16:58 -Sábado 2 Agosto 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

[Podcast] “Nos quedamos para cuidar el proyecto”: directora llama al no cierre de la Escuela José Bernardo Suárez de Renca

0

Tras un historial de malas prácticas laborales por parte del sostenedor del establecimiento, la directora Julia Becerra relata la crítica situación que han debido sortear los trabajadores y docentes de la escuela. Hoy llaman a las autoridades a no arrasar un proyecto educativo inclusivo con décadas de trayectoria en la comuna.

“El cierre es una medida macabra. No puede ser el futuro de 215 familias, de una comunidad de 30 docentes que defendemos este proyecto inclusivo. Nuestra misión, Yo te recibo, te educo y te formo para el mañana, está siendo coartada”, puntualizó la jefa educativa de la escuela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad educativa en Renca rechaza cierre de escuela con más de 60 años de trayectoria inclusiva

0

Un incierto panorama aqueja a cerca de 250 estudiantes y sus familias, luego que se anunciara el cierre de la escuela José Bernardo Suárez en la comuna de Renca.

El centro educativo está ubicado en la antigua Población Lourdes y ha desarrollado un trabajo educativo por más de seis décadas formando a varias generaciones de niñas y niños del sector.

Días atrás apoderados del colegio se manifestaron en la Avenida Balmaceda de la comuna levantando una alerta sobre esta situación, a la vez que denunciaron las malas prácticas administrativas que hoy hacen inminente el cierre del establecimiento.

“Nos quedamos para cuidar el proyecto”

“Como comunidad educativa son 68 años entregando el servicio a los pies del cerro Renca con un colegio muy familiar y pequeño que nació para cubrir la necesidades de educación, de cuidado, de recreación por una profesora de esa época con mucha vocación en su servicio. Es la primera escuela subvencionada de la comuna”, reseña su directora Julia Becerra.

La autoridad del plantel educativo señala que desde el año 2022 denunciaron delitos laborales y económicos como el no pago de cotizaciones y salarios, “pero no sucedió nada” por parte de las autoridades fiscalizadoras:

El año pasado la Superintendencia de Educación dispuso una administración provisional para regularizar los incumplimientos laborales, no obstante, esa intervención ha venido aparejada del cierre de la escuela:

“Sentimos que cuando denunciamos nos auto castigamos porque la solución es el cierre, no dan otra posibilidad”, precisó la directora acotando que el interés de la comunidad es salvar el proyecto educativo que ha logrado prosperar en una valiosa y destacada trayectoria formativa.

“Nuestros niños tienen cara, rostro, historia. Tenemos el control de la escuela de una manera inclusiva antes de que empezara esto del SAE. Siempre hemos sido inclusivos, nunca hemos hecho ninguna distinción. Trabajamos con todos los niños que nos llegan, pero para las autoridades no somos importantes porque somos un número y en este caso somos un número negativo”:

De acuerdo a los antecedentes disponibles, ya en 2018 la superintendencia informó que el sostenedor de ese entonces no acreditó la disponibilidad de los saldos de las subvenciones percibidas en dicho año, existiendo una diferencia de más de $24 millones.

“Cuando llega la escuela en manos del sostenedor actual producto de una herencia y de que su madre fallece, asume la representación legal y comienza a provocar estas situaciones”, agrega describiendo la profunda crisis desatada donde incluso, docentes dieron término a sus contratos.

“Siete profesores se fueron de la escuela y se auto despidieron por todas las condiciones en las que estábamos: tres meses sin sueldo y cotizaciones impagas. Los que nos quedamos lo hacemos por cuidar el proyecto”.

En Chile desde 2015 se han cerrado más de 700 colegios, encabezando las cifras los establecimientos particulares subvencionados de la Región Metropolitana.

Para Julia Becerra la crítica a la institucionalidad no representa para nada una defensa corporativa: “No defendemos de ninguna manera al sostenedor anterior, él hizo una mala gestión que nosotros denunciamos, pero no podemos permitir que la solución del Mineduc sea el cierre de una escuela”, dijo apuntando a la Ley de Inclusión Escolar:

“Eso dice que la ley es la que tiene que cambiar porque mientras sea punitivamente económica o que hagan un descuento por años y no pase nada más hasta que sea el cierre, nos dice que algo está funcionando mal, que no debiese ser ese camino, pues se le está negando el derecho a los apoderados que elijan la escuela para sus hijos”. 

“Llegaremos hasta el Presidente”

La directora de la José Bernardo Suárez, también indicó que han seguido buscando alternativas reuniéndose con autoridades y agentes del área. Uno de ellos ha sido el alcalde de Renca, Claudio Castro con quien se congregaron la semana pasada:

“Estamos viendo con algunos concejales alternativas de apoyo”, acotó también. “Llegaremos hasta ministro si es posible, hasta el Presidente porque ni en este ni en ningún gobierno se deben cerrar escuelas, debe seguir dándole oportunidades”.

“Los responsables y los garantes de que exista una educación de calidad y que los recursos de todos los chilenos se ocupen de una manera favorable en educación y no se usen en otras cosa es el Estado”.

“El cierre es una medida macabra. No puede ser el futuro de 215 familias, de una comunidad de 30 docentes que defendemos este proyecto inclusivo. Nuestra misión, Yo te recibo, te educo y te formo para el mañana, está siendo coartada”, puntualizó la jefa educativa de la escuela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato de trabajadoras y trabajadores del Colegio San Luis Beltrán inicia huelga legal por mejoras laborales

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Colegio San Luis Beltrán ha iniciado una huelga legal, tras rechazar la última oferta presentada por la Fundación Educacional Pudahuel. La decisión se tomó luego de semanas de negociaciones, considerando la propuesta “insuficiente para responder a las legítimas demandas laborales presentadas en nuestro proyecto de contrato colectivo 2025-2027”, según informó el sindicato en una declaración pública.

El sindicato enfatizó que la huelga no fue una decisión tomada a la ligera, habiendo participado con “voluntad de diálogo en todas las instancias de negociación”. El objetivo de la movilización es lograr mejoras salariales y beneficios que reconozcan el compromiso diario de los trabajadores, lo cual, a su vez, “repercuta positivamente también en la calidad del trabajo en beneficio de nuestras y nuestros estudiantes”.

Los trabajadores buscan avanzar hacia un “trato equitativo, en donde trabajo y beneficios sean recíprocos”, lo que consideran esencial para “cuidar el proyecto educativo del colegio”.

Durante el periodo de huelga, el sindicato ha declarado su disposición a retomar el diálogo con la Fundación Educacional Pudahuel “cuando existan propuestas que reconozcan nuestro compromiso y valor profesional”. La comunidad educativa será mantenida informada sobre el desarrollo de la huelga a través de los canales oficiales del sindicato.

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Colegio San Luis Beltrán agradeció el respaldo y la comprensión de los estudiantes y sus familias , reafirmando que los estudiantes son “lo más importante para nosotros y son el motor que nos impulsa cada día a mejorar nuestras prácticas pedagógicas y laborales”. Además, expresaron su gratitud por el apoyo recibido de otros sindicatos, incluyendo los del Colegio San Ignacio del Bosque, el Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle, el Colegio San Alberto, y la escuela de formación sindical de la Universidad de Chile.

“Esta lucha no solo es por nosotras y nosotros, sino también por un colegio más justo para todas y todos”, concluyó el sindicato en su comunicado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupaciones de DD.HH. presentan recurso de protección contra Johannes Kaiser por incitación a la violencia y reivindicación de la dictadura

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Agrupación de Ex Presas y Presos Políticos presentaron este miércoles un recurso de protección en contra del diputado Johannes Kaiser, luego de que este manifestara abiertamente su disposición a apoyar un nuevo golpe de Estado en Chile, durante una entrevista en el programa “De Frente” con Tomás Mosciatti.

En dicha conversación, el parlamentario afirmó que “sin duda” respaldaría una acción militar si se replicaran las condiciones de 1973, como la ilegitimidad del Presidente, intervención del Congreso y presencia de grupos armados. “Con todas sus consecuencias, lamentablemente”, agregó, aludiendo a posibles muertes, desapariciones forzadas y torturas. Además, Kaiser propuso proscribir al Partido Comunista de Chile, acusándolo de tener vínculos históricos con organizaciones armadas.

Las declaraciones generaron un rechazo transversal, especialmente entre organizaciones de derechos humanos, que calificaron los dichos como una “incitación descarada a la violencia”. Desde el Partido Comunista y las agrupaciones de víctimas, señalaron que no se puede relativizar el horror vivido durante la dictadura militar ni permitir que se normalice la violencia política.

El abogado de DD.HH., Hugo Gutiérrez, afirmó a las afueras del Tribunal de Justicia:

“Nosotros no podemos aceptar esto. Las agrupaciones de detenidos desaparecidos, de torturados y de víctimas de prisión política no pueden aceptar que alguien esté incitando a un nuevo golpe de Estado en Chile, con todas las consecuencias que ello implica.

Hay que tener presente que hay personas que desaparecieron producto de un golpe de Estado y que, hasta hoy, siguen siendo buscadas. Hay víctimas de tortura que aún sufren traumas y estrés postraumático producto de lo que vivieron a manos del Estado”.

La incitación a la violencia debe ser contenida. Por eso hemos recurrido a la Corte de Apelaciones, mediante un recurso de protección, para cautelar el derecho al honor de las víctimas y de los familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, víctimas de tortura y su buen nombre.

La incitación a la violencia debe ser repudiada por todos, y principalmente por el Poder Judicial, que debe conocer este recurso de protección y sancionar a Kaiser. Él debe reconocer que sus palabras fueron desacertadas, que no corresponden en un Estado de derecho, y que nadie puede mancillar el honor de los familiares y víctimas de la dictadura militar”.

 

 

En esa misma línea, el dirigente de las agrupaciones de ex presos políticos de la dictadura, Miguel Retamal, sostuvo que este tipo de discursos no solo vulneran la memoria de las víctimas, sino que “ponen en riesgo el pacto democrático que el país ha intentado construir durante décadas”. 

Desde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, su presidenta, Gaby Rivera, hizo un llamado a la sociedad chilena a no permanecer indiferente:

“Nadie puede seguir mancillando los nombres de nuestros compañeros y familiares. El repudio debe ser colectivo. No se puede aceptar que un diputado, que además quiere ser presidente, incite a la violencia y diga que esto es algo normal. No lo vamos a normalizar nunca”, enfatizó.

Finalmente, al ser consultada sobre el trabajo conjunto con el Ejecutivo, en particular con el gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de derechos humanos, Rivera valoró los avances impulsados por la actual administración: 

“Reconocemos que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha puesto un énfasis concreto en la búsqueda de nuestros familiares, algo que no había ocurrido antes. Pero esto no puede depender solo de un gobierno. Se necesita una ley que garantice que nunca más en Chile tengamos detenidos desaparecidos, ejecutados políticos ni asesinados por razones ideológicas.”

 

 

Con este recurso, las agrupaciones buscan frenar la normalización de discursos violentos y reafirmar que en democracia no hay lugar para quienes incitan al quiebre institucional ni relativizan el terrorismo de Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No son procesos administrativos sino que es más profundo”, señala secretaria general PC sobre conformación del comando de Jeannette Jara

A la espera de la presentación formal del comando de Jeannette Jara, previsto para este jueves, la secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa, señaló que se trata de un proceso que requiere responsabilidad y diálogo, por lo cual, no es posible aún confirmar nombres.

Frente a la expectativa pública que ha generado el anuncio y pese a conocer algunos actores convocados como el senador Lagos Weber y el diputado DC Eric Aedo, Figueroa remarcó:

“Estos no son procesos administrativos formales sino que es más profundo: requiere diálogos con cada uno de los actores que nuestra candidata considera que deben ser parte del equipo del comando. Mientras eso no madure es imposible dar a conocer anuncios”.

“La incorporación de nueve fuerzas requiere un mastique, un diálogo, un encontrarse, un compartir decisiones para que sea de verdad lo más integrado posible”, precisó apuntando a la gran responsabilidad que el proceso eleccionario del progresismo ha depositado en el PC y que busca responder con una amplia integración.

Crecimiento con rostro

En su relato, la secretaria general del PC resaltó el foco hacia las familias trabajadoras que contiene el planteamiento económico de la candidatura de Jeannette Jara y apuntó a las críticas de ampliar la demanda interna o el poder adquisitivo de los trabajadores por medio de mejores remuneraciones bajo el concepto de salario vital y no meramente mínimo.

“Acá se trata de una mirada distinta”, dijo respondiendo a las réplicas que ven en la propuesta de Jara un contrapunto a la base exportadora del país, señalando las oportunidades que tiene Chile para potenciar una industria propia:

“Esta es una mirada que pone rostro al desafío del crecimiento que es el rostro de la familia trabajadora, el rostro del ciudadano que saca adelante a este país y por tanto, el valor del trabajo como un elemento esencial para superar desigualdades. Si no nos hacemos de eso, de qué cohesión social podemos hablar”, expresó la secretaria del pc

La derecha en cancha

En otra arista, la dirigenta contrastó el esfuerzo que ha dado el progresismo junto a la centro izquierda y la izquierda en alcanzar la más amplia unidad social y política para construir una alternativa que dé estabilidad y gobernabilidad al país, a diferencia de las fuerzas de derecha cuyos últimos acontecimientos han estado marcados por las descalificaciones entre sus diferentes contendores:

También aludió al tono del debate y a la participación de los candidatos en los foros que han convocado diferentes ramas del mundo empresarial y donde Jeannette Jara, a diferencia de los otros presidenciales, indicó, presentó propuestas concretas y no genéricas:

“¿Qué capacidad de gobernabilidad le puede dar a Chile? un sector que tiene este nivel de liviandad en materia de política pública y propuestas; un sector que cuando se trata de la defensa propia son feroces, pero cuando se trata de hacerse cargo de sus propias campañas de desprestigio, silencio sepulcral. Qué capacidad de coherencia tenemos si son incapaces de ponerse de acuerdo”, esgrimió la secretaria del PC en contra de las candidaturas presidenciales de derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Joseph Stiglitz: “Las universidades públicas son esenciales para que la democracia funcione”

“El mayor peligro para la democracia hoy es Donald Trump”, advierte el economista estadounidense Joseph Stiglitz, quien participó del seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?” realizado en la Universidad de Chile. En esta entrevista, destaca también el rol clave de las universidades públicas en el fortalecimiento democrático y llama a la juventud a comprometerse con la construcción de un futuro más justo y colectivo.

Economista, autor de referencia global y una de las voces más críticas del modelo neoliberal, Joseph Stiglitz ha dedicado su carrera al estudio de la desigualdad, el desarrollo sostenible y las fallas del mercado. Fue vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial, presidente del Consejo de Asesores Económicos del gobierno de Bill Clinton y, en el año 2001, recibió el Premio Nobel de Economía por sus aportes a la teoría de los mercados con información asimétrica.

Profesor de la Universidad de Columbia y autor de libros fundamentales como El malestar en la globalización, El precio de la desigualdad y Capitalismo progresista, Stiglitz visitó la Universidad de Chile en el marco del seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?”, organizado por la Casa de Bello y la Fundación Friedrich Ebert. En el Salón de Honor de la Casa Central, compartió escenario con figuras como Ha-Joon Chang, Susan Neiman y Anya Schiffrin, para reflexionar sobre los peligros que enfrenta la democracia y la urgencia de defenderla.

“Hoy todos sufren las consecuencias de la inequidad. Una economía bien estructurada puede ampliar las oportunidades de todos, pero para eso necesitamos acción colectiva y reglas claras”, dijo el investigador estadounidense. También llamó a no olvidar que “el neoliberalismo no está basado en ciencia económica, nunca funcionó como prometía”.

En conversación con Prensa UCHILE, Stiglitz no dejó espacio a la ambigüedad: “Donald Trump es hoy una amenaza para la democracia en Estados Unidos y también para el resto del mundo”, afirmó. El economista también resaltó el papel insustituible de las universidades públicas como pilares del conocimiento democrático y dedicó un mensaje directo a las y los estudiantes preocupados por el futuro.

–Profesor, ¿cuál considera el mayor desafío para la democracia en nuestro tiempo?

El más urgente, en este momento, es Donald Trump. Lo que está haciendo representa una amenaza para Estados Unidos. Y Estados Unidos, como ejemplo para el mundo, es muy importante. Pero lo que está haciendo en Brasil es aún peor, porque le está diciendo a ese país que no debe actuar de forma democrática. Está interviniendo en la soberanía nacional de Brasil.

Donald Trump es un peligro para Estados Unidos, pero ahora también se está convirtiendo en un peligro para el resto del mundo.

–¿Qué rol pueden jugar las universidades públicas en la defensa de los valores democráticos?

Las universidades públicas son fundamentales porque proporcionan acceso a la educación y al conocimiento, y estos son el núcleo de una democracia exitosa. Para mí, son absolutamente esenciales para crear las bases que permiten entender cómo funcionan las democracias y para proporcionar el conocimiento que las hace funcionar.

En una sociedad democrática, todos deben tener la capacidad de comprender, participar y aportar. Las universidades públicas permiten eso: nivelan el campo de juego, abren puertas y fortalecen la ciudadanía.

–Por último, ¿qué mensaje le daría a los y las estudiantes que están preocupados por la desigualdad, el cambio climático y el futuro?

Ojalá que, sea cual sea el campo de estudio que elijan, comprendan que nuestra sociedad solo puede funcionar bien si lo hacemos juntos, a través de la democracia.

Esto es especialmente importante en Chile, un país que vivió una época muy difícil con la dictadura de Pinochet. Hoy, deben celebrar la democracia y asegurarse de preservarla. El trabajo colectivo, informado y con conciencia social es la única vía para enfrentar desafíos como el cambio climático o la desigualdad.

Fuente: Universidad de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CONAF presenta avances y desafíos del Programa de Emergencia de Empleo con fuerte contratación femenina y participación multicultural

  • Manejo forestal en plantaciones de pequeños propietarios y el uso de chipeadoras adquiridas por el programa fueron parte de los temas de este encuentro nacional realizado en la Provincia de Cauquenes.

Destacando que hay una contratación mensual de 2.500 personas, donde el 78% de estos puestos de trabajos son ocupados por mujeres, se desarrolló en la comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes, Región del Maule, la reunión nacional del Programa de Emergencia de Empleo (PEE) que desarrolla la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Además, en esta actividad que reunió a las once coordinaciones regionales que lideran el programa en cada zona, desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, se resaltó  que el 28% del total de participantes pertenece a pueblos originarios, lo que evidencia el aporte de este programa a la contribución al empleo femenino y el fomento a la diversidad cultural.

El encuentro fue encabezado por el coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya Ulloa, y contó además con la presencia de los coordinadores regionales, jefes provinciales de CONAF de la Región del Maule, supervisores y equipos técnicos del programa.

En la reunión, con el objetivo de eficientar el uso de recursos e incrementar los estándares de seguridad en que desarrollan sus labores las y los trabajadores del programa, se presentó un análisis de la gestión de inventario de bodegas y se socializó el trabajo realizado en torno a la nueva normativa asociada a la gestión preventiva de los riesgos laborales, para un entorno de trabajo seguro y saludable (Decreto 44).

Conjuntamente, en el contexto de mejorar la operatividad de las chipeadoras del programa, se realizó la entrega de siete carros de arrastre destinados a fortalecer el trabajo asociado a la disminución de material combustible en cada una de las regiones, acción que aporte a disminuir el riesgo de incendios forestales.

El encuentro contó con una actividad en terreno para conocer y socializar los trabajos que se realizan en la Provincia de Cauquenes, por lo que las y los participantes recorrieron los sectores de Santa Filomena, Cerro Name e INIA de Cauquenes.

En relación a la reunión, el coordinador nacional de empleo de CONAF, Claudio Moya Ulloa, señaló que “permitió hacer los análisis y proyecciones para mejorar los procesos del programa. Además, se observó en terreno las actividades que están asociadas al manejo en pequeñas propiedades tales como poda  y raleo, la disminución de material combustible utilizando las chipeadoras adquiridas por el programa, así como también observamos en terreno la plantación de bosque nativo para proteger entornos tales como la Ciénaga del Name, tan importante para la zona”.

La actividad en terreno fue liderada por el jefe provincial de CONAF Cauquenes, Robert Garrido Álvarez, quien sobre la vista contó que “fue una actividad muy provechosa. Logramos mostrar y visibilizar algunas de las acciones que realizamos en materia forestal en el mundo rural a los distintos colegas que desarrollan el Programa de Emergencia de Empleo en las diversas zonas del país y también dar la posibilidad de que de aquí puedan sacar algunas ideas provechosas para que lleven a sus territorios.

Experiencias

Uno de los participantes en la reunión nacional del programa fue el coordinador regional de los Programas de Empleo en la Región de Los Ríos, José Mora Aguilera, quien en relación a la actividad expresó que fue un encuentro muy enriquecedor porque permitió intercambiar experiencias para implementarlas en los territorios.

“A veces, estando en la región no nos damos cuenta, pero también hay otro puzle de actividades que están disponibles y vamos a tratar de implementar nuevas actividades en Los Ríos”, comentó José Mora.

Por su parte, el coordinador regional de los Programas de Empleo en La Araucanía, Cristián San Martín, indicó que fue una gran jornada de trabajo. “Rescatamos muchas ideas que pueden replicarse en nuestra región y viceversa. Los colegas pudieron ver las distintas alternativas que pueden implementarse en otros lugares. Creo que en términos generales fue una reunión enriquecedora, donde vimos resultados concretos, ya sea cuantitativos o cualitativos de los productos que generamos en el territorio”, explicó Cristián San Martín.

Los trabajos que realiza el PEE están enfocados a aportar a la mitigación del cambio climático, realizando actividades tales como: apoyo en viveros, plantación y manejo forestal, construcción de cortacombustible, recuperación de suelos degradados, apoyo al Programa de Manejo del Fuego, apoyo al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y silvicultura urbana, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rolando Alarcón vuelve a la escuela en versión de cuaderno pedagógico

Cuaderno pedagógico de Catalina Jordán estudia en profundidad el legado musical del destacado cantautor y propone actividades para desarrollar en las aulas nacionales. 

De un tiempo a esta parte está disponible para descarga gratuita el cuaderno pedagógico sobre Rolando Alarcón que desarrolló la profesora y licenciada en folklore Catalina Jordán.

El texto trabaja en profundidad quince canciones del recordado cantautor chileno con diferentes enfoques, puesto que cada tema incluye: una versión tipo cancionero, una revisión métrica y de rima de cada texto, una partitura de la canción adaptada para su interpretación en instancias escolares, una serie de actividades para realizar en aula en diferentes niveles y asignaturas, además de una reseña en profundidad de cada tema que contextualiza la canción y la biografía del artista. Además, hay dos canciones con versiones para coro, ensamble y orquesta infantil-juvenil realizadas por el profesor Miguel Ángel Castro. 

Rolando Alarcón fue un profesor y músico chileno, primer director del conjunto Cuncumén y destacado por hacer varias canciones pensadas para sus estudiantes que por largos años han sido parte del repertorio de los establecimientos educacionales chilenos. En este cuaderno se seleccionaron canciones que permitían contar aspectos de su vida, acontecimientos históricos del país y del mundo y mostrar una diversidad musical y rítmica para el ejercicio de los estudiantes.

El texto, que se lanzó la semana pasada en Valparaíso, tendrá una presentación este jueves 12 de junio en la Sala 601-B de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile sede Centro, en Compañía 1264. En la oportunidad, la autora conversará con los estudiantes y académicos del Departamento de Música y con el público interesado en ser parte de la jornada.

Catalina Jordán es una profesora y música chilena, que recientemente publicó el libro “Canciones del viento”, sobre las peñas del Gran Valparaíso junto a Cristian González y actualmente se encuentra desarrollando un método sobre música de raíz folklórica chilena. Ambos proyectos y el cuaderno pedagógico han sido favorecidos por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios.

El cuaderno de momento existe sólo en formato digital y ya está disponible para descarga en la página del CIEM Chile (https://www.ciemchile.cl/libros).

Catalina Jordán, profesora y licenciada en folklore
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola se perfila como la figura más competitiva del oficialismo para el Senado en la V Región

0

De acuerdo a los resultados del mes de julio de la encuesta senatorial realizada por ElectoraLab, la diputada comunista lidera las preferencias dentro del bloque de centroizquierda.

La última medición de la consultora ElectoraLAB posicionó a la diputada Karol Cariola como la carta más fuerte del oficialismo para el Senado en la Región de Valparaíso. Con un 7,86% de intención de voto, la parlamentaria se ubica como la candidata mejor evaluada dentro del bloque de la centroizquierda, en un escenario marcado por la fragmentación.

De acuerdo con el estudio, Cariola es la única representante del sector progresista ubicada entre las figuras “altamente competitivas”, junto a tres candidatos de derecha: Arturo Squella (10,10%), Andrés Longton (9.85%) y María José Hoffmann (9,48%).

El resultado ratifica el posicionamiento regional que ha demostrado la diputada del Partido Comunista en las últimas mediciones, quien ha reforzado su presencia territorial y su liderazgo político en la región, consolidándose como una de las candidaturas más fuertes del oficialismo de cara a las elecciones senatoriales de noviembre.

ElectoraLAB - Senatorial - JULIO2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo