11:37 -Viernes 3 Octubre 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 313

“Justicia para Abel Acuña, presente”

Por Anselmo Acuña, padre de Abel.

Muchos esperamos que el Estado de Chile a través de sus autoridades, de una vez por todas, tome las medidas necesarias para que no se repitan las violaciones a los Derechos Humanos, enjuiciando a los responsables de tales actos a través del ministerio público.

No olvidar que tales actos provocaron la muerte y destrucción de numerosas familias por el hecho de salir a la calle y reclamar un trato justo y digno para todos los chilenos, y que las autoridades políticas y las autoridades uniformadas dieron las directrices para disolver las masivas manifestaciones a como diera lugar, actuando en forma sistemática contra los Derechos Humanos sin ningún respeto por la vida ni la democracia que creemos tener.

Cada proceso judicial de estos abusos ha sido sistemáticamente desvirtuado porque los uniformados involucrados no pueden ni deben ser parte de sus propias investigaciones. Esperamos que las acusaciones contra quienes sean los responsables políticos e intelectuales lleguen a buen término condenándolos por dichos actos.

Apoyamos a los fiscales que se atreven al igual que a las autoridades de Amnistía Internacional en Chile.

Es muy necesario siempre involucrarse y sobre todo si se tiene la potestad de hacerlo. Estamos hartos de la indiferencia política. Ante tanto abuso de los derechos humanos. Partiendo por justos salarios y no uno de hambre. Hartos de injusticia social como los juicios que en la práctica son una burla más para el pueblo: asesinos cumpliendo condenas en su casa; personal de Fuerzas Especiales cumpliendo órdenes como si nada, estando muchos de ellos en tela de juicio por estar involucrados en diversos asesinatos; todo esto al amparo de los políticos bien pagados -por no decir sobornados- por el Estado para que legislen sin tener la tentación de robar, amparados por una constitución netamente capitalista.

Hay que empujar con más fuerza las puertas que se nos están cerrando para ser escuchados. No se puede tolerar que se imponga la impunidad. La fuerza de lucha se impondrá ante la nula empatía del los gobernantes. Son nuestra fuerza los compañeros caídos y son muchos. Que el Estado no pretenda que callemos ante la inoperancia del los de sus poderes y de no saber administrar un país en forma justa y equitativa.

El fracaso de los políticos y la burocracia por defender intereses capitalistas ha provocado que este país no se entienda, menos que sepa aplicar la justicia que todos anhelamos. Seguiremos cada día luchando por un Chile más justo, equitativo y democrático. Esperamos que el estado juzgue a los responsables políticos y autoridades castrenses involucradas en delitos con nuestro querido Chile.

Atte. Anselmo Acuña en busca de Justicia por Abel Acuña primer asesinado en plaza Dignidad. Su única arma era una bandera chilena pidiendo un país más justo y digno. Todo esto en el contexto del estallido social.

Pd. Su opinión es importante, no la omita. Muchos se han quedado callados a tal punto que cuando desean hablar han sido tan vulnerados y menospreciados por esta sociedad, que cuando quieren ser escuchados no hay quien los escuche.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elige tu Ruta: Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y Gobierno de Santiago llaman a visitar recorridos diseñados en espacios fiscales

El Ministerio de Bienes Nacionales cuenta con 80 rutas de carácter cultural, natural, de memoria y derechos humanos en las 16 regiones del país. Hoy, en pleno centro de Santiago, y junto a la Subsecretaría de Turismo y el Gobierno de Santiago, autoridades convocaron a la ciudadanía a conocerlas durante este verano.

Para darles valor a una serie de inmuebles y terrenos fiscales habilitados como recorridos patrimoniales y aportar así al turismo, la reactivación económica y el desarrollo local, el Ministerio de Bienes Nacionales junto a la Subsecretaría de Turismo y el Gobierno de Santiago dieron a conocer diferentes rutas de carácter natural, cultural, histórico y de memoria y derechos humanos habilitadas para la visita de las y los ciudadanos.

“Elige tu ruta” fue el llamado realizado por las autoridades que potencia más de 9.000 kilómetros dispuestos en las 16 regiones del país. “Estamos acercando el territorio a los chilenos y chilenas a través de 80 rutas diseñadas en espacios fiscales de alto valor social, natural, cultural, paisajístico e histórico. De este modo, nos acercamos al turismo sustentable y al desarrollo local, tan importantes para la reactivación económica de las distintas regiones”, señaló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

Por su parte, el subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, declaró que en “muchos de los recorridos –que se pueden buscar en Rutas.bienes.cl– son transitables en vehículo, a pie, bicicleta o cabalgata y buscan conservar el paisaje y las tradiciones culturales, a través del turismo sostenible. Son rutas que están disponible todo el año y que como Bienes Nacionales potenciaremos para derecho al turismo, disfrute y descanso. Asimismo, en memoria.bienes.cl pueden conocer las distintas rutas patrimoniales en torno a los derechos humanos que posee el ministerio”.

Por su lado, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó “la realización de estas rutas nos permite cuidar lo que conocemos: nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestra historia deben ser parte esencial del turismo en Chile, y es precisamente lo que queremos potenciar a través de la Estrategia de Turismo Sustentable y Descentralizada. Cada región posee una riqueza infinita que debe posicionar, por eso queremos que más chilenos y chilenas recorran nuestro país, transformándose en los principales embajadores de nuestros atractivos turísticos”.

Mientras que, el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que: “Lo que no se conoce no se puede amar y lo que no se ama no se cuida. Mediante ‘Elige tu Ruta’, invitamos a los habitantes a que amen su ciudad. Santiago ofrece una oferta turística que muy pocas urbes del mundo pueden igualar, por eso queremos que vivan su patrimonio, cultura, gastronomía, vinos, y la amabilidad de sus habitantes. La capital, no busca ser solo postal, sino parte de una red de espacios y experiencias, de lugares donde nos cuidemos, encontremos y desarrollemos”.

Rutas

En Rutas.bienes.cl pueden acceder a los 80 recorridos, como, por ejemplo, la Ruta Patrimonial Vicente Pérez Rosales. Esta ruta propone un recorrido mixto, principalmente vehicular, con tramos de senderos caminables y con navegación, que busca facilitar el acceso, conocimiento y uso de espacios de un territorio de alto valor natural, paisajístico e histórico cultural. Se encuentra en la Región de Los Lagos, en la comuna de Puerto Octay.

Destaca también la Ruta Patrimonial del Carbón de la región del Biobío, que ofrece la oportunidad de realizar un interesante recorrido por lugares que poseen un elevado valor histórico y conocer ciudades emblemáticas, relacionadas con la epopeya de la minería del carbón en nuestro país.

El Programa Rutas del Ministerio de Bienes Nacionales fue creado el año 2001 con la habilitación del primer recorrido en uno de los senderos de trekking más australes del mundo, ubicado en la isla Navarino y emplazado en el cordón montañoso de los Dientes de Navarino.

Desde ahí, a lo largo del territorio chileno, se han habilitado cerca de 9.245 kilómetros, permitiendo la señalización y/o caracterización de un total de 1.838 hitos patrimoniales, abarcando así las 16 regiones y 174 comunas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Histórico: Comisión de Cultura pedirá a la sala del Senado votar ley que restablece anualidad del Premio Nacional

La Comisión de Cultura, Artes, Patrimonio, Deportes y Recreación del Senado recibió hoy a la ministra, Carolina Arredondo, y al presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), David Hevia, quienes expusieron en torno al recién ingresado proyecto que reforma la Ley 19.169 sobre premios nacionales y busca restablecer la anualidad del galardón creado en 1942.

Durante la jornada, el trámite dio un paso clave. La secretaria de Estado intervino para referirse a la iniciativa presidencial que, a través de un artículo único, introduce el cambio. “Nuestro gobierno ha considerado necesario recobrar la tradición de entregar todos los años el Premio Nacional de Literatura, como incentivo al desarrollo de la disciplina y reconocimiento a nuestros(as) destacados(as) escritores(as)”, señala el proyecto en sus fundamentos.

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la SECH valoró positivamente la reforma. “Tras medio siglo, esta propuesta viene a hacer justicia honrando la memoria de nuestros creadores, reconociendo la estatura de sus obras y valorando su incansable aporte al desarrollo del país”, señaló David Hevia, quien subrayó que la anualidad de la presea “no es solo una reivindicación gremial, sino también un puente que, poniendo en circulación el trabajo de mujeres y hombres de letras, aporta fundamentalmente al horizonte de los derechos culturales de la ciudadanía”.

Asimismo, el líder de los escritores de Chile hizo ver errores y omisiones en el proyecto. Uno de ellos es que el texto afirma que son 51 los autores que obtuvieron el Premio Nacional. “Son 56”, precisó el expositor, quien puntualizó que el listado de la iniciativa olvidó, entre otros, a Pedro Prado (1949), Julio Barrenechea (1960) y Volodia Teitelboim (2002). Hevia también explicó que si bien, tal como expresa el mensaje presidencial, la Ley 7.368 de 1942, que creó el Premio Nacional, fue derogada por el decreto con fuerza de ley N°1, de 1988, la pérdida de la anualidad se remonta al 10 de octubre de 1974, a través del decreto ley número 681.

Por otra parte, el poeta y ensayista declaró que el proyecto, al referirse a la historia del Premio, “silencia un hecho central: que la distinción fue creada a propuesta de la SECH”. En esa línea, sostuvo que “cuando el galardón tenía tres miembros en el jurado, uno de ellos era designado por la SECH. Cuando tuvo cinco, dos socios de la organización deliberaban. Ahora que son siete los jueces, la ley vigente no reconoce la representación que histórica y legítimamente cupo en ello a la SECH”.

Y concluyó: “Es hora de enmendar este medio siglo de normas lamentables en la materia. El proyecto presentado por el Ejecutivo hace justicia al restablecer la anualidad del Premio, pero debe hacer justicia también y ganar legitimidad: los creadores deben ser premiados por sus pares. El Estado ha reconocido a la SECH como la organización más representativa de los escritores en Chile, y la presentación de esta iniciativa gubernamental es una oportunidad histórica para reformar también la composición del jurado del Premio Nacional de Literatura y restituir ese papel a su entidad fundadora”.

Junto con saludar y agradecer la intervención y las precisiones formuladas por David Hevia, los legisladores acordaron por unanimidad pedir a la Sala del Senado que someta a votación la iniciativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cantautores nacionales se encuentran en Espacio Diana para presentar Tres Cantos.

El concierto reúne a Santiago Valenzuela, Natalia Cortés y Valentina Payeras en una noche única, conducida por la música y la palabra en un formato íntimo que promete entretejer el amplio abanico de colores, estilos, búsquedas e intereses de cada artista.

Santiago Valenzuela, con sus letras atravesadas por reflexiones, dudas, críticas, juegos, dolores y cierto toque de ironía y humor, recorrerá a guitarra y voz parte de las canciones que conforman sus dos LP (Reivindicando cigarras, 2020 y Téngase presente, 2022) además de unas cuantas sorpresas y primicias.

La cantante y guitarrista Valentina Payeras, con influencias de jazz, flamenco y con profunda raíz latinoamericana, se acompañará en escena de dos voces y percusión, desde donde presentará parte de su repertorio dando espacio también, como es habitual, a la improvisación melódica y letrística otorgándole un rol al público que participa de manera activa.

Natalia Cortés, por su parte, presentará junto a Nicolás Pimentel al piano, su trabajo definido por ella misma como una búsqueda, por medio de la creación, de un refugio donde reconocer y resignificar el camino trazado en su experiencia humana, permeada por los paisajes latinoamericanos que ha recorrido, y por su experiencia como madre, amiga, amante, hermana, mujer.

La cita es el viernes 19 de enero a las 20:00 en Espacio Diana, Arturo Prat 435, Santiago. Entradas disponibles a través de Ticketmaster https://www.ticketmaster.cl/event/tres-cantos-teatro-diana

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno ingresa proyecto de estabilización de tarifas eléctricas

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos mitigar las alzas en las cuentas de la luz e implementar un subsidio transitorio para cerca de 850 mil hogares vulnerables en todo el país.

Durante el martes, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía, presentó la propuesta legislativa que comprende la creación de un mecanismo de estabilización de precios de la electricidad, y que además contempla una subvención para familias de escasos recursos y abordará el pago de deudas acumuladas con las empresas generadoras.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el trabajo que hay detrás de este proyecto de ley que va en directo beneficio de las familias de nuestro país. “El gobierno del Presidente Boric, a comienzos de su mandato, realizó un compromiso con las familias del país: hacerse cargo del alza del costo de la vida.

 Por eso, este proyecto viene a aportar a la ratificación de este compromiso ya que sabemos que las alzas proyectadas pueden impactar duramente en los presupuestos familiares y, en especial, a las familias vulnerables”.

El proyecto ingresado al Congreso considera 3 ejes. Por una parte, estabilizar los precios de electricidad, mitigando las alzas en las cuentas de los clientes regulados a través del Fondo de Estabilización de Tarifas, cuyo objeto es normalizar, gradualmente, las tarifas eléctricas y de esta forma pagar los saldos originados por la aplicación de las leyes N°21.185 y 21.472, iniciativas que impidieron alzas de las tarifas eléctricas en periodos anteriores.

La iniciativa también contempla descongelar, gradualmente, las tarifas de distribución eléctrica procurando evitar alzas excesivas en las tarifas de los clientes regulados. Subsidio para 850 mil hogares Asimismo, la propuesta busca implementar un subsidio transitorio, dirigido a hogares vulnerables, para mitigar los aumentos en sus cuentas eléctricas.

