es ese piso. “Creo que la posibilidad de avanzar hacia una presidencia con la candidatura de Jeannette se va  acrecentando, pero nada es irreversible y hay que seguirlo cuidando, consolidando; llegar a más sectores, pues este es un tema de millones de ciudadanos que te entregan el respaldo y te hacen vencedor por sobre las otras propuestas”, apreció Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex ministra Albornoz destaca apoyo de la DC a Jeannette Jara: “Es un momento bien importante en la historia de Chile”

Luego que la Democracia Cristiana, en su junta nacional, decidiera apoyar la candidatura presidencial de Jeannette Jara y participar en un pacto unitario parlamentario progresista, la ex ministra Laura Albornoz y ex militante de esa colectividad, valoró la resolución y destacó el compromiso de esa base militante con los cambios sociales.

La ex ministra de Michelle Bachelet y de Ricardo Lagos, planteó que la colectividad de la falange sigue siendo un partido pluriclasista con presencia de una base militar más vinculada “con los ciudadanos comunes y corrientes que es la base con más discurso instalado de la encíclica Rerum Novarum, el compromiso social y de amplios espacios de organización”.

Albornoz, indicó que bajo esa premisa las bases militantes no vieron problema si quien encabeza el proyecto es parte del PC, pues “nosotros transitamos a la democracia en muchos lugares de Chile junto con el PC”, precisó respecto a la historia en común que ha congregado a ambas colectividades políticas:

“Confiaba que la base militante iba a tener un comportamiento -aunque no tan alto-  de apoyo, pero demuestra cómo se conforma esta estructura partidaria que se ha definido pluriclasista y que logra reunir en sus espacios personas de todos los sectores”, acotó.

La abogada, en su calidad de independiente, también resaltó que tras la decisión de la DC, la abanderada del progresismo estaría de forma inédita representando a una amplia coalición de nueve partidos. “Creo que es un momento bien importante en la historia de Chile”, estimó.

Nivel experto

Sobre el liderazgo de Jara señaló que ha demostrado tener una “muy particular capacidad de interactuar con quienes son distintos”, tal como lo ha hecho en recientes encuentros empresariales poniendo el acento en las regulaciones como marco para avanzar en crecimiento:

“Se va a poder instalar con capacidad de diálogo, conocimiento y preparación técnica sólida”, observó sumando además, su preparación política y el trato que manifestó tener especialmente frente al proceso de resolución de la DC: “Esperó y tomó pausa como lo hace un político experto”, precisó:

“Creo que tiene el desafío de hacerlo muy bien porque también está el romper con los estereotipos y prejuicios de un líder que viene del Partido Comunista”, manifestó la integrante independiente del comando de Jara: “pero creo que tiene todas las capacidades para hacerlo: si arma un buen equipo, que se mantenga el espíritu que hay a nivel nacional, sumado al cariño que le tiene la gente que la que la conoce y la que resta por conocer”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escasez de estudiantes en una profesión clave para el país

  • La mirada también pasa por mejorar las condiciones laborales, dignificar la carrera docente e implementar el acompañamiento -incluso- antes del ingreso al primer año de la carrera.

Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiante- caída de la matrícula en formación pedagógica. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3 %, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.

Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país.

“Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile. Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI”.

Vocación para transformar

La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables. Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora.

“Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación. Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas”, asegura la experta.

Modelo a seguir

Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos. Esto, “con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes”, incluso antes de que ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O’Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta.

“Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH”.

Sostiene que esta experiencia del PVP responde a instancias de acompañamiento y prácticas educativas que han permitido identificar talentos tempranos, trabajar en la retención y motivación estudiantil, así como en la desmitificación de la carrera docente. Razón por la que espera, que el programa se consolide como un modelo nacional que impacte en la reducción del déficit presente en la formación pedagógica.

“Nuestro objetivo es convertirnos en un semillero de futuros docentes de excelencia para la Región de O’Higgins y proyectar un modelo que sea replicable en otras universidades del país, contribuyendo con soluciones reales y sostenidas al déficit docente, desde una formación comprometida con la calidad, la vocación y con el desarrollo educativo de Chile”, destaca.

Grandes desafíos, distintos entornos

No obstante, para Alarcón, revertir la escasez de estudiantes en pedagogía, no solo se soluciona con la implementación de programas vocacionales que incentiven el acceso, permanencia y egreso de profesionales en pedagogía, sino por la formación de futuros profesionales con la preparación suficiente que les permitan estrechar vínculos con estudiantes con distintas necesidades y de diversos contextos socioeconómicos.

“Es imperativo adaptarse a los cambios que están ocurriendo a nivel local y mundial. La educación no es estática, por ende, la formación docente tampoco debe serlo. Fortalecer las capacidades educativas, laborales, así como dignificar la carrera vinculándola a los entornos y necesidades, también forman parte de este gran desafío que tenemos en nuestras manos”, concluye la docente de Pedagogía en Educación Básica UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo