Lanzamiento “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera” de Sergio González Miranda
Sergio González Miranda (Premio Nacional de Historia, 2014) presenta su primera novela: Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera, obra que se integra a la Biblioteca de Literatura Nortina en nuestro catálogo.
La cita es este jueves 15 de mayo a las 18:30hrs en el Archivo Nacional de Chile (Miraflores #50, Salón Ricardo Donoso), jornada en la que el autor estará acompañado por la reconocida escritora Diamela Eltit (Premio Nacional de Literatura, 2018) y Carolina Miranda González (Dra. en Historia de las Ciencias, editora de Pampa Negra Ediciones), quienes comentarán la obra y sus alcances.
Reseña:
“Claudina es una protagonista y, a la vez, testigo privilegiada de ese mundo en el que los obreros editaban y escribían periódicos y las obreras organizaban obras de teatro, para ser distribuidos y representadas en cada rincón del desierto y más allá. Obreros y obreras que no concebían la educación y la cultura divorciadas de la transformación del sistema que en primera instancia los ubicaba en un lugar de subordinación social, más no de pasividad. Esta novela representa para nosotros lo mismo que representaba el teatro de Claudina cien años atrás. Es la posibilidad de vivir, aunque sea por las horas que dure su lectura, en un mundo diferente al que nos enfrentamos todos los días. Un mundo, insistimos, no menos injusto que el actual, pero sí más esperanzador, que permitió que una joven que llegó en un barco de enganchados desde el sur se convirtiera, además de la madre de los tarapaqueños, en la musa socialista de los nortinos. Al desenterrar esta y tantas otras historias del Norte Grande, Sergio González Miranda ocupa un lugar parecido al que ocupó Claudina un siglo atrás. Es un creador de viejos mundos, que nos sirven de refugio en tiempos sombríos. Pero que también nos deben contagiar de la esperanza de los hombres y las mujeres que los poblaron y los caminaron, de ida y de vuelta, buscando erigir nuevos mundos” (Ivanna Margarucci).
Sergio González Miranda
Historiador y sociólogo iquiqueño. Vivió su infancia y juventud en el histórico barrio El Morro. Sociólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano Regional por la Universidad Católica, y Doctor; en Educación por la Academia de Humanismo Cristiano, y en Estudios Americanos por la Universidad Santiago de Chile. Ha investigado profusamente la cultura pampina, la sociedad del salitre y las relaciones fronterizas entre Chile, Bolivia y Perú, entre otros temas del Norte Grande. En la década del 80’ fue uno de los fundadores del Taller de Estudios Regionales, y de la emblemática revista Camanchaca. Académico en distintos planteles universitarios, en especial en la Universidad Arturo Prat y, actualmente, en la Universidad de Tarapacá. De su vasta producción escrita, destacamos: Hombres y mujeres de la pampa (1991), Chilenizando a Tunupa (2002), El dios cautivo (2004), Pampa escrita: cartas y fragmentos del desierto salitrero (2006), Ofrenda a una masacre (2007), La llave y el candado (2008), Voces desde la arena (2021) y El Espejo del Desierto (2024). Trayectoria que, entre otros reconocimientos, ha sido consagrada con el Premio Nacional de Historia el 2014 y ser nombrado Hijo Ilustre de Iquique ese mismo año.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de China, Xi Jinping
En el cuarto encuentro que sostienen los mandatarios se abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como ciencia antártica, transición energética, cultura, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.
Este miércoles 14 de mayo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.
En la reunión, los Jefes de Estado abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como cultura, ciencia antártica, transición energética, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.
Al inicio del encuentro, el Presidente Gabriel Boric destacó que “en Chile guardamos la profunda convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en función en la mejora del bienestar de los pueblos y no sólo de unos pocos, trae beneficios que son recíprocos. Estar hoy acá es una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”.
“Nuestra voluntad irreductible es seguir conversando con todos los actores. Chile es un país que cree en el multilateralismo, en la paz, en el diálogo y que tiene relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, con los países del Asia-Pacífico, con China, con nuestra región en América Latina, y queremos profundizar aquello. Somos parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta y formamos parte de cadenas globales de valor que también sabemos son apreciadas en China”, agregó.
Esta es la cuarta ocasión en que ambos mandatarios se reúnen: la primera vez fue en la APEC 2022, realizada en Tailandia en noviembre de dicho año; la segunda durante la Visita de Estado del Presidente Boric a China, en octubre de 2023; y la tercera en la APEC 2024, realizada en noviembre en Perú.
El Presidente Xi Jinping expresó que “esto refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”.
Y agregó: “En el contexto internacional, fortalecer la cooperación entre los dos países tendrá un efecto demostrativo aún mayor. Estamos dispuestos a trabajar junto a ustedes para profundizar aún más la cooperación en todos los ámbitos entre ambos países. Fortalecer la cooperación multilateral, seguir enriqueciendo la relación estratégica integral entre China y Chile, promover conjuntamente la paz y el progreso mundial”.
Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, el primer país de América Latina en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 1999 y el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio en 2005.
Desde el 2009, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre Chile y China se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024.
Salario Vital, Fortalecimiento de Sence y Ley Antidiscriminación, propuestas de Jeannette Jara en materia laboral y diversidades sexoafectivas
Tras una gira muy fructífera en la zona centro sur del país, que comenzó en Linares, en un encuentro ciudadano con cientos de vecinos de toda la Provincia, continúo en Biobío reuniéndose con sindicatos de trabajadores, pescadores, y la Federación Estudiantil de la UDEC, culminando en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, granjeándose el apoyo de la Senadora independiente Alejandra Sepúlveda y generando un nuevo encuentro masivo con adherentes, la candidata a las primarias presidenciales del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara Román, volvió a la capital para seguir con su despliegue.
Este martes, la ex ministra y candidata, mantuvo un encuentro con organizaciones que representan a diversidades sexo- genéricas y fue invitada a participar como invitada especial, a una charla sobre el fortalecimiento y los desafíos del empleo en nuestro país, que se desarrollo en la mañana, en la sede central del INFOCAP, comuna San Joaquín, junto a decenas de estudiantes y docentes.
Mejor y más moderna capacitación de oficios
Las dos ex ministras del trabajo que competirían por la presidencia Evelyn Matthei y Jeannette Jara, han acudido al INFOCAP, conocida como la Universidad del Trabajador, proyecto abortado por la Dictadura que hoy se dedica a realizar, capacitaciones para las y los trabajadores, en diferentes alianzas como los Gobiernos Regionales o instituciones como Sence.
Sin embargo, Jeannette Jara, como ex subsecretaria y ex ministra, se mostró mucho más propositiva y concreta al momento de sacar a relucir su propuesta: “Dado el comportamiento del mercado laboral creo que las propuestas que pudimos presentar son adecuadas para el tiempo que viene, en particular en mi caso, la necesidad de modernizar el SENCE, tanto en su oferta programática cómo en su tramitación o burocracia interna, a efectos de dar una respuesta más ágil”, señaló la candidata.
“Paguen Mejor”
El salario vital, o el necesario de una familia para subsistir, es una propuesta que en Chile han levantado organizaciones sindicales como la Central Unitaria de los Trabajadores y que la candidata comunista, Jeannette Jara Román ha hecho propia, fiel al estilo que la llevó a cuestionar al presidente de la CMPC Bernardo Larraín Matte cuando era aún Ministra del Trabajo, manifestándole en vivo, “Paguen Mejor”, enrostrándole que para la gran mayoría de familias que habitan nuestro país, el llamado sueldo mínimo es lisa y llanamente un aventón a la pobreza.
“Lo medular es entender que en Chile nadie puede ser descartado”
“Una inclusión real y sustantiva” para las diversidades, fue la consigna más destacada dentro de las declaraciones de Jeannette Jara tras reunirse con las 4 organizaciones de la sociedad civil más representativas de las diversidades sexoafectivas del país; MOVILH, IGUALES, MUMS Y OTD.
Luego de una reunión en que se intercambiaron puntos de vista la candidata disparó dardos contra la oposición, asegurando que la “Ley Antidiscriminación” y otras legislaciones, fueron frenadas en el Congreso por parlamentarios de derecha, y aseguró que, ese sector tiene “una deuda pendiente”, con las diversidades sexuales.
Con una fuerte conexión con las demandas laborales y la necesidad de fortalecer y modernizar el Servicio Nacional de Capacitación de Empleo, además de escuchar y levantar las necesidades de las diversidades sexuales, Jeannette Jara continúa su despliegue por el país durante las primarias.
Hoy, miércoles, participará del panel “60 propuestas para el Chile Posible”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción y se espera una pronta visita en Talca, Valparaíso y Coquimbo.
“Gran líder Latinoamericano” y reconocimiento a su legado, las reacciones de Lautaro Carmona y Jeannette Jara, tras muerte de José “Pepe” Mujica
Este martes, 13 de mayo, falleció tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, el ex presidente del Uruguay, ex preso político y uno de los líderes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y posteriormente del Frente Amplio, José “Pepe” Mujica Cordano.
Con gran pesar en el mundo ha sido recibida la noticia del deceso del ex presidente Uruguayo, José Mujica, quien es considerado transversalmente, un referente ideológico y moral para la izquierda mundial y latinoamericana.
El Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona señaló que su legado, “se queda y seguirá hacia el futuro, acompañando a los pueblos de América y del Mundo”, además de rememorar su pasado revolucionario, su resistencia a la dictadura y su aporte a la recuperación de la democracia, enfatizo en que el PC chileno le rinde homenaje, por ser un “humanista profundo, a un hombre bueno, a un compañero que ordeno su vida por causas nobles y justas”.
Por su parte, la ex ministra del trabajo y candidata a las primarias presidenciales, Jeannette Jara Román, relevó en una declaración enviada a la prensa nacional, “su vocación por trabajar por los más desposeídos, por la justicia social y su propio ejemplo de vida, muy sencilla”, además de enviar un “abrazo fraterno” al pueblo Uruguayo como también a sus familiares y amistades tras esta perdida.
En tanto el presidente Gabriel Boric Font, declaro en su cuenta de X (ex Twitter) “si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -“pasito a pasito para no desbarrancarnos” como nos decías-, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando”.
Fallece José Pepe Mujica, líder político uruguayo y latinoamericano
Fuente, rt.com
Ha fallecido el expresidente de Uruguay, José Mujica, uno de los líderes más importantes y respetados de la izquierda latinoamericana, según informara este martes el actual mandatario del país suramericano, Yamandú Orsi.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica“, escribió Orsi en su perfil de X.
“Presidente, militante, referente y conductor, te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, completó.
La enfermedad
El exmandatario padecía cáncer de esófago. A mediados de mayo, su esposa y exvicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, así como el actual presidente de ese país, Yamandú Orsi, confirmaron su grave estado de salud. “Está en la meseta, está a término (…) esto tiene un final anunciado”, afirmó la también exsenadora, quien indicó, además, que su médica diagnosticó que estaría en una “situación terminal“.
“Lo visité y está muy mal (…) está complicado aquel, pero se está cuidando”, manifestó, por su parte, Orsi, quien lo había visitado recientemente.
Ya principios de enero de 2025, el expresidente comunicó que la enfermedad se había expandido por su cuerpo y ya no había forma de detenerla. “El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta“, comentó. Y añadió: “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.
Mujica reveló que le fue detectado un tumor maligno en el esófago a finales de abril de 2024, lo que motivó a que recibiera un tratamiento con radioterapia. Unos meses más tarde, en agosto, aseguró que eso aparentemente funcionó, pero lo dejó “deshecho”.
De la guerrilla a la silla presidencial
Nacido en Montevideo en 1935, ‘El Pepe’ Mujica, como se le conocía popularmente, representó una faceta inusual de la política, ya que transitó un largo camino desde que participó en la guerrilla en los años 70 –y que le costó 12 años de prisión– hasta que ganó unas elecciones democráticas. Así, se consolidó como un presidente sin títulos universitarios que jamás se enriqueció ni quiso hacer uso de los privilegios del poder.
En 2010, después de asumir el cargo, ni siquiera quiso mudarse a la elegante residencia presidencial. Ajeno a los protocolos, eligió vivir en su sencilla casa de siempre, al lado de su esposa Lucía Topolanski, otra de las figuras históricas, fundamentales y de mayor reconocimiento en la política regional. Nunca tuvieron propiedades, bienes, ni autos lujosos ni abultadas cuentas bancarias. Ni una sola sospecha de corrupción.
“No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje. Me gusta vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, solía decir para refutar los halagos por la humildad con la que vivía y que le habían valido que lo identificaran como “el presidente más pobre del mundo”.
Mujica también se distinguió porque siempre se declaró ateo, identidad que lo diferenció del resto de los mandatarios latinoamericanos que juran sobre biblias, van a misas, rezan y le piden a Dios que los ayude a gobernar.
Gracias en parte a esas convicciones alejadas de toda presión religiosa, impulsó la legalización del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pero si algo sorprendió de este exguerrillero fue la inédita osadía que tuvo al contrarrestar las arraigadas políticas de drogas a nivel global para convertir a Uruguay en el primer país en legalizar la producción, venta y consumo de la marihuana.
Así, logró que el mundo volteara a ver, ya fuera con asombro, escepticismo o admiración, a un “paisito” –como lo definía con afecto el escritor Eduardo Galeano– de poco más de tres millones de habitantes enclavado en el sur del Océano Atlántico.
Tanto llamó la atención, que el cineasta serbio Emir Kusturica quiso contar su historia en un documental que tituló ‘El Pepe: una vida suprema’, que se estrenó en 2018 en el Festival de Venecia.
La expectativa que generó la cinta demostró el interés que había en conocer a un presidente que tres años antes había dejado el cargo con una aprobación récord del 65 %.
Una vida de militancia en la izquierda
La militancia atrapó a Mujica desde que era un adolescente. Por eso, a los 21 años decidió dejar por completo los estudios para sumarse al Partido Nacional, una fuerza que emergía para contrarrestar al Partido Colorado, que gobernaba el país desde hacía casi un siglo.
Pero el Partido Blanco era más de derecha y Mujica se sentía más identificado ideológicamente con la izquierda, así que, a principios de los años 60, se sumó a la construcción de la nueva Unión Popular.
Duró poco, ya que en 1964 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla de extrema izquierda que se identificaba con la Revolución cubana y que pretendía tomar el poder por las armas en un momento en el que el país sufría inestabilidad, con una sucesión de gobiernos colegiados, una grave crisis económica, crecientes protestas sociales y represiones.
Los Tupamaros comenzaron a adquirir repercusión internacional a través de secuestros, ejecuciones, atentados con explosivos y robos de bancos que cometían para financiarse. Y en los que participaban Mujica y el resto de los guerrilleros.
En las elecciones presidenciales de 1971, organizaciones de izquierda crearon el Frente Amplio y su candidato, Líber Seregni, obtuvo el 18 % de los votos. Parecía que el naciente bipartidismo entre el Partido Blanco y el Partido Colorado se rompía.
Los resultados, sin embargo, quedaron ensombrecidos por un fraude que, según se comprobó tres décadas más tarde, fue organizado por EE.UU. y le otorgó el triunfo a Juan María Bordaberry (Partido Colorado), el presidente que en 1973 encabezaría un autogolpe que daría inicio a una sucesión de regímenes militares que gobernaron hasta 1985.
Fue precisamente durante el Gobierno de Bordaberry (1972-1976) que Mujica cayó preso por cuarta vez junto con el resto de la cúpula de Tupamaros. Sería la definitiva. A diferencia de otras ocasiones anteriores, ya no pudo escapar de prisión.
Encierro y regreso
Durante 12 años, Mujica se convirtió en un rehén de la dictadura. La detención había sido extrajudicial y jamás lo juzgaron ni le imputaron cargos formales, así que más bien fue víctima de un secuestro.
Con la guerrilla ya derrotada, los tupamaros fueron víctimas permanentes de torturas y de todo tipo de vejaciones hasta que, en los albores de la democracia recuperada en 1985, lograron el beneficio de una ley de amnistía que les permitió salir de prisión.
Mujica dejó atrás las armas y volvió a la política. Se incorporó al Frente Amplio –el conglomerado de fuerzas progresistas nacido a principios de los 70– y en 1995 obtuvo su primer cargo de elección popular al ganar un escaño en la Cámara de Representantes.
Ya como diputado, Mujica comenzó a obtener un mayor protagonismo en la vida pública del país. Su pasado guerrillero no impidió que lograra cada vez mayor liderazgo y popularidad, al mismo tiempo que el Frente Amplio se fortalecía y, ahora sí, desvanecía el bipartidismo creado por el Partido Nacional y el Partido Colorado.
En 1999, Mujica se convirtió en senador. Ese año, el candidato del FA, Tabaré Vázquez, logró avanzar hasta la segunda vuelta frente a Jorge Batlle (Partido Colorado). Aunque no ganó, parecía que ya solo era cuestión de organización y tiempo para que la izquierda llegara a la Presidencia. Y así fue. En 2004, Vázquez ganó de manera contundente en la primera vuelta con el 51,6 % de los votos.
Fue la época de esplendor de los gobiernos progresistas en la región, y en la que convivieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina); Evo Morales (Bolivia); Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil); Rafael Correa (Ecuador); Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela).
En 2010, Mujica se sumaría al selecto grupo.
Gobierno y legado
Mujica ganó las elecciones presidenciales de 2009, en una segunda vuelta, con el 54,6 % de los votos.
A sus 74 años, se afianzó como un líder desaliñado, sin interés por los protocolos ni la corrección política, pero también pragmático, alejado del extremismo ideológico que habían marcado sus comienzos.
Luego de más de cuatro décadas, la transición de guerrillero y preso político víctima de una dictadura a gobernante democrático se había consumado.
Pero todavía guardaba sorpresas. En 2012, sin que nadie lo esperara, Mujica promovió terminar con los prejuicios y legalizar la producción, venta y consumo de la marihuana con fines medicinales y recreativos. Es decir, en la totalidad del circuito comercial de una planta que sigue siendo objeto de estigmatización. Ningún país se había atrevido a tanto.
Fue una apuesta arriesgada, ya que rompía el canon de la guerra contra las drogas impuesta por EE.UU., además de que el proyecto no era apoyado por la mayoría de los uruguayos. El intenso debate social que estalló en Uruguay concitó la atención mundial.
“No es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco. No hay ninguna adicción buena, salvo la del amor”, dijo en una de las tantas frases célebres con las que defendió una iniciativa que se terminó aprobando a fines de 2013 y que cambió los parámetros de la guerra contra el narcotráfico a nivel mundial.
No fue la única controversia. En 2011, Mujica reflotó la legalización del aborto que su antecesor, Tabaré Vázquez, había vetado a pesar de que el 60 % de la población sí apoyaba la medida.
Un año más tarde, Uruguay se convirtió en el segundo país de América Latina y el Caribe, después de Cuba, en legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, o después, si era producto de una violación.
El carácter innovador y progresista del Gobierno de Mujica con respecto a los derechos civiles se consolidó en 2013, cuando entró en vigor la ley del matrimonio igualitario que permite casarse a las personas del mismo sexo y que, en ese momento, a nivel regional solo había sido aprobada en Argentina.
Despedida
En 2014, la izquierda uruguaya ganó su tercera elección general consecutiva, lo que permitió que Mujica le devolviera la banda presidencial a Tabaré Vázquez, el líder del Frente Amplio que ese año volvió a postularse.
Mujica regresó entonces al Senado, en donde permaneció hasta 2020, cuando renunció al escaño y dio por terminada su carrera política debido a la pandemia de Covid.
Tenía entonces 85 años, así que eligió dedicarse a cultivar el campo y los jardines de su chacra junto con su esposa, Lucía Topolansky, la exguerrillera tupamara y presa política que, al igual que Mujica, se transformó en una de las líderes más importantes del país. Además de ser senadora, en 2017 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia en Uruguay.
Pero el expresidente jamás se alejó del todo de la vida pública. Ya fuera a través de entrevistas o viajes internacionales, sobre todo en América Latina, continuó siendo uno de los personajes políticos más atrayentes y respetados de la región.
Diputada Alejandra Placencia advierte grave retroceso en Reglas de Uso de la Fuerza
“La eliminación de la prohibición explícita de la tortura y el principio de proporcionalidad es inaceptable. Estamos ante un grave retroceso en derechos fundamentales.”
La diputada Alejandra Placencia (PC) manifestó su profunda preocupación por el resultado de la votación en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de este lunes, donde se rechazó consagrar explícitamente la prohibición de la tortura, el principio de proporcionalidad en las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y el deber de resguardo y protección a grupos vulnerables, como niños y niñas. Con ello, la Comisión Mixta revisará una normativa aún más desregulada.
“Lo ocurrido es grave. No estamos discutiendo tecnicismos, sino principios básicos de cualquier democracia: el Estado debe garantizar que nunca se usará la tortura y que cualquier uso de fuerza será proporcional”, señaló la parlamentaria y agregó que “se trata de dar certeza jurídica a las policías y garantías a la ciudadanía. No podemos permitir que se abran espacios para interpretaciones arbitrarias”.
Placencia enfatizó que esta decisión debilita la protección de derechos fundamentales, al dejar en ambigüedad situaciones donde podría justificarse el uso desmedido de fuerza, a la vez que rompe con estándares internacionales que Chile ha suscrito en esta materia.
“Esto no es ideológico, se trata de evitar situaciones de abuso policial, como lo ocurrido hace solo un mes con los dos jóvenes muertos tras ser atropellados por un carro lanzagases a las afueras del Estadio Monumental”, agregó la diputada, señalando que “por eso es relevante dar protección a ciertos grupos vulnerables. Recordemos además que estas reglas no aplican solo al control de orden público, sino también a otros procedimientos, como violencia intrafamiliar”.
La parlamentaria hizo un llamado a la responsabilidad en el proceso legislativo: “Instamos a todas las fuerzas políticas a reflexionar sobre el impacto de estas decisiones. Las RUF deben ser discutidas con altura de miras, pensando en la protección de las personas y en el fortalecimiento de nuestras instituciones. Chile merece un debate serio y responsable sobre este tema”.
Finalmente, la diputada Placencia reafirmó su compromiso con un proyecto que respete los Derechos Humanos: “Seguiremos trabajando para que las Reglas de Uso de la Fuerza estén a la altura de una democracia moderna, donde el respeto a los derechos fundamentales sea la base de la seguridad pública”.
Bajo la línea de la pobreza: asistentes de la educación en Santiago demandan mejoras en sus sueldos base
Las y los asistentes de la educación de los centros educativos de Santiago organizados en Afesa, al igual que la Asociación de Profesionales No Docentes de la Educación Apronde, han paralizado sus funciones reclamando mejoras salariales que reflejen las múltiples funciones que realizan.
“Queremos que realmente mejore el sueldo base”, precisó Sergio Jofré Presidente de Afesa: “Estamos en el mínimo: los asistente administrativos, inspectores, auxiliares están en $450.000 líquidos. No tenemos colación y movilización”.
El dirigente también señaló que además de los bajos sueldos están obteniendo exiguas pensiones:
“Nuestro sueldo no alcanza para vivir. Siempre hemos dicho que estamos bajo la línea de la pobreza”, precisó Jofré.
Son 44 los colegios, liceos y centros educativos dependientes de la Municipalidad de Santiago en donde los asistentes de la educación realizan una labor fundamental. Son profesionales, inspectores -hoy reconocidos como encargados de la convivencia escolar-, auxiliares de aseo y mantención.
“La labor es tan amplia y diversa que cumplen los asistentes, como recibir a los alumnos cuando llegan; cuando tiene problemas es a la primera persona que acuden”, acota Jofré además de indicar que ante el problema de la falta de profesores, apoyan en las aulas para que los estudiantes no queden solos.
“Para nosotros ha sido muy duro, todo lo hemos conseguido en la calle”, comenta el presidente de Afesa, respecto a los acuerdos previos alcanzados con gobiernos comunales anteriores y que hoy bajo la administración de Desbordes han encontrado una negativa a sus demandas.
Asimismo señaló que están preocupados por mejorar esta situación antes de que ocurra el traspaso al Servicio Local de Educación Pública que en el caso de Santiago ocurrirá en enero de 2026:
Por otra parte, el dirigente informó que el Departamento de Educación Municipal ha accedido a reunirse con ellos, y si bien plantearon no considerar el tema del sueldo base, “hemos dicho que sí porque tenemos que partir por algo y eso consideraron las bases. Siempre estamos dispuestos a dialogar y a conversar”.
Acerca del déficit municipal de $26.000 millones que ha planteado el alcalde Mario Desbordes como principal impedimento para destinar recursos, Jofré respondió que aquello no es responsabilidad de los trabajadores, así como también rechazó los dichos del jefe comunal quien tildó a los integrantes de Afesa como violentistas luego de que lo interpelaron el día viernes cuando asistía a un acto en el CEINA:
“Lo que pedimos, consideramos que es justo. La labor de los asistentes es esencial: sin auxiliares no pueden funcionar los colegios”, enfatizó el presidente de Afesa.