La cobertura de este beneficio, en principio, es para cerca de 850 mil hogares vulnerables de todo el país. “A este grupo de la población queremos darle un alivio a su bolsillo, pero siendo responsables con las finanzas públicas. También hemos dicho que, en el caso de ampliar la cobertura de este subsidio, es necesario buscar otras formas de financiamiento. La sostenibilidad fiscal del subsidio es algo conversado desde el principio al interior del gabinete y compartido transversalmente por parlamentarios”, explicó Pardow.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que esta “es una de las medidas de nuestro Gobierno para dar mayor seguridad económica a las familias del país. Como Gobierno estamos comprometidos con ayudar y aliviar a las familias que han debido hacer grandes esfuerzos para poder pagar sus cuentas, y esto es una buena noticia, que permitirá mitigar los efectos del alza de las cuentas de la luz de cerca de 850 mil hogares”.

 Se espera que la discusión del proyecto de ley comience en sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado de este miércoles, día en que el secretario de la cartera dará a conocer detalles de la iniciativa a los parlamentarios de dicha instancia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foros políticos del oficialismo + DC : «Por Chile, unidos construimos futuro» en Fiesta de Los Abrazos 2024

En medio de la realización de la tradicional fiesta de los abrazos 2024, se dio paso a los foros político más importante de ambas jornadas, que llevaba por nombre el lema de la fiesta este año. “Por Chile, unidos construimos futuro”.  Este debate político fue dividido en 2 paneles, uno el día sábado y otro el día domingo.

El día sábado  participaron, Bárbara Figueroa, Secretaria General (PC), Camilo Escalona, Secretario General (PS),  Lorena Meneses, Secretaria General (CS),  Tatiana Urrutia, Secretaria General (RD) y   Cecilia Valdés, Secretaria General (DC), el foro fue moderado por Javier Albornoz, encargado nacional de organización del Partido Comunista.

Mientras que el día domingo, fue el turno de Juan Andrés Lagos, encargado de relaciones políticas del  PC,  Francisca Hernández Cáceres , vicepresidenta (DC)  Javiera López, miembro de la directiva nacional de RD, Paulina Vodavinic, senadora y presidenta del PS, Javier Hormazábal, presidente de las Juventudes Radicales, José Toro, Secretario General (PPD)  y Tomas Hirsch, diputado y presidente del partido Acción Humanista, esta segunda jornada de foro fue moderada por María Eugenia Puelma, encargada de Derechos Humanos del Partido Comunista y Core de la Región Metropolitana.

En ambos foros se apuntó hacia el fortalecimiento de la unidad de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas, para materializar un proyecto político común, que logre impulsar las reformas y cambios en el país, a los que aspira el pueblo chileno y frenar el avance de la derecha y la ultraderecha, como ya ocurrió en el plebiscito 17D.

Bárbara Figueroa expuso que “lo primero que creo que es necesario destacar en el marco de este encuentro, es el agradecimiento a poder encontrarnos, en este espacio, poder dialogar, con las secretarias y los secretarios de los partidos, porque esa, efectivamente  la primera manera que tenemos de dar cuenta de que aquí no hay nada que estamos discutiendo, dialogando, que no pueda ser público. No hay nada que estemos debatiendo que sea espaldas a la ciudadanía”.

En la misma línea unitaria, Cecilia Valdés, declaró que desde su Partido, (La Democracia Cristiana) “no ha sido fácil este proceso”, en el que se han reencontrado con el progresismo y se han unido lentamente con un sector político del que prescindieron por muchos años. Sin embargo, enfatizó en que para lograr los cambios que la ciudadanía requiere, fue necesario dar la pelea dentro de la colectividad para lograr mayor unión en sus decisiones. “No fue fácil, todos tenemos nuestros pecados propios”, comentó Valdés.

Por su parte José Toro,  Secretario General del PPD, señaló: “Llegar acá no ha sido fácil para ningún partido, ni menos para partidos que provienen a veces de tradiciones políticas distintas, y que han partido de dos coaliciones distintas, y por lo tanto, la construcción de la unidad fue producto de una necesidad”.

“La necesidad de la igualdad tiene que ver con impedir la regresión conservadora, una regresión conservadora que después del proceso del Estallido Social, donde las causas del Estallido aún están muy vigentes en nuestra sociedad”.

El foro duró alrededor de 1 hora con 30 minutos, y todas las secretarias y el secretario general, apuntaron a la necesidad de construir un proyecto político en común, puedes revisar el foro completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=3sU3epSqzyQ

Durante el segundo día del foro, Paulina Vodanovic, comentó: “Nosotros como partidos políticos, como dirigentes de los partidos políticos, también tenemos que invitar a soñar, a soñar el país que queremos y en base a eso construir la unidad”.  Enfatizando en que, la derecha muchas veces lleva la discusión política al “cosismo”, es decir generar alianzas para sacar adelante determinadas políticas, que abordan grupos de la ciudadanía pero no la totalidad.

En tanto, Juan Andrés Lagos, mencionó: “Necesitamos ir por las redes, en el cara a cara, en el contacto, en la conversación, recoger efectivamente la tradición del movimiento popular chileno, que nos deja un gran legado, porque el movimiento popular chileno se construyó siempre sobre la base de este diseño, desde antes de Allende”.

“Creo que nosotros tenemos una tremenda oportunidad, un gran desafío, pero tenemos los tiempos políticos y sociales, así (muy reducidos), así que hay que trabajar con mucha unidad, pero con mucha convicción y con harta atención también”.

Asimismo, la senadora planteó que los diálogos de los partidos oficialistas, que son profundamente valorados por ella, deben llegar a los militantes de base y a las organizaciones sociales, para que todos estos actores políticos sepan que está cursando en las discusiones del oficialismo y que país se busca construir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Culminó 5° Festival de Cine Nacional de Ñuble: Revisa el listado de ganadores

0

Siete obras audiovisuales fueron premiadas en esta versión. “Muertes y Maravillas” de Diego Soto recibió “La Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Largometraje.

En esta versión, el festival fue un éxito rotundo, afianzándose como uno de los certámenes audiovisuales para obras nacionales fundamental para la región y la industria cinematográfica chilena. 

Más de 3 mil personas asistieron a las cinco jornadas de cine, con funciones al aire libre y que terminaron con una gala en el Teatro Municipal de Chillán.

Tomás Alzamora, director artístico del festival, realiza un balance positivo de la reciente edición: ”Tengo la sensación que el festival este año ya se instaló en la región,  la gente respondió muy bien en la sala, estaban todas las actividades llenas, muchas personas viajaron desde diferentes lugares de Chile para participar, todo el esfuerzo y el trabajo del equipo valió la pena. La industria y los colegas del cine están muy agradecidos, felices con la iniciativa, todo el mundo quiere volver. El equipo está haciendo las cosas bien, creo que estamos listos para hacer grandes cosas. Tuvo el impacto que buscábamos a nivel nacional e internacional. Me voy muy tranquilo y feliz”. 

Además, en esta edición, fuimos testigos del gran desarrollo de Filma en Ñuble, el espacio de Industria que busca convertir a la región en un nuevo destino cinematográfico. Con grandes charlas, talleres y participantes de organismos públicos y privados. Dentro de las conferencias, hubo invitados internacionales como Silvia Echeverri de la Comisión Fílmica de Colombia y José Luis García, locacionista argentino que ha trabajado en grandes producciones de películas como “El renacido”, “Colonia”, entre otras.

Otro de los hitos destacados fue la función especial de la película “Bremen” de la banda Ases Falsos, con un show en vivo gratuito en la Plaza de Armas de Chillán que contó con una amplia participación del público. 

Estas son las siete obras audiovisuales ganadoras

Junto a un selecto jurado integrado por Blanca Lewin, Gonzalo Maza y Daniel Díaz, se realizó el sábado 13 de enero la premiación de las películas en competencia en el Teatro Municipal de Chillán. A ellos se sumaron los ⁠jurados de Escuelas de Cine compuesto por Gabriela Sandoval, Felipe Cárcamo y Pablo Acevedo (Pablo Chill-e). 

La película ganadora fue “Muertes y Maravillas” de Diego Soto quien recibió “La Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Largometraje en los #5AñosÑubleCine. El film relata la historia de un grupo de adolescentes lidia con la muerte de un amigo el primer verano después de salir del colegio. En medio de la tristeza y de extraños acontecimientos, uno de ellos, Juan Pablo, comienza a escribir poemas. 

La selección de películas en competencia tuvo un increíble impacto en las y los asistentes, como es el caso del documental “Malqueridas” de Tana Gilbert que recibió el Premio del Público en esta categoría de elección popular. Otro de los films que obtuvieron reconocimiento fue el largometraje “Las Demás” de Alexandra Hyland con una mención especial del jurado. 

En la selección de cortometrajes, “Cuarto de hora” de Nemo Arancibia recibió la “Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Cortometraje, “El Festín de las Bestias” de Amanda Rivera, Claudia Saldivia, Simón Bucher obtuvo la mención especial del jurado en la Competencia Nacional de Escuelas de Cine. 

“En el baño mueren las polillas” de Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino fue galardonada con el premio a Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional de Escuelas de Cine. “La casa de arena” del director Luis Vicente Fresno se quedó con mención a la Mejor Fotografía de la Competencia Nacional de Escuelas de Cine, en la categoría presentada por Sony que premia a sus realizadores con una cámara de cine Sony FX30B para que sigan desarrollando sus ideas y proyectos.

El Festival de Cine Nacional de Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por la Ilustre Municipalidad de Chillán, CORFO y el Gobierno Regional de Ñuble. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio identificó cantidad de microplásticos presente en distintas marcas de agua embotellada a la venta en Chile

-El agua embotellada purificada (filtrada o procesada) mostró las concentraciones más altas de microplásticos sospechosos, con 519 partículas estimadas promedio por litro.

-La publicación sostiene, además, que “el 90% del agua embotellada analizada presentó un diseño de tapa segmentada, lo que resultó en concentraciones más altas de MP en comparación con aquellas con un anillo continuo”.

En los últimos años ha generado gran interés el estudio de la presencia de microplásticos en nuestro entorno, en particular por los posibles efectos negativos que este tipo de desechos puede generar en los ecosistemas, en el mundo animal y también en la salud humana. Este fenómeno incluso ha motivado la creación de normativas como la Ley 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, o la Ley 20.920 para la gestión de residuos, conocida también como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor).

En este contexto, y en virtud de su posicionamiento como una alternativa saludable de consumo, investigadores del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile pusieron a prueba 12 marcas de agua embotellada que se distribuyen en la Región Metropolitana, tanto nacionales como extranjeras. Mediante microscopía de fluorescencia y tinción con Rojo de Nilo, el estudio -publicado en la revista científica internacional Environmental Pollution– estimó la concentración de microplásticos en distintos tamaños: sobre 50 micrones, 20-50 micrones y 5-20 micrones. El análisis de muestras se desarrolló durante el año 2022.

La iniciativa nació de la inquietud de Fallon Nacaratte, investigadora principal de este trabajo, respecto a las numerosas evidencias científicas sobre la presencia de plásticos en el medioambiente y su impacto en la fauna, así como de su observación de la creciente preferencia de la población por el consumo de agua embotellada. En este sentido, explica que el objetivo de este proyecto Fondecyt de postdoctorado fue “analizar la situación, cuantificar el fenómeno y, de esta forma, contribuir a un problema del que aún se sabe poco y no ha sido abordado desde la política pública. Asimismo, estos resultados pueden contribuir de alguna manera a que las marcas puedan mejorar sus sistemas de producción y envasado”.

El análisis concluye -entre otros aspectos- que los microplásticos más pequeños de la muestra, que variaban entre los 5 y los 20 micrones (similar a lo que puede medir un glóbulo blanco), representaron más del 50% de las partículas encontradas en cada botella, dimensiones que han sido reportadas como susceptibles de acumularse en el tracto digestivo o generar potenciales alteraciones en los sistemas linfático y circulatorio.

Entre sus resultados globales, plantea que la concentración de microplásticos en aguas embotelladas comerciales en el país fue de 391 partículas estimadas promedio por litro. Identifica, además, que el agua embotellada purificada (filtrada o procesada) mostró las concentraciones más altas de potenciales microplásticos, con 519 partículas estimadas promedio por litro. Le siguen las aguas de origen lacustre, que alcanzaron 364 partículas estimadas promedio por litro; mientras que aguas embotelladas de manantiales naturales registraron las concentraciones promedio más bajas.

Mayores y menores índices

Pura Agua fue el producto que presentó mayores índices de microplásticos en su contenido, con 633 partículas estimadas promedio por litro. A nivel nacional, fue seguido por Pure Life con un índice de 475 y Benedictino con 450. Estas tres marcas, además, corresponden a aguas purificadas (filtrada o procesada). Luego, figuran Puyehue Bio con 392 partículas estimadas promedio por litro, Andes Mountain con un índice de 359, Puyehue con 342 y Cachantún con 333. Finalmente, la marca chilena que menor concentración de microplásticos presentó fue Vital, con 242 partículas estimadas promedio por litro.

Entre las aguas embotelladas importadas, por otra parte, las marcas que registraron mayor presencia de microplásticos fueron Fiji, con 508 partículas estimadas promedio por litro, y Acqua Panna, con un índice promedio de 492. Por otra parte, las marcas que mostraron menor cantidad de microplásticos fueron Evian, con 250 partículas estimadas promedio por litro y la española Solan de Cabras, que promedió un índice de 217.

En base a estos resultados sobre concentración promedio de partículas y a las tendencias de consumo de agua embotellada de la población, el trabajo también entregó una Ingesta Diaria Estimada (IDE) de estos componentes. El profesor Carlos Manzano, uno de los autores de esta publicación, explica que en base a los resultados del estudio y considerando un consumo promedio de al menos 38 litros de agua embotellada al año en nuestro país, una persona podría estar consumiendo entre 160 y 270 partículas de plástico por cada kilogramo de su peso corporal durante un año. No obstante, aclara que “esto no significa que haya una amenaza directa sobre la salud, sino que es un punto que se debería explorar mejor”.

Posibles fuentes de contaminación por microplásticos

Si bien la investigación no indaga en el origen de las partículas detectadas, sí hace referencia a otros estudios sobre fuentes de contaminación por microplásticos. En este sentido, los investigadores plantean como una de las variables incidentes en la liberación de microplásticos la durabilidad y resistencia de los materiales utilizados en el cuerpo de la botella y las tapas, como el tereftalato de polietileno (PET) y el polietileno de alta densidad (PE) o el polipropileno (PP), que están “permanentemente expuestos a factores mecánicos y ambientales que contribuyen a su desgaste durante la fabricación, embalaje, manipulación, uso y eliminación”.

Estas partículas, complementa, también podrían provenir de “otras fuentes de contaminantes cercanos a las áreas de extracción, y podrían contener otros aditivos plásticos que migran al agua desde los tanques o tuberías de almacenamiento durante el proceso de embotellado y la tensión en la superficie del plástico durante el proceso de inyección, almacenamiento y distribución de agua a alta presión”. Indica, asimismo, que el desgaste por uso, provocado por apretar la botella o la abrasión entre la zona del cuello de la botella y la tapa, también puede liberar microplásticos.

En este ámbito, Fallon Nacaratte explica que uno de los aspectos abordados fue la relación entre el tipo de tapa utilizado por cada marca y los resultados obtenidos sobre presencia de partículas sospechosas. De esta forma, la publicación indica que “el 90% del agua embotellada analizada presentó un diseño de tapa segmentada, lo que resultó en concentraciones más altas de microplásticos en comparación con aquellas con un anillo continuo (…) Esta observación es consistente con investigaciones anteriores que sugieren que el diseño estructural del sistema tapa-cuello puede afectar significativamente la propensión de un paquete a liberar microplásticos”.

¿Impacto en el organismo?

Existe amplia evidencia científica sobre los efectos nocivos de los microplásticos en el medioambiente, principalmente generando procesos inflamatorios en animales. Sin embargo, si bien el estudio de su impacto en humanos aún es incipiente, hay diversas investigaciones que acreditan su presencia en distintas partes de nuestro cuerpo. En esta línea, el estudio impulsado por investigadores de la Universidad de Chile plantea que “es bien conocido que la toxicidad de las MP aumenta en fracciones de menor tamaño, lo que sugiere que pueden desplazarse a través de sistemas fisiológicos y aumentar su potencial acumulación en órganos como el hígado y los riñones, además de generar impactos negativos a nivel celular”.

La publicación científica detalla, además, que recientemente “se encontró que el 77% de los sujetos de prueba tenían una cantidad mensurable de MP en la sangre, siendo PET, PS y PE los polímeros más encontrados (…) Esto respalda la hipótesis de que la exposición prolongada a partículas de plástico podría provocar su absorción en el torrente sanguíneo, lo que indica que ciertos polímeros plásticos pueden estar biodisponibles”. Frente a este fenómeno y su impacto en la salud, existen numerosos estudios en curso en Chile y el mundo. Uno de ellos es un proyecto Fondecyt encabezado por el doctor Fabien Magne, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, que actualmente analiza el efecto de estas partículas en los pulmones.

El problema asociado a la presencia de microplásticos en este y otro tipo de productos es uno de los grandes desafíos de la humanidad hoy. Al respecto, la publicación advierte que “la demanda de agua embotellada ha aumentado a nivel mundial principalmente porque se considera de mejor calidad en comparación con el agua del grifo, aunque algunos estudios no encontraron diferencias significativas entre ellas”. El equipo de científicos y científicas plantea que aún existe una brecha de conocimiento importante en este tema y enfatizan que se requiere más investigación, particularmente en términos de biodisponibilidad, tasas de absorción y los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo de microplásticos.

Por otra parte, sostienen que es crucial tener mayor certeza sobre los orígenes potenciales de estas partículas para evaluar las medidas y riesgos relacionados con su consumo, e implementar estrategias para mitigar su presencia. “Para ello, las regulaciones deberían imponer estrictas condiciones de limpieza durante la producción de agua potable y el funcionamiento de las plantas embotelladoras”, concluyen.

Un problema de salud pública global

El profesor Carlos Manzano comenta que esta investigación representa una primera aproximación para saber la cantidad aproximada de microplásticos que existen en este tipo de productos. Destaca, además, el sistema como un método de análisis rápido y de bajo costo que permite obtener muchos datos de gran utilidad no solo por parte de laboratorios avanzados. Por lo mismo, plantea que esto puede ser el inicio de un estudio con mayor cobertura espacial para entender dónde y en qué alimentos podríamos tener mayores problemas.

Por lo mismo, plantea que este tipo de estudios pueden servir para crear las primeras bases de datos que permitan abordar este problema desde la política pública. “Para definir un estándar de política pública de cantidad permitida debería tenerse claro también la conexión entre posibles efectos a concentraciones determinadas, dónde está la línea que marca la diferencia entre que algo sea seguro y que no sea tan seguro. Creo que se necesita un poco más de estudios que hagan esa conexión. Este trabajo abre un poco las puertas a detectar qué productos son los que tienen más cantidades de microplásticos, y eso puede ser un gran inicio, pero definitivamente es insuficiente para establecer una política pública”, añade el académico de la U. de Chile.

