Grabado en un ex jardín infantil, el esperado LP “Lugar donde se florece”, es el debut de la dupla santiaguina que combina con delicadeza el indie folk con música tradicional chilena, momentos de reggae y folclore de Colombia.
Caleuchístico desembarca por primera vez en el Teatro Municipal de Las Condes
La banda musical y programa televisivo, transmitido por NTV, se ha convertido en un imperdible cultural para toda la familia.
El próximo domingo 3 de septiembre llevan toda la magia de los orígenes y la cultura chilena a un increíble espectáculo en el Teatro Municipal de Las Condes, concierto donde estrenarán su esperada nueva canción.
Juan A. Lagos sostiene que la solución ante el boicot empresarial es el protagonismo ciudadano y la movilización social
Juan Andrés Lagos, periodista, analista político y dirigente del Partido Comunista, emitió declaraciones sobre el boicot permanente al gobierno, al que ahora el gran empresariado se une públicamente, pidiendo cambio de gabinete. Para el analista político, un camino de solución pasa por convocar a la ciudadanía y darle espacio al protagonismo social y popular.
El dirigente comunista señala que el gran empresariado “entro a la cancha con todo”, tras las declaraciones del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Ricardo Mewes, quien explícitamente pidió un cambio de gabinete.
Esta ofensiva, profundamente antidemocrática en conjunto con la derecha, explícitamente ha comenzado a pedir que se paren las reformas del programa de gobierno. Juan. A Lagos, asegura que el parlamento es una de las instituciones con menos legitimidad y que lo que se busca es mantener tal cual el modelo actual.
El camino que el gobierno debe tomar para cimentar el programa de gobierno, es darle a la ciudadanía la palabra, de si es necesario o no llevar las reformas, pero también vincularla íntimamente al gobierno. “Hoy día lo que hay que abrir es el espacio al protagonismo social, ciudadano, popular, sociedad civil, como se quiera llamar, pero ahí está la fuerza de los proyectos de transformación”.
50 años del golpe de Estado
A medida que se acerca el 11 de septiembre, florecen, cada vez más, iniciativas populares que conmemoran a las víctimas de la dictadura y el golpe, pero también al proyecto popular y las personas quienes lo conformaron.
Precisamente este es el punto que Juan. A Lagos releva: “La mayoría de ellas están reivindicando un proyecto popular que sólo pudo ser derrotado por un golpe terrorista”. Agregando que el gobierno del presidente Salvador Allende, sí estuvo dispuesto, sin embargo fueron los sectores golpistas y reaccionarios quienes no quisieron conversar.
Una de las cosas más impresionantes, menciona Juan. A Lagos, es la manera en que el pueblo recoge su historia, desplegando en diversas iniciativas en todos los planos posibles, que buscan conmemorar el día más siniestro para la historia del país.
Señalando que el camino para fortalecer el gobierno está en la ciudadanía y los movimientos sociales, Juan A. Lagos, llama a frenar la avanzada empresarial con el apoyo popular.
Tristes cifras: 154 femicidios se registraron entre los años 2020 y 2022 en Chile
Este jueves, la Fiscalía Nacional presentó el primer “Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género: Femicidios y Parricidios 2022”, elaborado por la Unidad Especializada de Género en conjunto con la División de Estudios del organismo persecutor.
Según los datos presentados, entre los años 2020 y 2022 se registraron 154 femicidios en total, siendo el año 2021 con la mayor cantidad de casos (55).
Cabe recordar que la actual tipificación del delito de femicidio corresponde a la de los artículos 390 bis y ter del Código Penal, incorporados el año 2020 mediante la publicación de la Ley N°21.212 (ley Gabriela).
Para la directora de la Unidad de Género, Ivonne Sepúlveda, este informe “ratifica el trabajo que viene realizando la Fiscalía en torno a tomar e investigar los casos con perspectiva de género. Es un tema que no podemos perder de vista en su conjunto como país, para eso creamos la Unidad de Género y estamos reforzando todos los estamentos para que esta línea sea reconocida por todos”.
Por su parte la gerenta de la División de Estudios, Ana María Morales, resaltó que “este primer informe es un valioso trabajo que la Fiscalía pone a disposición para exponer en cifras el problema del femicidio en Chile y otras características del delito. Esperamos que este insumo sirva para focalizar políticas públicas y reforzar un camino ya trazado entre distintas instituciones”. Sin embargo, tambien enfatizó que aún la realidad nacional nos debe preocupar
Desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, manifestaron que ellas difieren de la tipificación de delito femicida legal, dado que ellas integran en su enfoque feminista un sentido más amplio de la palabra, explica Priscila González, miembro de la red.
En su informe propio, presentado en mayo de este año se consignaron 14 femicidios que el Sernameg no habría catalogado como tal.
Dicho informe señala también, “el caso de Carmen Chávez Sevillano (35), asesinada en Molina por Olman Alcine (30), el Ministerio Público formalizó por robo con homicidio, pese a que el femicida admitió que mantenía una relación ocasional con Carmen. Ello expresa una comprensión limitada del femicidio por parte de quienes investigan y aplican la ley”.
Puedes revisar el informe de La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, aquí.
Datos de Fiscalía
Por regiones, las Fiscalías Regionales Centro Norte (21), Valparaíso (19) y Sur (15) son aquellas que concentran la mayor cantidad de casos durante los 3 años. Considerando sólo el año 2022, es la Fiscalía Regional de Los Lagos es la que presenta la mayor cantidad de femicidios con 8; seguido de la Fiscalía Regional de Valparaíso (7) y la Metropolitana Sur (6).
Algunas caracterizaciones del delito, el promedio de edad de las víctimas de femicidio es de 39 años, siendo 17 años la edad más baja al momento del delito, mientras que la mayor tenía 76 años.
Si bien se presentan diversas nacionalidades en las víctimas de femicidio durante el 2022, la gran mayoría de ellas eran chilenas (83%). En el caso de las víctimas extranjeras, el mayor número corresponde a mujeres de nacionalidad venezolana (6%) y colombiana (4%).
En cuanto a imputados, la proporción de chilenos es mayoritaria, con cifras entre el 79% (2022) y 84% (2021). Sin embargo, el año 2022 se observa un alza de 2 puntos porcentuales en el grupo de imputados extranjeros respecto del año anterior (15% vs 17%).
En relación al vínculo entre la víctima con los imputados, el año 2022 se observa que el más frecuente es el de conviviente (52%), seguido por aquellos sin vínculo (17%).
A continuación puedes revisar el informe completo:
PPT-Informe Femicidios 2020-2022Documental “119 Esperanzas” se exhibe este viernes 11 de agosto en Viña del Mar
Este viernes 11 de agosto y a las 16:00 horas, se presentará el documental del realizador Luis Parra en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja en Viña del Mar (Quillota 214).
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, se presentará esta obra del año 2013 que aborda el recuerdo de los familiares de “Los 119” desaparecidos de la operación Colombo.
En conversación la presidenta del Centro Cultural 119 Esperanza, Coca Martínez, apunta a las acciones que por décadas han seguido como familiares de los detenidos desaparecidos en la búsqueda de la verdad.
También se refiere a los hechos que los llevaron a descubrir los rieles en el fondo de la costa de Quintero con los que arrojaron al mar a los detenidos y secuestrados por las fuerzas represoras de la dictadura, y cuya investigación quedó trunca tras el fallecimiento del juez Juan Guzmán Tapia.
Centro Cultural La Moneda invita a la muestra gráfica “Derechos Humanos, Humanos Derechos” de Guillo
La exposición que incluye detacadas piezas gráficas de Guillermo Bastías, estará abierta al público hasta el mes de octubre en el Centro Cultural.
El artista, en conversación con la radio, apunta a la experiencia de enfrentar diariamente la censura que se aplicó a los medios de manera sistemática -en particular, a la revista APSI en la cual trabajó cerca de 15 años- durante la dictadura civil militar y cómo el humor político es una poderosa herramienta capaz de cuestionar el poder.
“Conexión Europa”, obra que aborda el problema de la corrupción, se estrena hoy en Teatro Mori Bellavista
La obra de la dramaturga francesa Alexandra Badea, llega a salas nacionales con un carácterístico humor negro que retrata el mercado de las influencias y la corrupción.
Coordenadas:
TEATRO MORI BELLAVISTA
Constitución 183, Providencia
Del 10 al 13 de agosto
Jueves a sábado 20.30 hrs
Domingo 20.00 hrs
Entrada general $8.000
Estudiantes y 3era edad $4.000
Contacto: almendra.snm@gmail.com
Descuentos en www.atrapalo.cl
Partió la segunda cartelera del Dojo de Práctica teatral
Con Mariela Belmar de la Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas, Sara Marambio de la Compañía Gato Chino y el representante del espacio del Dojo, Jaime Reyes, se conversa acerca de las obras de la nueva cartelera de este proyecto artístico que busca ofrecer una instancia de intercambio y acompañamiento a compañías teatrales nacientes.
Para conocer sobre la programación y las coordenadas de las obras “Yo, Manuel” o “La otra muerte anunciada”, puede consultarse aquí.