20:32 -Domingo 12 Enero 2025
26.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 30

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Conmemorando el día del Artesano y la Artesana en Chile

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana, en esta oportunidad daremos cobertura especial conmemorando el día del Artesano y la Artesana en Chile.

Comenzamos con la Feria Secretos de La Araucanía: Artesanía de Excelencia, en su 5ta edición, que se desplegará este fin de semana y expondrá las obras y oficios de 30 artesanos y artesanas de la Región de La Araucanía. Encuentras toda la información en las redes del Centro Cultural Palacio La Moneda @CCPLM

Destacamos también la Fiesta de las Artesanías en Barrio Concha y Toro, actividad orientada a mostrar el trabajo de artesanas y artesanos en vivo, en una jornada que contará con talleres, un conversatorio, teatro en miniatura y la exposición de Manuel Villagra, Sello de Excelencia en Artesanía 2024. Conoce los detalles en @barrioconchaytoro_oficial

Te contamos también sobre la IX versión de Guardianes de Oficios, actividad en la que estarán presentes artesanos y artesanos exponiendo sus trabajos en diferentes disciplinas como telares, artesanía en madera, orfebrería, cestería, cerámica, entre otros. Puedes revisar los detalles y conocer en profundidad desde las redes @centroculturalosorno

Otro de los imperdibles es el Encuentro de Aguas, feria con una amplia variedad de recursos bibliográficos relativos a la artesanía en Chile, así como también la demostración de diversos oficios, además de talleres y hasta música en vivo, en la playa La Boca, comuna de Concón. Se trata de una feria totalmente gratuita y pública, de la que puedes enterarte en detalle, desde las redes @encuentrodeaguaslaboca

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la III Bienal de Artesanía Maipú, feria de artesanía que además incorpora talleres, clases, presentaciones artísticas y exposiciones. Todo en el Teatro Municipal de Maipú, ubicado a pasos del metro Plaza de Maipú, hoy hasta las 19 horas. Detalles e info en @maipu_cultura

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Fortaleciendo la democracia ambiental: Comisión de Apoyo para la aplicación de Escazú visita Chile

0

En conversación con Patricia Madrigal, presidenta del Comité de Apoyo para la Aplicación y Cumplimiento de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, se refiere a la relevancia del acuerdo y a la naturaleza dialogante del comité.

Asimismo, remarca la importancia de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales “en Chile y en todos los países donde realizan esta labor absolutamente lícita e importante para la democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Comité para el Cumplimiento de Escazú realiza su primera visita en Chile

0

El acuerdo de Escazú, el acuerdo regional para los asuntos ambientales de Américalatina y El Caribe, recientemente llevó a cabo la primera visita de su Comité de Apoyo en uno de sus Estados Partes, y tuvo lugar en Chile. 

La presidenta del Comité, Patricia Madrigal, indicó que la visita que busca brindar apoyo a los países para la aplicación del acuerdo, “puede motivar a que más Estados se conviertan en ser parte de este proceso”.

El acuerdo que normalmente conocemos como Escazú es inédito a nivel internacional, sostuvo la abogada, y el primero en Américalatina y El Caribe.

Escazú nace con el fin de avanzar en materia medioambiental, acorde a las características socioculturales de la región por medio del derecho al acceso a la participación pública y a la información ambiental; el acceso a la justicia ambiental y a la protección de los defensores medioambientales.

Actualmente de los 33 países de la región, 15 han ratificado el acuerdo -una de las más recientes fue Colombia- y 25 Estados se encuentran en proceso de ratificación como ocurre con Brasil. La relevancia de ambos países es fundamental, puesto que el primero concentra el mayor número de crímenes contra líderes ambientales, mientras que Brasil es junto con México el país latinoamericano con mayor cantidad de conflictos ambientales en el mundo.

Los temas

La visita a Chile por parte del Comité, se origina tras la petición de apoyo que el país efectuó durante la COP3  y en el marco de lanzamiento de su Plan Nacional de Implementación.

Un tema analizado ha sido el registro RETC, estándar que ejecuta el país respecto a las emisiones y transferencias contaminantes. La experiencia de aplicación de este catálogo, puede ser importante para compartirlo con otros Estados, señaló Madrigal, al igual que es significativo para fortalecer la información ambiental ciudadana.

Por otro lado se abordó la participación temprana de las personas de los proyectos públicos o privados que involucran al medio ambiente y también el acceso a la justicia ambiental. Dentro de las jornadas, también hubo una convocatoria para la participación de la sociedad civil.

Con respecto a uno de los puntos más urgentes que alberga el acuerdo, refiere a las garantías que el Estado debe entregar para un entorno seguro, donde los defensores ambientales puedan actuar sin amenazas o inseguridad, sostuvo la presidenta del Comité.

En el caso de Chile, se adoptó el protocolo que es un instrumento de coordinación interinstitucional -Ministerio de Justicia, Ministerio Público, Secretaría de Prevención, Defensoría, Carabineros, PDI, entre otros,- los cuales “en una mesa deben presentar un informe anual en la Comisión Permanente de Coordinación de Sistema de Justicia Penal” indicó la comisionada.

En esa línea, Patricia Madrigal, señaló que este tipo de conflictos deben abordarse desde otro enfoque, en tanto que una de las estrategias usadas para promover inseguridades a las personas, es usar el sistema para criminalizar:

“Creo que se recibe con esperanza este tipo de iniciativas”, expresó la abogada, “pero sobre todo la labor de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en Chile y en todos los países donde realizan esta labor absolutamente lícita e importante para la democracia”.

COP 16 

En relación a la Cumbre de las Partes sobre Diversidad COP16 que se desarrolló en Colombia una semana antes de la visita, Madrigal señaló considerar avances muy importantes como es el claro incremento de nuevas metas y las estrategias para alcanzarlas por medio de la adopción de indicadores consensuados.

En eso hubo dos temas controversiales como el de los plaguicidas y el consumo sostenible. “Lamentablemente esto no llegó a una declaración como tal por el paquete financiero que no se logró aprobar en el tiempo establecido”, detalló la abogada.

No obstante, consideró el logro de avances como la integración de un enfoque basado en ecosistemas con impronta sociocultural en la gestión de los océanos; el reconocimiento del saber tradicional de los pueblos nativos en la conservación de la biodiversidad por medio de la conversión de un órgano subsidiario permanente; el reconocimiento por Colombia y Brasil de las contribuciones a la biodiversidad por las personas de ascendencia africana; y también, el mecanismo para la distribución de beneficios proveniente del uso de información digital sobre secuencias genéticas de la biodiversidad, generado por diferentes áreas productivas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio pionero de la Uchile revela pérdidas significativas de colonias de abejas en América Latina

0

Una investigación inédita, liderada por investigadores de América Latina y publicada en Nature Scientific Reports, revela alarmantes pérdidas de colonias de abejas melíferas y sin aguijón en la región. Andrés Vargas, médico veterinario de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, advierte sobre las graves implicaciones de estas pérdidas para la biodiversidad y la producción agrícola, destacando la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo a los apicultores.

El primer estudio a gran escala sobre la pérdida de colonias de abejas manejadas en América Latina, publicado en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, ha puesto en evidencia una realidad preocupante para la apicultura y la biodiversidad de la región. Liderado por un equipo internacional de investigadores, entre los que se incluye Andrés Marcelo Vargas Fernández, médico veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile e investigador doctorante del Campus Sur de la Casa de Bello, el estudio detalla la alarmante pérdida de colonias de abejas melíferas y abejas sin aguijón, y sus implicancias para la agricultura y la seguridad alimentaria.

Según Vargas, quien también está comenzando el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) del plantel, este estudio es fundamental porque aporta datos que antes no estaban disponibles: “Si no hay datos, no pueden haber políticas públicas”, subraya. Hasta ahora, la mortalidad de las colmenas en América Latina no se había documentado con la rigurosidad suficiente, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para tomar medidas frente a este problema. El estudio reveló que, en promedio, se pierden un 30,4% de las colonias de abejas melíferas y un 39,6% de las abejas sin aguijón cada año en la región, lo que pone en riesgo la polinización de cultivos y la producción agrícola.

Impacto en la biodiversidad y la agricultura

La pérdida de colmenas tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas agrícolas. “La apicultura sirve como un paraguas para saber lo que está ocurriendo en el entorno”, comenta Vargas. La desaparición de polinizadores como las abejas implica una disminución en la producción de alimentos, ya que muchas especies vegetales dependen de la polinización para reproducirse. “Si las colmenas empiezan a disminuir, se afectará directamente la producción de alimentos”, advierte el investigador, quien resalta la importancia de mantener a las colmenas saludables para cumplir con las cuotas de polinización requeridas por los cultivos.

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue que las pérdidas de colonias se incrementan durante el verano. Esto se debe, en parte, a que los apicultores no pueden aplicar ciertos productos químicos para controlar plagas como el parásito Varroa destructor debido a la producción de miel en esa época. “En verano se incrementa la producción del parásito y eso debilita las colmenas, que llegan en malas condiciones al invierno, donde ocurre la mayor mortalidad”, explica Vargas. Además, la falta de acceso a tecnología avanzada y tratamientos orgánicos agrava la situación de los apicultores en la región.

La importancia de apoyar a los apicultores

Vargas también subraya que es fundamental que los gobiernos apoyen a los apicultores, no solo con políticas que regulen el uso de pesticidas, sino también con incentivos que permitan mejorar las condiciones de trabajo. “Lo más difícil de perder una colmena es conseguir otra para reemplazarla”, señala, destacando la necesidad de alianzas gremiales que permitan la reposición de colmenas perdidas y el acceso a suplementos nutricionales para mantener la salud de las abejas.

El cambio climático también está afectando gravemente a la apicultura. Según Vargas, “los apicultores se están desplazando hacia el sur porque hay lugares donde ya no hay flores”, lo que provoca una migración forzada en busca de mejores condiciones para las colmenas. Esto aumenta la incertidumbre en una actividad que ya enfrenta múltiples desafíos.

La investigación deja en claro que la situación de la apicultura en América Latina es crítica, y Vargas hace un llamado urgente a las autoridades: “Los apicultores necesitan apoyo, no solo para su subsistencia, sino para garantizar la seguridad alimentaria del país”. Además, resalta la importancia de que el público general se sensibilice con la situación de las abejas, ya que su bienestar está directamente ligado a la vida humana.

Este primer estudio a gran escala marca un hito en la investigación sobre la apicultura en la región, proporcionando datos clave para futuras políticas y medidas de conservación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Habrá final del ascenso en el fútbol femenino

0

Se recordará la cancelación definitiva del partido de varones entre Santiago Wanderers con Universidad de Concepción en la misma mañana del Domingo 20 de Octubre en Valparaíso, por el Campeonato de la Primera B, a causa de que la Sociedad Anónima del club mantenía deuda con la empresa de Guardias, la cual protestó no presentándose y con la consecuencia la imposibilidad de desarrollarse el partido, de acuerdo a las Bases. La resolución del Tribunal de Disciplina que funciona para la ANFP, con las denuncias a la vista, fue pasar el Reglamentario, popularmente llamado “Por Secretaría”, el “0x3” y una multa.

En la ocasión, la entidad regional comunicó que el estadio se cerraba ese día, puesto que también sucedió algo más grave que una deuda, que fue la invasión a la fuerza al estadio y destrucción en el recinto, incluso en la calle, actos delictuales que no daban garantía de normalidad (se informó que, lamentablemente, pese a ello, no hubo detenidos).

Esa determinación de suspender toda la actividad, arrastró, quizá sin conocimiento por parte de la autoridad, al compromiso del Fútbol Femenino por el Título de Ascenso entre los ya ascendidos Santiago Wanderers y Huachipato, tipo de eventos que tienen otro tipo de público (en su casi totalidad absoluta de casos), partido que estaba programado para las 17 horas.

La defensa del Wanderers Femenino señaló que no aplica para el fútbol femenino de la asociación la regla de Estadio Seguro, por eso no existía el documento de Resolución de la Delegación Presidencial que autorice el encuentro; además, se contrata un personal controlador diferente a guardias de seguridad. Cosas bastante claras que fueron aprobadas en 6 contra 0 por la Primera Sala del Tribunal, debiendo rechazarse la denuncia del club rival (acusando negligencia en tener cancha para el partido). A esto deberá resolverse cómo restituir costos de estadía (en viajes largos, la ANFP entrega una subvención); el tiempo se perdió y no hay manera de reponerlo.

Entonces se reprogramará el partido SANTIAGO WANDERERS versus HUACHIPATO para después de esta semana. Las de verde oscuro y las de azul con negro, si es que no cambian los colores oficiales de las instituciones, podrán disputar en cancha, como se debe, la Copa de Campeón 2024 de la segunda categoría femenina, más con la tranquilidad de ya haber logrado el ascenso en semifinales, logro que obtuvo RECOLETA sobre Magallanes mediante penales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y presupuesto 2025: “Es tendencioso restringirlo porque no se daña al gobierno sino a las familias de Chile”

0

Diversas materias de actualidad política y legislativa, entre ellas la discusión del presupuesto de la nación 2025 y también sobre aspectos de la situación de la Fiscalía Nacional, abordó con radio Nuevo Mundo, la senadora Claudia Pascual.

Por ejemplo los pronunciamientos que han generado las acusaciones del abogado Juan Pablo Hermosilla en contra del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien habría sostenido acuerdos extraoficiales con el ex ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el ex asesor, Luis Hermosilla, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Juan Pablo Hermosilla, abogado y hermano del lobbista actualmente recluido en prisión preventiva por numerosas imputaciones por corrupción, indicó que durante la jornada revelará los chats de esas conversaciones. Sobre éstas, el Fiscal, explicó haber asistido a una determinada reunión sin acceder a las peticiones de blindar al ex mandatario por medio de la entrega anticipada de información que pudiese perjudicarlo.

La senadora Claudia Pascual, indicó que junto a los senadores Nuñez, Velásquez, Provoste y Latorre, presentaron un oficio para esclarecer con precisión lo abordado en aquella conversación.

“Lo que nos compete es pedir la mayor transparencia y que se diga lo que tiene que haber”, indicó Pascual, señalando lo declarado por las asociaciones de funcionarios que rechazaron por medio de comunicados, cualquier defensa corporativa en favor del máximo funcionario.

Asimismo, la parlamentaria del PC dio a conocer parte de los puntos que ha manifestado en el debate legislativo sobre el fortalecimiento del Ministerio Público.

Allí, indicó, ha presentado sus inquietudes, sin apoyar la moción de ampliar facultades para el rol del fiscal nacional que le permiten no solo asumir instrucciones generales, sino también dictar instrucciones sobre casos específicos. 

“Con mayor razón necesitamos esa transparencia”, precisó la senadora comunista sobre la tramitación que aún está en debate.

Discusión del presupuesto 2025

Acerca de la deliberación presupuestaria para el próximo año, la senadora remarcó su crítica frente a las rebajas que busca impulsar la derecha -y sobre reajustes que ya se generaron el 2023-.

Se refirió a las necesidades económicas de la población que no se resuelven sólo en el marco de un presupuesto de un año para otro, sino que requiere, sostuvo, un debate sobre el modelo de desarrollo económico que rige en el país.

“¿Qué vamos hacer para tener más crecimiento con más empleo y con mejora y buena calidad de las políticas públicas tratando de universalizar más derechos sociales?”, expresó Pascual recalcando la fragilidad de un modelo que se basa en la exportación de materias primas.

Por otro lado, acerca de las partidas en las que ya ha participado, indicó que la derecha está cuestionando ítems, que incluso cuestionan la contratación de personal en el servicio público, “lo que refleja una falta de coherencia”, dijo la senadora.

“Si eso fuese parte de una estrategia política, es bien tendencioso restringir el presupuesto porque a quien se le hace daño con eso, no es al ejecutivo sino a las familias de Chile. No se le pega el combo al gobierno, sino que se le pega al bolsillo de la familias de Chile”.

Por otra parte, Pascual se refirió a la presentación en las comisiones según el porte de las bancadas, planteando que los acuerdos no sean solo con los integrantes plenos sino con totalidad de las fuerzas políticas. 

“Uno termina votando el mérito de la propuesta por el bien de Chile, pero no por estar representada”, indicó respecto a la situación de la bancada comunista en el Senado y de otras colectividades menores en número de representantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados integrantes de Comisión de Trabajo piden urgencia a descanso compensatorio para vocales de mesa

0

Durante la jornada del miércoles, y luego de la aprobación en la Comisión de Trabajo de la Cámara, diputados de distintas bancadas pertenecientes a esta instancia, solicitaron que el Gobierno le de urgencia al proyecto de ley que entrega un día de descanso compensatorio a quienes ejercieron como vocales de mesa en las pasadas elecciones regionales y comunales.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y autor de la iniciativa legal, diputado Luis Cuello (PC), explicó el acuerdo alcanzado en la Comisión de Trabajo busca establecer un día de permiso compensatorio, “para todas las personas que hayan sido vocales en las elecciones municipales y regionales y que este día lo puedan elegir cada trabajador después de publicada la ley”.

Por su parte, el diputado de RN, Eduardo Durán, planteó una preocupación respecto a las largas jornadas de votaciones en las que participaron los vocales, e incluso, de madrugada generando con eso preocupación en sus familias y expuestos a inseguridades.

A su vez, el diputado socialista, Juan Santana enfatizó que a diferencia de otros sistemas electorales en la región, en Chile se entregan los resultados de manera transparente y oportuna, situación que se debe cultivar reconociendo a quienes colaboran en esa tarea democrática.

Por su parte, el diputado también integrante de la Comisión de Trabajo, Andrés Giordano (FA), explicó que el descanso compensatorio es un reconocimiento a las labores cívicas que desarrollaron los vocales en la madrugada del lunes y que además, tuvieron que asistir a sus jornadas laborales el mismo día, pasando de largo, incluso, algunos casos.

En relación también al bono compensatorio solicitado por Servel, expresó: “Recogimos el guante de lo que señalaba su presidente cuando dice nosotros no tenemos facultades para legislar. Acá estamos legislando y ahora lo que necesitamos es que también el Ejecutivo le ponga urgencia a este proyecto”. “Sin perjuicio de ello, instamos al Ministerio de Hacienda a reconsiderar el bono que ha solicitado el Servel”, concluyó Giordano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Radicalizar la democracia: El encuentro internacional feminista llega a Chile

0

El encuentro gratuito llega a Chile de la mano de Fundación Rosa Luxemburgo y convocado por ANAMURI, Fundación SOL, ENAMUP, MAT (Movimiento por las aguas y los territorios), Fundación Nodo XXI y OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) y tendrá lugar los días 8 y 9 de noviembre en Santiago. Una instancia que busca trenzar nuevos horizontes para el movimiento feminista en Chile.

En un contexto global dónde las nuevas derechas parecen tomar terreno, los feminismos se han posicionado como uno de los actores determinantes para defender la democracia.  Los feminismos, en Chile y en todo el mundo, son un actor de resistencia que además ofrece una alternativa concreta para dar frente a sectores que buscan retroceder en los derechos de mujeres y disidencias.

A seis años del Mayo Feminista, cinco desde el primer llamado a Huelga General Feminista del 8M y del estallido social de octubre de 2019, cuatro años desde el inicio de la Convención Constitucional, dos años desde el plebiscito de salida donde fue rechazada la propuesta y uno desde que se cerró el proceso constitucional con el último plebiscito, este encuentro se enmarca en la necesidad de caracterizar el contexto actual, pensar los nuevos horizontes del movimiento feminista y generar un  balance  colectivo de los procesos constitucionales.

“En Chile, la pregunta por la democracia ha sido uno de los nudos centrales de la discusión y la lucha política feminista que ha buscado no solo recuperarla, sino ampliar su horizonte de posibilidad”, plantean las organizadoras.

Además agregan “Invitamos a este encuentro para debatir y construir balances y estrategias feministas en un amplio marco de alianzas de las izquierdas de Chile. Además las invitadas de latinoamérica y Europa que estarán presentes aportarán a poder pensar el ciclo político que se vive desde otras latitudes”.

María José Azocar, de Fundación Sol, menciona que “en un contexto de profunda concentración de poder político y económico en nuestro país, este encuentro de debate feminista en clave internacional es una gran oportunidad para analizar nuestras contradicciones e incorporar una mirada a largo plazo”. Por otro lado, el Movimiento por las aguas y los territorios (MAT) desde la voz de Francisca Fernández recalcan la importancia de este encuentro político cultural dónde “el espacio de debate es muy relevante para pensarnos más allá de nuestras particularidades sin olvidar nuestras experiencias personales”.

La instancia, que ya había tenido lugar en Argentina, está pensada para los días viernes 8 de noviembre en el Museo Violeta Parra y sábado 9 de noviembre en el Centro Cultural de Recoleta durante todo el día. Contará con la presencia de invitadas de Latinoamérica y Europa que participarán de foros públicos, talleres de formación y un cierre cultural. Puedes revisar su programación aquí y las inscripciones ya se encuentran abiertas en el página web rosalux-ba.org y en las redes sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo
Ir al contenido