A nivel internacional, indica, se han dedicado muchos esfuerzos a controlar principalmente la cantidad de microplásticos primarios, que son aquellos fabricados intencionalmente de ese tamaño y están presentes en productos como cremas exfoliantes, cosméticos o pastas de dientes. Asegura que también se ha buscado reducir la carga química de aditivos en algunos de estos productos. En este sentido, sostiene que “el principal desafío es identificar cuáles son las cosas donde no es necesario usar plásticos y, en el mismo camino, identificar cuáles son las actividades donde se puede reemplazar, y en aquellas en que no se puede reemplazar tratar de identificar polímeros y materiales que puedan ser inocuos”.

A este trabajo publicado por investigadores de la Universidad de Chile en julio de 2023, se suma un estudio publicado este 8 de enero por un equipo de la Universidad de Columbia, en el que detectaron una media de 240.000 fragmentos detectables de nanoplástico por litro de agua en marcas populares en Estados Unidos. “Esto abre una ventana donde podemos mirar a un mundo que no estuvo expuesto a nosotros antes”, declaró Beizhan Yan, uno de los autores de esta investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la que ha generado revuelo global estos días.

Respecto del agua embotellada, en particular, Carlos Manzano indica que “hay una discusión en varios países de qué tan bueno es en realidad tomar agua embotellada versus agua potable. Entonces, creo que la mejor aproximación no es pensar en el tipo de material que tiene la botella, sino en garantizar que el agua potable sea buena para el consumo humano y que se reemplace el agua embotellada. Hay varios países que ya tienen una buena calidad de agua y Chile está dentro de ellos. Ahora, qué alcance tiene esa calidad buena de agua, es otra discusión y debería garantizarse que esta llegue a todas las personas. Pero son ese tipo de soluciones más complejas las que en realidad pueden ayudar a enfrentar este problema”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Ramírez oficia a Servicio de Salud de Iquique por la implementación de terapia no reconocida por Minsal

El Diputado Matías Ramírez a través de un oficio, solicitó a la Directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga, la entrega de antecedentes respecto al nuevo policlínico recientemente inaugurado en el Hospital regional de Iquique, donde se realizarán prestaciones de sanación cuántica, terapia que el parlamentario cuestionó por no poseer fundamento científico.

Días atrás el Diputado por el Distrito N° 2 de Tarapacá, criticó la inclusión de este tipo de terapias dentro de las actividades que impartirá el nuevo Policlínico de Medicinas Alternativas en Iquique, apuntando a la gravedad que significa implementar una prestación no certificada científicamente lo que puede “derivar en graves consecuencias para la salud de los pacientes de Tarapacá”, expresó.

El centro de salud fue inaugurado el 13 de enero y en la publicación promocional se especificaba que las atenciones serían “otorgadas gracias a un equipo de terapeutas de sanación cuántica”, frase que luego fue borrada de las redes del Servicio de Salud de Tarapacá.

El parlamentario indicó que los hechos ameritan una fiscalización, de modo que solicitó a la autoridad en salud por medio de un oficio, informar respecto al acto administrativo que autorizó la creación del policlínico y los fundamentos que se tuvieron para incluir la “sanación cuántica”.

También solicitó que se informe acerca de la unidad ministerial de salud correspondiente que valida este tipo de sanación como una acción de salud; se remitan los costos de la creación del policlínico; y se indique sobre la persona responsable de publicar el día 13 de enero, e igualmente de quien ordenó borrar la publicación.

Por otro lado, el Diputado Ramírez, señaló que esta fiscalización no desconoce el aporte de otras medicinas como la oriental o la relacionada a nuestros pueblos originarios “que debemos fomentar y darle espacio en nuestra red de salud”. Más bien, precisó, lo que se requiere en la región es avanzar en asuntos que combatan la precariedad que allí se vive en términos de salud.

El Ministerio de Salud, al día siguiente de ocurrido los hechos, señaló que “la sanación cuántica no está dentro de la cartera de prestaciones del Policlínico de Medicinas Complementarias e Integrativas del Servicio de Salud Tarapacá“ y acotó que los terapeutas realizan sus actividades de forma voluntaria, no incurriendo en el uso de recursos públicos.

Mientras tanto, en las próximas semanas se estará a la espera de la información que se proporcione a través de un procedimiento administrativo que determine las responsabilidades en la creación e implementación de esta práctica terapéutica en el policlínico del Hospital Regional de Iquique.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo