13:33 -Jueves 9 Octubre 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 386

China publica libro blanco sobre comunidad global de futuro compartido

El 26 de Septiembre, la Oficina de Información del Consejo de Estado,  el gabinete de China, publicó su libro blanco titulado “Una comunidad global de futuro compartido: Propuestas y acciones de China”.

Hace diez años, el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping propuso la idea de construir una comunidad global de futuro compartido.

Su propuesta ilumina el camino a seguir en momentos en que el mundo busca soluciones a tientas. Asimismo, representa la contribución de China a los esfuerzos globales para proteger el hogar compartido y crear un futuro mejor de prosperidad para todos, de acuerdo con el libro blanco.

Para construir una comunidad global de futuro compartido, según el texto, todos los pueblos, países y personas deben permanecer unidos en las buenas y en las malas, navegando hacia una mayor armonía en este planeta que llamamos hogar.

El libro blanco pide esfuerzos para construir un mundo abierto, inclusivo, limpio y bello que disfrute de una paz duradera, seguridad universal y prosperidad común, haciendo realidad el anhelo de las personas de una vida mejor.

A lo largo de la última década, la visión de una comunidad global de futuro compartido se ha enriquecido constantemente y ha obtenido un apoyo más amplio. De acuerdo con el documento, se han registrado progresos constantes en la puesta en práctica de esta visión.

El libro blanco destaca que la comunidad internacional reconoce ahora ampliamente que la propuesta china no tiene nada que ver con el interés propio o el proteccionismo. Por el contrario, al presentar la visión de China sobre el curso del desarrollo humano, hace frente al pensamiento hegemónico de ciertos países que buscan la supremacía.

Mirando al futuro, la visión está destinada a brillar como un pensamiento pionero y con el poder de la verdad, que trasciende el tiempo y el espacio, abriendo una hermosa perspectiva de desarrollo común, estabilidad a largo plazo y prosperidad sostenida para la sociedad humana, de acuerdo con el texto.

Construir una comunidad global de futuro compartido es tanto una visión beneficiosa como un proceso histórico que requiere el arduo trabajo de generaciones, según el documento, que insta a todos los países a unirse en la búsqueda del bien común.

Asimismo, el libro blanco llama a todas las naciones a planificar y actuar juntos día a día en la dirección correcta de construir una comunidad global de futuro compartido y crear conjuntamente un futuro mejor para toda la humanidad.

Fotografía del Libro Blanco cortesia de www.neews.cn 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta Naranja en el volcán Villarrica: Lo que debes saber y hacer

Los titulares de las noticias hablan de alerta Naranja para el volcán Villarrica, pero qué significa e implica esta alerta que inquieta a autoridades y habitantes. El geólogo e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero, explica que la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Sistema de Protección Civil tienen dos tipos de alerta para medir la actividad de los volcanes.

Así, la Red posee los niveles: Verde, Amarillo, Naranjo y Rojo, para indicar el nivel de actividad volcánica; y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), está pensado para acciones concretas que se deben adoptar y sus colores son verde (temprana preventiva), amarillo y rojo.

“Por lo tanto, -detalla Jorge Romero- que el volcán Villarrica pase de alerta Amarilla a Naranja implica que los parámetros que se monitorean respecto a su actividad han sufrido un cambio y la actividad se ha incrementado. En este caso, la energía sísmica aumentó considerablemente y se comenzaron a observar explosiones en la superficie, además de emisión de ceniza, todo esto en un comportamiento errático y oscilatorio”.

¿Por qué se originan estas situaciones con los volcanes?

“Los cambios en la actividad se relacionan con procesos profundos que ocurren al interior del volcán. Estamos hablando de entre 4 y 19 kilómetros de profundidad. Además, el Villarrica es un volcán especial, que posee una chimenea repleta de roca fundida en su interior, la que es visible en superficie como un lago de lava. Desde las profundidades, el flujo de gases puede incrementar de forma cíclica, produciendo aumentos en la actividad superficial. Además, existen otros procesos, como recargas profundas de roca fundida sobrecalentada, que pueden cambiar a largo plazo la actividad y causar erupciones mayores”.

¿Qué actitud debe tener la comunidad del lugar ante una alerta Naranja?

“Es importante tener, en todo momento, conocimiento de la información oficial respecto a la actividad del volcán Villarrica y las medidas que se han tomado al respecto. Estas decisiones no deben asustarnos, ya que están pensadas para salvaguardar la vida de quienes están en la zona expuesta al volcán.

Es necesario recalcar que muchas de las señales que da el volcán son imperceptibles o invisibles para la comunidad y, por ello, se utiliza tecnología e instrumentos sensibles para vigilarlo. Y esto quiere decir que las decisiones no son decisiones aleatorias y conlleva aceptar el costo logístico y comunicacional que implica, para las autoridades, más en una zona turística como ésta”.

¿Los turistas cómo deben actuar ante este escenario?

“Me consta que la población local está bien educada sobre la actividad del volcán, y conocen su historia reciente pues conviven con él. Sin embargo, esta es una zona muy turística, y hay un flujo importante de personas que no conoce o convive con volcanes. Por eso, es clave que en estos casos los turistas estén plenamente informados de los planes de contingencia, las vías de evacuación, los puntos de encuentro transitorio y los mecanismos de alarma ante una eventual erupción”.

¿En Chile, construimos asentamientos humanos muy cerca de los volcanes?

“Es una práctica ancestral, desde nuestros pueblos originarios hasta la actualidad. Los volcanes entregan recursos importantes para la vida y han sido apreciados y respetados como deidades. El problema es que, luego de la colonización europea, se comenzó a construir en zonas más susceptibles al impacto de los procesos volcánicos. En los últimos siglos eso se ha incrementado por las actividades recreativas, turísticas y las parcelaciones. Así se ha construido riesgo y, lamentablemente, hay muchos estudios técnicos y mapas, pero no siempre son vinculantes y hay poca capacidad para regular el territorio.  Y en donde ya existen estos asentamientos, tampoco hay políticas públicas con visión de largo plazo, respecto a medidas de mitigación y reducción de la vulnerabilidad que permitan reducir el riesgo volcánico. Ya lo vimos en Chaitén, y si esto no cambia, segura y lamentablemente, lo veremos en la próxima gran erupción de algún volcán chileno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 50 años del golpe de Estado: invitamos a la inauguración del Mural “Memoria, Futuro”

La Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos tiene el agrado de invitarle al cierre de nuestra actividad de pintura comunitaria “Memoria, Futuro”, que se realizará con un gran acto político-cultural, cuyo artistas invitados serán los conocidos cantantes populares Camila Chascona y Pancho Villa.

La actividad se realizará el sábado 30 de septiembre, a las 11:00 horas, en nuestro sitio de memoria ubicado en la calle Canadá 5359, comuna de San Joaquín.

Durante varios meses se ha hecho un trabajo de restauración del mural “Memoria, Futuro”, que fue realizado el año 2017 en los muros de lo que fue el Campo de Concentración de 3y4 Álamos, obra de arte realizada por el artista Ian Pierce, con la colaboración de sobrevivientes del sitio, vecinos y vecinas, amigos y amigas del sitio de memoria.

Con el paso del tiempo la pintura y el muro comenzaron a deteriorarse, motivo por el cual se buscaron fondos para rehacer el mural para la comunidad y los vecinos y vecinas. Fue de esta forma que se presentó un proyecto a la Subsecretaria de Derechos Humanos, la cual financio íntegramente el trabajo que se realizó estos últimos meses.

El mural tuvo participación ciudadana durante dos jornadas, en donde vinieron a colaborar compañeros y compañeras de distintos sectores de la capital los sábados 5 y 12 de agosto, además de jornadas especialmente dedicadas a colegios de la comuna.

Esta actividad se enmarca en el proyecto de restauración y conservación del mural realizado junto a la comunidad el año 2017.

Proyecto financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos. Res.ex. 175-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 ¡Festival KREYOLO FOLI! se celebra en la comuna de Cerrillos

Ven a vivir el Festival Kreyolo Foli el domingo 01 de Octubre en Cultura Cerrillos en el Centro cultural Lalo Parra. 

En Chile y este fin de semana, se realiza este festival de carácter internacional de la lengua creole, el cual se ha celebrado en países como Francia, Estados Unidos, Brasil, y otros varios más., donde existen grandes colonias haitianas.

En esta jornada podrás disfrutar de música, con artistas como Ralph Jean-Baptiste yu de una muestra gastronómica con variedades de comida haitiana: tchaka, tonm tonm, Lalo, bouyon, soup joumou, Ragou pwason gwosel, anpil fritay.

También habrá artesanías Haitianas, y un gran debate sobre el criollo haitiano por intelectuales haitianos. Dentro de ellos, participará Geetemberg Joseph, para hablar sobre “La importancia del kreyól haitiano en la producción de conocimiento y el espacio de intervención”, espacio que también contará con la honorable presencia de la Embajadora  de la República de Haití Festival Kreyolo foli.

Centro Cultural Lalo Parra de Cerrillos está ubicado en Camino a Lonquén 7518.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de la Nueva Canción Chilena se desarrolla este fin de semana en Puente Alto y Recoleta

 

El organizador de la 4ta versión del certamen, Claudio Núñez, comenta el evento que se realizará los días 29 y 30 de septiembre en el Centro Cultural de Puente Alto Juan Estay y en la Corporación Cultural de Recoleta respectivamente.

El encuentro es organizado por la Fundación Repuyén, auspiciado por el Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende de Puente Alto y patrocinado por el Instituto de Cultura y Arte Popular de la UAR, la Corporación Cultural de Recoleta, la Universidad de Santiago de Chile y el Sello Alerce.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

5a versión del Festival Fibutoh comenzó con actividades y funciones junto a diversas creadoras nacionales e internacionales

Natalia Cuéllar, directora de la compañía Ruta de la memoria, comenta lo que trae El Festival Internacional de Butoh en Chile, Fibutoh, que se llevará a cabo desde el 28 de septiembre hasta el 22 de octubre de 2023.

Este evento cultural, reconocido internacionalmente, presenta una excelente programación que invita a conocer y disfrutar esta forma de expresión artística única y conmovedora en el Teatro Camilo Henríquez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

Con pertinencia territorial, las cientos de actividades que se realizan en el marco del festival buscan visibilizar el quehacer científico en el país, pero sobre todo motivar a la ciudadanía a conocer la ciencia, y valorarla como un campo por el cual comprender mejor el mundo.

La muestra contempla instalaciones, visita de un planetario móvil, observaciones stands de divulgación, talleres realidad inmersiva, variadas expresiones artísticas, entre otras iniciativas.

En conversación la Ministra de las Ciencias, Aysén Etcheberry, señaló que en el presente hay un momento de inflexión en el rol de la ciencia y tecnología, lo que en parte ha sido impulsado por las políticas públicas del gobierno como ha ocurrido en la estrategia nacional del litio, del hidrógeno verde, en AI, etc. y porque contamos con muy buena ciencia, sostuvo.

Respecto al financiamiento del área de la cartera, la Ministra indicó que su estructura tiene que evolucionar a nuevas realidades, en tanto a nivel país, se está consolidando el crecimiento alcanzado este año e incorporando herramientas que permitan alcanzar uno más acelerado en el futuro.

Para consultar sobre las actividades del festival, se puede revisar la página del Festival de las Ciencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “Un copihue mi corazón: Un paseo por el patrimonio inmaterial de Chile” se lanza este fin de semana

Ángeles Quinteros y Valentina Insulza, presentaron en entrevista su obra editada por Hueders y que aborda este importante concepto cultural con  coloridas ilustraciones y un relato que recorre a lo largo de chile, diversas expresiones ancestrales y patrimoniales.

El lanzamiento del libro “Un copihue mi corazón: Un paseo por el patrimonio inmaterial de Chile” será el sábado 30 de septiembre a las 12:00 horas en la Librería Tripantu, Carlos Silva Vildósola 1232, Providencia y contará con un taller de modelado en greda para niños.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza proyecto de ley que fortalece el vínculo del Hospital Clínico J.J. Aguirre con la Red de Salud Pública

Eduardo Tobar, director del Hospital universitario J.J. Aguirre, se refirió al rol que ha cumplido desde sus inicios el centro de salud en el área norte y que hoy podría retomar en vista del avance en el Congreso de una ley que incrementa este histórico vínculo con la red de salud pública.

El proyecto legislativo faculta sumar nuevos mecanismos que permitan a la población de varias comunas de la zona norte de Santiago, ser derivada al hospital en sistema de referencia secundaria u hospitalización, absorber parte de las listas de espera del sector, ofrecer prestaciones de alta complejidad, entre otros servicios.

Para que estos planes se lleven a cabo, se requiere que la ley esté aprobada dentro de los próximos meses, y ser parte del presupuesto del año 2024, explicó el director.

Acerca de la tramitación de la ley corta de Isapres, la autoridad indicó que dentro del sistema existe un conflicto estructural, donde Fonasa atiende al 85% de la población -y que presenta los mayores problemas-, mientras que las Isapres lo hacen con el 15% de los afiliados: “Este proceso tiene que conducirse de una manera tal de hacer modificaciones, pero mantenido la regulación de la atención”, dijo.

“Los sistemas que funcionan mejor tienen sistemas de complementación público-privada, pero tratando de evitar las inequidades que tenemos actualmente entre los usuarios de Isapres y Fonasa y estas modificaciones se deben contemplar de manera progresiva”, explicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo