En cumplimiento de la ley, este 18 de septiembre, el Servicio Electoral publicó en su sitio web los padrones electoral y las nóminas de inhabilitados con carácter de auditados, para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo, con los datos y antecedentes proporcionados por los organismos señalados en la legislación, como por el electorado, al efectuar la actualización de sus datos, todo dentro de plazo legal.
Estos listados contemplan las sugerencias consignadas en los informes de dos auditoras, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
Así, el padrón electoral auditado está compuesto por 15.262.012 electores habilitados para sufragar en el territorio nacional, 127.546 en el extranjero y 248.064 personas inhabilitadas para ejercer su voto.
La publicación de los padrones auditados permite realizar las reclamaciones respectivas ante la justicia electoral dentro de 10 días.
El padrón “no contendrá la información relativa al número de rol único nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores”, de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021.
Reclamaciones
Desde el 19 y hasta el 28 de septiembre, si un elector o electora considera que fue omitido injustificadamente o que se incluyó a alguien ilegalmente en el padrón electoral, puede presentar una reclamación: en Chile, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde a su domicilio electoral o del impugnado, según el caso; en el extranjero, ante un consulado chileno o en el sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno en la Región Metropolitana.
Puede ver el Padrón y la Nómina de Inhabilitados, ambos con carácter de auditado, aquí.
En la tarde de este sábado, en la comuna de Lo Espejo se llevó a cabo un recital y acto cultural en conmemoración y homenaje para Víctor Jara, Littré Quiroga y 3 ejecutados políticos que aún no han podido ser identificados.
En Avenida Eduardo Frei, esquina Clotario Blest, a un costado de la línea férrea y del cementerio metropolitano, a metros donde fueron encontrados los cuerpos, 50 años después resurgía la experiencia de cultura popular, esa que Víctor Jara levantó donde fuera. Una gran cantidad de artistas nacionales se presentaron ante el público: Quillapayún, Inti-Illimani, Evelyn Cornejo, Claudio Narea, Cuncumén, Aylla, Kutral Kai Paz, Camila “La Chascona”, Antu Huara y un coro especial conformado por estudiantes de la Escuela especial Tamarugal de la comuna.
Una jornada que estuvo cargada de emoción y revestida en una fiesta popular, a la que también asistieron algunas figuras políticas destacadas; En primer lugar, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, también las diputadas; Karol Cariola y Lorena Pizarro. La Consejera Regional Claudina Núñez y el consejero constitucional por los pueblos originarios, Alihuen Antileo.
La diputada Lorena Pizarro, comento a nuestra emisora la importancia de Víctor Jara, quien es la viva imagen de que los sueños de igualdad y justicia se pueden alcanzar.
Javiera Reyes, la alcaldesa de Lo Espejo, señaló que muchos vecinos le agradecieron por llevar estas instancias culturales a la comuna, debido a que el acceso a la cultura en los sectores más populares sigue siendo un desafío.
Por su parte Karol Cariola agradeció al municipio de Lo Espejo, por llevar adelante la actividad cultural en conjunto con las y los vecinos, agregando que es muy importante mantener vivos los sitios de memoria.
Cariola declaró: “La desaparición, el daño, toda la masacre que significó la dictadura militar, para muchos ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, siguen siendo elementos muy dolorosos para la historia nuestro país y mantener viva esa memoria para decir precisamente que nunca más vuelvan ocurrir cosas como las que aquí ocurrieron es muy importante”, añadiendo que: “A él (Víctor) lo callaron por pensar de una determinada manera. Porque a él lo callaron por ser un líder desde la cultura, desde la música, desde la resistencia popular y no querían que jugará el papel que en la historia de nuestro país estaba jugando”.
El consejero constitucional de los pueblos originarios, Alihuen Antileo, manifestó que siempre es muy importante homenajear a nuestros mártires, más aún a Víctor Jara, por ser una figura que ha estado presente en la formación de muchas generaciones. Antileo, recordó que en esa época Víctor Jara, ya tenía canciones para el pueblo Mapuche cómo Angelita Huenumán, canción que transcurre en el valle de Pocuno en Arauco, en una comunidad que actualmente se encuentra en resistencia contra el saqueo forestal.
Asimismo, Antileo aprovechó la instancia para rendir un homenaje a los 171 ejecutados y ejecutadas políticos y detenidos desaparecidos mapuche, quienes eran parte protagonista del gobierno de la Unidad Popular.
Claudio Narea, el ex prisionero, agradeció la oportunidad de participar en un homenaje a Víctor Jara, además señalo que cantar las canciones de Víctor a escasos metros de donde fue hallado su cuerpo le generó una conmoción tremenda.
Por otra parte, el artista asegura que el negacionismo actual que existe en Chile, es mera consecuencia de la impunidad con la que esta sociedad paso a la transición, en donde figuras como el mismo dictador Pinochet, acabaron sus días libres de la cárcel.
El sentido homenaje y recital de memoria, culminó cerca de las 22:00 horas, en un ambiente festivo y popular, no se registraron desórdenes, ni problemas, algunos en las inmediaciones, a 50 años del asesinato del artista popular chileno más importante para nuestra historia, quien fue cobardemente asesinado por la dictadura criminal.
La prestigiosa Industrial Electronics Magazine, perteneciente al selectivo cuartil Q1 de las revistas científicas, publicó la investigación del académico de la Universidad de O´Higgins, Dr. Claudio Burgos, sobre convertidores modulares multinivel en cascada.
El desarrollo de los convertidores multinivel se ha visto fuertemente impulsado en los últimos años por la constante búsqueda de aplicaciones en energía compatibles con el medio ambiente y el crecimiento de fuentes sustentables.
Desde la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizan investigaciones ligadas a la optimización de los procesos energéticos, buscando avanzar en la eficiencia en la generación y consumo eléctrico.
Esta investigación liderada por el Dr. Burgos en colaboración con profesionales de las universidades de Chile, Técnica de Dinamarca, Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica, profundiza en las diversas estrategias de control y tecnologías utilizadas en convertidores modulares multinivel en cascada.
“Un convertidor modular multinivel de cascada es considerado una solución prominente para aplicaciones de transmisión de potencia HVDC (High-Voltage Direct). Puede ser entendido como un convertidor de potencia formado por muchos submódulos, que es su unidad fundamental. Algunas de las características de este tipo de convertidores es su naturaleza modular, la utilización de semi conductores de bajo costo, y prácticamente no requerir filtros de salida. En una aplicación real, este tipo de convertidor puede tener desde unos pocos submódulos hasta miles, por lo cual, el control de todos estos elementos para garantizar el correcto funcionamiento del convertidor como un todo es un tremendo desafío”, explica el académico y director del Laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica (SCoPE Lab) de la UOH.
Frente al impacto científico, agrega que esta investigación trabaja sobre la premisa que, si bien los MMCC poseen modularidad en la parte de potencia, carecen de ella en su sistema y hardware de control, lo cual limita su aplicabilidad. Para superar esta desventaja, proponen esquemas de control distribuido. “Bajo este esquema de control existe un controlador central encargado de tareas de control de alto nivel y existen controladores locales ubicados en los submódulos de este convertidor, los que realizan tareas de control de bajo nivel. Este esquema permite distribuir el esfuerzo computacional entre el controlador central y los controladores locales, además de disminuir el número de entradas y/o salidas analógicas y digitales”, enfatiza el investigador UOH.
Sobre la utilización de estos convertidores, el especialista señala que actualmente grandes empresas como Siemens o ABB tienen dispositivos comerciales basados en este tipo de convertidor de potencia y, en Chile, ya está en licitación la línea de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, donde se espera que algunas propuestas consideren este tipo de convertidor.
Es así, como este trabajo busca apoyar a investigadores e ingenieros entregándoles una visión general del actual estado del arte en el campo de control distribuido de MMCC, e indicarles sobre lagunas en el desarrollo de la investigación proporcionando una compresión detallada de las estrategias y tecnologías de control utilizadas en los MMCC.
“Me siento orgulloso de la selección de nuestro trabajo en esta destaca revista internacional de especialidad, ya que da cuenta que la calidad de la investigación que estamos desarrollando en el área eléctrica en la UOH es de nivel internacional. Además, este tipo de tecnologías se están estudiando y enseñando en las más grandes y reputadas universidades del mundo. Ahora, en el SCoPE Lab de la UOH, estamos comenzando a formar a nuestros alumnos en estas tecnologías emergentes y que son habilitantes para el uso de energías renovables, vehículos eléctricos, etcétera”, finaliza el académico.
Karen González, docente adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que en estas celebraciones aumentan las consultas por indiscreción alimentaria y pancreatitis, esta última debido a un consumo excesivo de grasas y que podría ser potencialmente mortal.
El ánimo festivo de septiembre, sin duda es extensible a todos los miembros del hogar, incluidas nuestras mascotas. Pero hay ciertos detalles que debemos conocer para no afectar su salud en medio de las celebraciones.
Karen González, docente ECA3, médica veterinaria y especialista en medicina interna de animales pequeños, señala que es importante dejar en claro que existen varios elementos tóxicos para nuestros perros, gatos y mascotas en general que se consumen en estas fechas. “La empanada, reina de la fiesta, sabemos que es muy rica, pero la cebolla y las pasas son elementos tóxicos para nuestras mascotas, que incluso podrían costarle la vida. Por eso, no es una opción de alimentación para ellos/as, de ninguna manera”, asegura la experta.
Ahora si las ganas de integrarlos de lleno siguen presentes, “se puede hacer una empanada para su mascota”, señala la experta. “Podrían considerar una masa con avena, aplicar carne sólo cocida, que nuestra mascota pueda comer y también se podría agregar huevo”, puntualiza.
Los choripanes, también un clásico de la época, es una opción muy condimentada y alta en grasas, por lo que no es recomendable para nuestras mascotas. “Las empanadas y los choripanes son elementos que podrían perjudicarles la salud. Hay mascotas que pueden comer sólo algunos tipos de carnes, especialmente porque presentan alguna patología o una alergia alimentaria. Es preferible que coman sólo de la proteína a la que están acostumbrados”, indica la docente UOH.
¿Qué deben comer?
Los alimentos que puede comer cada mascota y su frecuencia dependerán de su estado de salud, explica la experta. “Si es una mascota sana, podría por ejemplo recibir un trocito de carne como premio o acompañamiento de su dieta, pero no debemos olvidar que su dieta diaria (prescrita por un especialista) es lo que le aportará las calorías y nutrientes que necesita. Por ejemplo, si una mascota come pellet, eso es lo que va a aportar todos los nutrientes. Si se le da un trocito de carne, será un premio y no la nutrición principal del día”, añade.
La docente explica que cuando las mascotas comen algo indebido, el primer signo que las delata será un malestar general, decaimiento, y posiblemente náuseas, vómitos o diarrea. “Lo primero es crear conciencia en los invitados que asisten a estas fiestas. Debemos dejar muy claro que nuestra mascota no va a comer empanadas, no puede comer cebolla, no puede comer pasas, tampoco chorizos o elementos muy grasosos. Y esas personas deben estar alineadas con ese discurso, para que no les den esos alimentos no nutritivos o tóxicos a nuestras mascotas”, indica.
En el caso de molestias o decaimiento, por alimentación no debida o intoxicación, la experta señala que lo ideal es llevar a la mascota al centro de atención más cercano y de nuestra confianza. “Esto permitirá que el paciente pueda ser hospitalizado, supervisado y que reciba un tratamiento”, indica. Pero recalca que lo ideal es evitar que ocurra, especialmente creando conciencia con la familia y el entorno.
Tras el acto oficial que por los 50 años del Golpe realizó el gobierno, el académico y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón, compartió un balance de la trascendental conmemoración que describió como contradictoria en tanto presentó aspectos muy positivos, pero también otros que incluso comprometen al pleno desarrollo de la democracia.
Destacó el Plan de Búsqueda como un valioso avance que sitúa al Estado como principal entidad responsable en la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. También se refirió a la declaración de duelo oficial por parte del gobierno que implicó reconocer la muerte del presidente Allende legítimamente elegido, provocada por el bombardeo a La Moneda y por el Golpe militar que terminó con la democracia, expresó.
También destacó que aunque no haya consenso, hay un acuerdo sobre el Golpe como causa de la violación a los derechos humanos, del Golpe y la instalación del estado de terror. “Eso es un avance que marca aquello en lo cual tiene que irse pensando en el futuro, como la falta de reconocimiento por parte de los sectores que dieron el Golpe”, señaló.
“Lo negativo es que no hay un reconocimiento estricto de la derecha acerca de condenar los crímenes, lo que es muy grave porque se establece una amenaza permanente de romper con la democracia, quedando entregado al juicio de las condiciones de los golpistas”, sostuvo.
Por otra parte, el académico apuntó a las posiciones de la ciudadanía y de las nuevas generaciones en función de una división generada por la falta de consensos democráticos fundamentales: “Si es que no hay un consenso en el Nunca Más respecto al Golpe, independiente de sus causas, este será un país dividido”.
Respecto a la figura de Allende y a su rol político en la historia reciente indicó que aquel ha quedado como el estadista “que intentó llevar a cabo una transformación muy profunda de la sociedad en democracia y que no se produjo en las fuerzas que lo apoyaban, la necesaria unidad férrea en torno a ese liderazgo”.
De esta manera consideró que el presidente de la Unidad Popular sí tendría responsabilidad en la crisis política al igual que todos los actores políticos, en cambio, la responsabilidad del Golpe “la tienen los instigadores, los que lo ejecutan y los cómplices. El golpe estaba planificado desde el comienzo y antes que Allende asumiera” aclaró.
Junto con la alcaldesa de la Comuna de Lo Espejo, Javiera Reyes, comenta e invita a lo que será el acto homenaje, en el lugar donde hace 50 años fue encontrado el cuerpo del cantautor nacional, Littré Quiroga y de otras personas, los primeros días del Golpe de Estado de 1973.
En la actividad habrá una romería, diversas agrupaciones artísticas locales y territoriales, además de la presentación de Quilapayún, Inti Illimani, Nano Stern, Evelyn Cornejo, Claudio Narea y muchos más.
📍16 de septiembre – desde las 15:00 hrs.
Av. Eduardo Frei con Av. Clotario Blest, Lo Espejo.
Hoy parten las Fondas del Parque O’Higgins con una imperdible parrilla musical e interesantes ofertas gastronómicas. Junto a Cristóbal González, integrante de la programación del evento, se enuncian las y los artistas que participarán, entre ellos, Los Petinellis, McMillaray, La Sonora de Tommy Rey, Sol y LLuvia, Sonora Barón, DJ Tropikunche y Garras de Amor.
ACCESOS
Accesos: Av. General Rondizzoni (Metro Rondizzoni L2)
Av. Matta (Metro Parque O’Higgins L2)
Estacionamientos:
Pagados en Club Hípico (acceso por Av. Tupper)
HORARIOS DE APERTURA
15 de septiembre – 15:00 PM
Del 16 al 19 de septiembre– 11:00 AM
Horario de cierre:
Del 15 al 18 de septiembre– 2:00 AM
19 de septiembre– 00:00 AM
PRECIOS ENTRADAS
Del 15 al 19 septiembre: $ 10.000
Niños menores de 8 años: Ingreso liberado.
Adultos mayores (65 años): 50 % descuento en todos los períodos.
Pedro Tapia, subdirector de la Corporación Cultural de Recoleta, entrega los detalles de lo que será este homenaje en el que también participa la Municipalidad de Recoleta y cuenta con la colaboración de la Fundación Víctor Jara, para conmemorar al cantautor nacional, a 50 años de su muerte por las fuerzas represivas golpistas.
Presentación oficial 19 de septiembre a las 16:00 Plaza La Paz, Comuna de Recoleta
Junto a Francisca Fernández, presidenta de la asociación Nuestro Centro se conoce sobre esta interesante oferta gastronómica y diciochera que se une a otras iniciativas que buscan ser un referente en la festividad patria promoviendo en buen trato a los animales.
Dirección: Avenida Providencia 037, Providencia (metro Baquedano)
Fechas y Horarios: 14, 15 y 16 de septiembre
Precios: Entrada gratuita, solo consumo (terremotos, empanadas, choripanes y anticuchos).
Carolina Fernández-Niño, historiadora e integrante de @vacilamos_cueca, resalta el valor de este baile como expresión viva del arte y de la historia popular, y que gracias a sus cultoras y cultores, en la actualidad mantiene una ininterrumpida cartelera durante todo el año con sus ruedas y la constante edición de nuevas canciones en distintas comunas de Santiago y en las regiones de la zona central del país.