07:12 -Miércoles 8 Octubre 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 28

Nuevas obras del Teatro Camilo Henríquez abordan el negacionismo y la memoria reciente post-estallido social

0

Del 21 de agosto al 4 de octubre se desarrollará el ciclo “Donde habita la memoria” –en la sala del Círculo de Periodistas ubicada en Amunategui # 31–, que reunirá los estrenos La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, una alegoría en tono de sátira a la figura del dictador Pinochet; Memorial, que confronta los imaginarios de la revuelta y el remontaje de País Costra, la historia sobre el ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, que se convirtió en un centro de tortura durante la dictadura.

“Gracias, gracias Pinochet, con las manos y con los pies”, gritaban a coro los cerca de mil asistentes que se congregaron ese 10 de junio de 2012 en el Teatro Caupolicán, en un homenaje al dictador presidido por la Fundación 11 de septiembre. El evento fue multitudinariamente rechazado por organizaciones de derechos humanos y civiles opositores a la dictadura, que esa tarde se apostaron a protestar afuera del teatro, siendo reprimidos por Carabineros. ¿Puede existir la libertad de expresión cuando lo que se defiende atenta contra la memoria de las 1.469 personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura?

La pregunta es incómoda y ronda cada escena de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, la nueva obra del director teatral Nicolás Fernandois (Algernón, Ser extranjer@ en Chile), quien se inspira en ese controversial episodio de 2012, para justamente criticar el creciente negacionismo y los discursos de odio que se han ido fortaleciendo en nuestro país en los últimos años. “La obra se sitúa en un lugar liminal y juega con la forma de una apología a Pinochet, pero es realmente una sátira y una crítica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningún pudor”, plantea el director. “Como sociedad necesitamos enfrentarnos a este tema que resulta ser regresivo para nuestra mirada de futuro”.

El montaje se estrena el 21 de agosto y da inicio al ciclo “Donde habita la memoria”, presentado por el Teatro Camilo Henríquez en el marco de su Proyecto 73/25, una iniciativa que busca, a través de a creación en artes escénicas, vincular a las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro paí.s y específicamente con la memoria de las víctimas de la dictadura cívico-militar en Chile. Las entradas ya están disponibles a la venta en Ticketplus.cl

“Queremos que los y las jóvenes tengan un espacio donde puedan crear, expresar y levantar sus propias preguntas. La memoria no es algo del pasado, es algo que nos atraviesa hoy. Y creemos que cuando esa memoria se cruza con la mirada joven y con la creación artística, puede transformar la manera en que vemos el mundo. Nos conecta con algo más profundo, más sensible, con el alma, con la empatía, con lo que muchas veces no se puede decir con palabras, pero que se siente”, comenta Bárbara Nash, directora ejecutiva del histórico Teatro Camilo Henríquez, fundado en 1956 por el Círculo de Periodistas de Santiago.

“El teatro permite contar lo que a veces es muy difícil decir, es el lugar perfecto para hablar de estos temas: porque lo hace desde lo más humano, y porque tiene una fuerza transformadora que nos ayuda a mirar y sentir el mundo de otra manera”, agrega la directora y periodista.

El año pasado, del Proyecto 73/24, nació País Costra, codirigida por Nicolás Fernandois y Marcelo Salinas, que fue trabajada a partir de una convocatoria interna con jóvenes creadores del Teatro Camilo Henríquez, quienes trabajaron colectivamente en la dramaturgia y luego fueron parte del elenco. El montaje, que fue estrenado en enero pasado en el Festival Santiago Off, aborda los inicios del popular balneario Rocas de Santo Domingo, concebido como un espacio de recreación para los trabajadores de la Unidad Popular, y que en dictadura terminó convertido en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA. “La obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que están entre los 20 y 30 años y que si bien no vivieron la dictadura, sí tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedido”, explica el co-director de  la obra Marcelo Salinas, sobre el proceso de creación de País Costra, que ahora vuelve con nuevas funciones entre el 4y 13 de septiembre, de jueves a sábado.

Según Nicolás Fernandois, País Costra y La Fundación, ambas coproducciones de Teatro en Casa y Teatro Camilo Henríquez, comparten una estrategia sobre el escenario que es fundamental: “Para hablar de la memoria lo que hacemos es levantar los discursos del fascismo, exponer ese vacío moral e intentar remover e impactar desde allí a la audiencia”.

Imaginarios de la revuelta 

El ciclo “¿Dónde habita la memoria?” cierra con el estreno de Memorial, del joven grupo Plataforma bajo la dirección de Matías Vargas, que tendrá funciones del 25 de septiembre al 4 de octubre. A partir del uso de mapping y proyecciones en vivo con circuito cerrado, la obra se plantea en el escenario como un ejercicio coral y de estructura fragmentada, que problematiza sobre la idea de la memoria que encierran los monumentos contemporáneos.

El Museo de la Memoria y el plinto vacío de Plaza Italia son dos de los íconos clave que el grupo utiliza para cuestionar lo que ellos llaman la “memoria del consenso” y la “falta de imaginarios post-estallido social”. “Durante la revuelta se notó mucho que no había una renovación de símbolos populares. Volvieron a sonar canciones como El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los años 70-80 que rápidamente se agotó. Buscamos hacer una autocrítica desde la izquierda a esa ausencia de símbolos actuales que revela una falta de identidad en los nuevos movimientos”, explica Vargas.

Para el desarrollo de Memorial, el grupo Plataforma ha recibido apoyo a través de mentorías coordinadas por el Teatro Camilo Henriquez y dictadas por profesionales como el filósofo e investigador Arnaldo Delgado, el dramaturgo Juan Pablo Troncoso y el director escénico Manuel Morgado. “Hemos ido entendiendo que la memoria no es lineal y que la historia también se va entretejiendo entre pasado, presente y futuro”, plantea Cristóbal Muñoz, actor y cofundador del grupo Plataforma. “En ese sentido la obra no busca dar respuestas, es más bien una experiencia estética y visual, que levanta preguntas”, concluye.

Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país. La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2×1 y comunidad migrante $6000, 2×1 en todas las funciones.

Fichas Artísticas 

La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile

Dirección y dramaturgia: Nicolás Fernandois | Elenco:  Avril Aurora, Ana Burgos, Jaime Leiva, Benjamín Rivas, Marcelo Salinas | Diseño Escenográfico: Nicolás Fernandois | Diseño Iluminación: Marcelo Salinas | Diseño Sonoro: Dante Parra | Diseño de Vestuario: Ana Burgos | Diseño Gráfico: Francisco Candelori | Producción Escenografica: Cesar Chandía | Producción: Teatro Camilo Henríquez – Teatro en Casa

País Costra

Dirección: Nicolás Fernandois – Marcelo Salinas | Dramaturgia: Creación Colectiva | Elenco: Constanza Vera, Zirena Piña, Luka Zuñiga, Álvaro Cisternas,  Mauricio Espinoza, Dante Parra, Antenor Allendes y Diego Barrios | Diseño de iluminación: Marcelo Salinas | Diseño sonoro: Dante Parra | Diseño gráfico: Francisco Candelori | Producción ejecutiva: Teatro Camilo Henríquez – Bárbara Nash | Diseño de Vestuario y Producción en terreno: Ángela Urrutia

Memorial

Dramaturgia: Creación colectiva | Dirección y dramaturgismo: Matías Vargas | Diseño integral y multimedia: Catalina León | Diseño sonoro: Luh Vásquez | Elenco: Ivette Alcayaga, Felipe Avendaño, Cristóbal Muñoz, Antonio Visconti | Producción: PLATAFORMA | Redes sociales: Alejandra Becerra

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona se reúne con Elisa Loncon y destaca su candidatura al Senado por La Araucanía

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, sostuvo una reunión telemática con la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, instancia en la que abordaron la situación política actual del país, la candidatura presidencial de Jeannette Jara y los principales desafíos que se presentan en el escenario nacional.

Durante el encuentro, Elisa Loncon agradeció al Partido Comunista y a su presidente por brindarle la oportunidad de postular al Senado, destacando que desde esa posición podrá contribuir en materias de interés nacional, así como en las problemáticas específicas que afectan a la novena región y su gente.

Por su parte, Carmona señaló que para el Partido Comunista resulta fundamental contar en su plantilla parlamentaria con la candidatura de Elisa Loncon a la Cámara Alta, resaltando su trayectoria como académica y su representación del pueblo mapuche y de los pueblos originarios del país.

“Para el Partido Comunista es un orgullo presentar la candidatura de Elisa Loncon al Senado. Su trayectoria académica y su compromiso con el pueblo mapuche y los pueblos originarios representan un aporte fundamental para construir un Chile más justo, democrático e inclusivo. Estamos convencidos de que su voz será clave en la Cámara Alta para avanzar en las transformaciones que el país necesita”, afirmó el presidente del PC.

Ambos acordaron sostener en los próximos días una reunión presencial, con el objetivo de intercambiar visiones sobre los desafíos de esta candidatura parlamentaria en la novena región y, al mismo tiempo, definir los lineamientos generales de la campaña que impulsarán el Partido Comunista y las Juventudes Comunistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La economía de Bolivia detrás de la primera vuelta presidencial

0

En una segunda vuelta fechada para octubre se definirán las elecciones presidenciales de Bolivia, luego que ninguna de las candidaturas alcanzara la mayoría el domingo 17 de agosto.

El economista Andrés Solimano, detalló el escenario electoral que se dibujó tras las votaciones donde la primera mayoría relativa la obtuvo el candidato DC, Rodrigo Paz, con el 32,3% de los votos, mientras que la segunda fue para el neoliberal Jorge Tuto Quiroga con aproximadamente el 27% de los votos.

En el caso del MAS que ha gobernado por dos décadas en el país andino, apenas alcanzó un 3,2%, en tanto los nulos alcanzaron el 19%, lo que pudo haber estado influenciado, dijo, por el llamado del ex presidente Evo Morales a votar por esa opción.

“Hay distintas razones detrás de estos resultados”, acotó el especialista, “pero en el punto de vista de la economía del país se destaca un deterioro de los indicadores”.

El crecimiento del PIB ha alcanzado el 0.7% el 2024 y “la inflación interanual actual fue de 25%, una de las más altas de Latinoamérica después de Argentina y Venezuela”.

Considerando también que hay una depreciación del peso boliviano, se constata una importante escasez de reservas internacionales y de dólares, presentándose una diferencia importante con el peso nacional:

También hay un deterioro fiscal con un déficit bastante pronunciado vinculado a la caída del gas natural o de los commodities, acotó el experto, que comenzó a declinar cerca de 10 años atrás:

Sin embargo, el economista planteó que el litio podría hacer la diferencia en la recuperación económica de Bolivia, aunque su producción actual no alcanza el cálculo sugerido:

“Hay estimaciones de que la capacidad productiva hay un stock de 23 millones de toneladas de litio, una capacidad productiva con inversiones de alrededor de 15 millones de toneladas al año, pero el número actual de producción es mucho más bajo, cercano a 3 a 4 millones de toneladas”.

Rusia

Por otra parte, se refirió a la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, en la ciudad de Anchorage en Alaska donde el tema principal fue la guerra de Ucrania y la posibilidad de llegar a un acuerdo.

“No hubo comunicado oficial de la reunión entre estas dos principales autoridades de estas dos superpotencias, lo que sugiere que no hubo mucho acuerdo en las conversaciones”, señaló apuntando a que la definición del futuro del conflicto está prescindiendo de Ucrania. “Se recuerda de las prácticas más colonialistas”, dijo Solimano:

“La situación no deja de tener un tinte surrealista que dos potencias discuten el futuro de un país, pero las autoridades de ese, no asisten a esa reuniones”.

Aguardando una respuesta

En el ámbito nacional, atendió los lineamientos programáticos de las candidaturas presidenciales refiriéndose especialmente al foco del gasto público.

En el caso de Matthei propone un recorte de US6.000 millones durante los 4 años de gobierno, mientras que Kast plantea que sea de US 10.000 a 12.000 en los primeros dos años, lo que además estaría asociado a recorte de impuestos a las empresas.

El especialista si bien reconoció que existe un nivel de déficit fiscal no dramático en el país, sí apuntó a la magnitud de la pobreza como se ha divisado en el reciente recálculo de su medición, superior a un 20%.

“A pesar de que la economía ha ido creciendo en una tasa de 2,5% y ha bajado la inflación, el problema es estructural: la desigualdad se aceleró mucho en los últimos 50 años; el déficit de vivienda viene desde hace 1 o 2 décadas; el problema de la salud y educación privatizada, el sistema de pensiones no es nuevo. Esperaría una respuesta en estas áreas de la candidatura del progresismo”, precisó respecto a la candidata Jeannette Jara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Se pasa a una nueva fase de diálogo nacional y regional” sostiene Marcos Barraza sobre la campaña presidencial de Jeannette Jara

0

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la presentación de los lineamientos programáticos de Jeannette Jara que contemplan crecimiento, seguridad y bienestar social.

En la tarde del lunes que coincidió con el cierre de las inscripciones de las candidaturas presidenciales y parlamentarias en el Servel, la abanderada del progresismo dio a conocer los ejes principales de su programa presidencial, los que buscará nutrir con los diálogos regionales incluidos en su gira nacional que parte esta semana en Valparaíso. Al respecto Barraza.

“Se pasa a una nueva fase que es el diálogo nacional y regional que implica el despliegue por todo el país; difundir y divulgar los lineamientos o ejes programáticos”, precisó el dirigente.

Uno de ellos es el “crecimiento económico con empleo decente, más y mejores salarios y distribución para el conjunto de las familias”.

“El segundo eje es seguridad pública con un planteamiento robusto de combate al crimen organizado, mejoramiento del control control aduanero; es decir, de una persecución inteligente”, indicó Barraza apuntando al fortalecimiento de policías y al uso de tecnologías:

El tercer eje, continuó, está enfocado en las urgencias sociales con el compromiso de construcción y mejoramiento de viviendas en un plan intensivo y con mirada especial en los jóvenes. También considera un plan de mejoramiento en salud, dado que el sistema público se ha incrementado actualmente en un 1.400.00 de personas, acotó.

Otra medida de ese lineamiento es educación con materias de infraestructuras y de dar término al sistema crediticio del CAE.

“Lo que viene ahora es un debate nacional y regional que permita con las personas, con las organizaciones, con los gremios, organizaciones sociales y sindicales, con los clubes, construir las ideas programáticas”, señaló respecto a la gira de escucha activa que comienza a desplegar hoy la candidata.

Un gran distrito

Por otra parte, el dirigente del PC quien irá en representación como candidato a la Cámara por el Distrito 8 en la Región Metropolitana junto a Gustavo Gatica, valoró la confianza entregada por su partido y el conglomerado del progresismo Unidad por Chile.

“Agradezco la confianza en la tarea que se me deposita junto a Gustavo. Tenemos la posibilidad de hacer un gran desempeño en el distrito 8”.

Marcos Barraza, quien fue ministro de Desarrollo Social en el segundo período presidencial de Michelle Bachelet también fue presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH. En el caso de Gustavo, psicólogo y activista, es un sobreviviente de la represión institucional que coercionó las protestas de octubre de 2019.

Ambos candidatos han vivido parte importante de sus vidas en comunas del distrito, como Colina en el caso de Gatica y Maipú y Cerrillos en el caso de Barraza:

“Tenemos la oportunidad de hacer un gran desempeño junto a Gustavo Gatica que es incrementar los derechos del pueblo de Chile”, expresó.

Motor de cambios

En esa línea, acotó la importancia de contar con una mayoría parlamentaria que asegure la viabilidad de los cambios manifiestos por la población y planteados en los lineamientos:

“Requerimos de un Congreso que sea un motor de cambios. Se requiere mejorar el rendimiento del Congreso, sus resultados y en esa tarea es clave que sea receptivo y se posicione a los cambios que Jeannette Jara va a impulsar”:

“Votar por ellos es depositar un voto por Jeannette Jara”, indicó sobre las candidaturas legislativas de Unidad por Chile: “En el Distrito 8 estamos hablando de uno de los más poblados donde es fundamental respaldar políticas de cambio social que son muy necesarias”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FOJI invita a coros infantiles y juveniles de todo el país a postular al Segundo Festival Nacional de Coros “Víctor Alarcón Díaz”

0

Los coros que resulten seleccionados se presentarán en el 2º Festival Nacional de Coros “Víctor Alarcón Díaz” que se realizará el sábado 8 de noviembre en La Serena.

Esta iniciativa, organizada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y financiada por la Fundación de Desarrollo Social Ibáñez Atkinson, busca promover la participación coral a nivel nacional, generando un espacio de encuentro, formación y proyección artística.

El festival lleva el nombre del maestro Víctor Alarcón Díaz (1958–2018), en homenaje a su invaluable legado como profesor, cantante, gestor, creador y director de coros escolares, universitarios, vocacionales y profesionales. Reconocido por su liderazgo en emblemáticos programas que impulsaron la vida coral en Chile, también colaboró estrechamente en proyectos sinfónico-corales junto al maestro Fernando Rosas, uno de los fundadores de FOJI.

El compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda refuerza la importancia de esta iniciativa señalando “Para FOJI y la Fundación Ibáñez Atkinson es un orgullo abrir nuevamente la convocatoria al Festival Nacional de Coros ‘Víctor Alarcón Díaz’. Este espacio no solo honra la memoria de nuestro querido  maestro, sino que también fortalece el tejido coral de nuestro país, impulsando el crecimiento artístico y la unión de jóvenes talentos de distintas regiones. Agradecemos a la Fundación Ibáñez Atkinson por el  apoyo sostenido sin el cual sería imposible realizar este evento. Invitamos a todas las agrupaciones a ser parte de esta experiencia única que enriquece nuestra cultura y comunidad coral.”

En esta edición, los coros interesados podrán postular hasta el 15 de septiembre, a una de las nueve categorías disponibles, que abarcan un amplio espectro de edades, niveles y contextos educativos. Se seleccionarán un máximo de dos coros por categoría, reservándose la fundación el derecho de seleccionar solo uno por categoría o declarando desierta alguna de éstas. Quienes resulten seleccionados se presentarán el sábado 8 de noviembre en la sala Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena.

Cecilia Barrientos, directora de los Coros de FOJI, destaca la importancia de que las agrupaciones corales postulen para ser parte del Festival “es un espacio que se abre para compartir trabajos y repertorios, es una instancia educativa que se instala bajo la inspiración de quien haya visualizado la actividad coral escolar como espacio cultural de transformación”. En esta línea, enfatiza cómo esta experiencia puede aportar al desarrollo artístico y formativo de los coros seleccionados, “al realizarse bajo el alero de una fundación centrada en niñas, niños y jóvenes que se expresan a través de la música, podemos hacer de este espacio de comunión, un compartir en torno a culturas diferentes. Creo que el postulado fundamental de la sociedad en torno a la tolerancia y diversidad, lo ves en las voces,  en la diferencia de ellas, en lo que implica un sonido propio, en los diferentes repertorios y sus variadas interpretaciones” afirma. Finalmente, invita a las agrupaciones a ser parte de esta experiencia “Que se animen. El valor más grande es compartir el trabajo y las experiencias. Que nuestros

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre las dos listas parlamentarias progresistas: “Jeannette es factor de unidad para la batalla presidencial”

0

Culminado el plazo para inscribir las listas parlamentarias, finalmente son cinco los pactos inscritos para presentar candidaturas al Parlamento en las elecciones de noviembre.

En el flanco del progresismo se encuentra el pacto “Unidad por Chile” que reúne a siete colectividades -Partido Comunista, Partido Socialista, Por la Democracia, Radical, Frente Amplio, Liberal y la Democracia Cristiana-; y el pacto “Verdes, Regionalistas y Humanos” compuesto por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista, más dos partidos no oficialistas como el Partido Popular (PP) y el Partido Alianza Verde Popular (PAVP).

Otra lista la componen dos partidos no oficialistas como son el Partido Humanista y Partido Igualdad en la alianza Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista.

En el sector de la oposición, en cambio, la coalición de Chile Vamos más Demócratas inscribió el pacto “Chile, Grande y Unido”, mientras que el pacto “Cambio por Chile” integrado por el Partido Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario se constituyó legalmente semanas atrás.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó el avance logrado en valor de la unidad al reunir a la mayoría de las fuerzas del progresismo en la lista Unidad por Chile:

“Habiendo avanzado un nuevo paso del proceso desde el punto de vista legal y político que es la construcción de un proceso unitario, el balance del juicio tiene que ser positivo”.

Asimismo, apuntó a lo acotado de los espacios para acoger las candidaturas en un principio de nueve fuerzas políticas, sumando a ello el umbral de un 5% -que ya ha sido aprobado al menos en el Senado- para alcanzar la validez, lo que obliga a tener presencia en todos los distritos, explicó:

Bajo esas condiciones, comunicó Carmona, el FRVS y Acción Humanista decidieron no incluirse en el pacto si es que no existía una solución a su integración, dada la naturaleza actual del sistema electoral. 

“Por opción propia, muy conversada, entre estos dos partidos tomaron la decisión de comunicarnos que mantienen la adhesión a la candidatura de Jeannette Jara, sin embargo, en el plano de la lista parlamentaria toman opción de hacer lista propia”.

Pero “si uno toma nota, la candidatura presidencial de Jeanette Jara constituye una convocatoria más ancha que las listas parlamentarias de unidad en torno a su propuesta presidencial”, remarcó el timonel respecto a las tres listas inscritas que finalmente respaldan a la abanderada:

“Hay más fuerzas que las que están en Unidad por Chile y eso es lo que vale: Jeannette es factor de unidad amplia para la batalla presidencial”, precisó el presidente del PC.

En tanto el plazo para presentar los nombres de quienes integran las listas vence el último minuto de este lunes, el presidente del PC comentó que las plantillas del partido estarán parecidas a las propuestas por lo regionales o a los pocos acuerdos que ya tenía el Comité Central en un primer momento.

Al respecto, indicó que hay excepciones -como el caso de la Diputada Carmen Hertz quien ejercería a futuro otras tareas y el de la diputada Karol Cariola quien competirá en la senaduría- de modo que las y los actuales parlamentarios irán por la reelección.

Donde no habrá militancia comunista a nivel regional, acotó también Carmona, será en la Región del Ñuble, Los Ríos y en Coyhaique.

“Debiéramos lograr en promedio electorales una cosa bastante importante y una electoralidad que se acerque a lo que es nuestra actual bancada. Queremos crecer en la presencia senatorial y creo que hay condiciones para eso”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Un Chile que Cumple”: Jeannette Jara presenta lineamientos programáticos con énfasis en seguridad pública, crecimiento y mejoras sociales

  • Al presentar también a nuevos voceros e integrantes de su equipo, la candidata de “Unidad por Chile”, aseguró que “invitamos a todas y todos a participar de un proceso de escucha y diálogo ciudadano, social y técnico”.

Con un fuerte énfasis en fortalecer la seguridad pública, mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda, junto a un crecimiento económico que genere mejores condiciones de empleo y calidad de vida, la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, presentó este lunes los lineamientos programáticos para la primera vuelta presidencial.

El documento, denominado “Un Chile que Cumple”, constituye el inicio de un período de conversación y construcción sin exclusiones, que incluye una gira por 28 ciudades de Chile, que comienza mañana martes 19 de agosto en Valparaíso. En este sentido, la abanderada de la centroizquierda destacó que “desde ahora, invitamos a todas y todos a participar de un proceso de escucha y diálogo ciudadano, social y técnico que nos permita incorporar las voces de quienes viven y trabajan en cada rincón del país. Y más importante aún: que piensan distinto, pero que comparten el anhelo de ser parte de un Chile que cumple”.

En materia de seguridad pública, el texto propone un profundo cambio de estrategia, a través de la persecución del dinero proveniente del narcotráfico, fortalecer la inteligencia policial, dotar de mayores capacidades a las policías y devolver la tranquilidad a los barrios. “La seguridad no puede ser privilegio de unos pocos, debe ser un derecho de todas y todos”, aseguró Jeannette Jara.

En crecimiento económico, se establecen bases sólidas y justas. Al respecto, la exministra sostuvo que “queremos un país que crezca, pero que lo haga distribuyendo de mejor manera esa riqueza. Eso significa apoyar a las pymes, diversificar la matriz productiva, apostar por la innovación y fortalecer la minería con valor agregado. Crecimiento sí, pero crecimiento con justicia”.

La candidata también se refirió a áreas clave del documento en salud, vivienda y educación. “En salud, nuestra propuesta es clara: salud a tiempo. Nadie debe esperar meses por una atención que es urgente. Fortaleceremos la atención primaria, reduciremos las listas de espera y avanzaremos hacia un sistema universal donde la salud no dependa del bolsillo, sino de la necesidad”, mientras que, en materia de vivienda y barrios, sostuvo que “proponemos un esfuerzo histórico: más viviendas, mejores barrios. No queremos sólo construir casas, queremos levantar comunidades con acceso a servicios, transporte, áreas verdes y espacios para la vida en común. La vivienda digna es un derecho y será una prioridad”.

Jara aseguró que, en materia de enseñanza, “planteamos una transformación de fondo: educación pública de calidad, gratuita y universal, con más recursos, con apoyo a docentes, con infraestructura adecuada y con una mirada inclusiva. Porque la educación sigue siendo la llave maestra para la igualdad de oportunidades”.

Los lineamientos programáticos también ponen un énfasis relevante en temas de preocupación actual y de futuro, como una transición energética justa, a través del desarrollo en energías renovables. Por otro lado, también se hace cargo de la igualdad de género y derechos sociales, junto con fortalecer la institucionalidad, la democracia y la posición de Chile en el mundo como un actor con soberanía, que impulse integración latinoamericana, comercio justo y cooperación internacional en ciencia, cultura y tecnología.

Nuevas incorporaciones

La abogada y administradora pública, también presentó las nuevas incorporaciones a su equipo de campaña, que la acompañarán en la primera vuelta presidencial. Esta estructura contempla el reforzamiento del Comité Estratégico, vocerías a cargo de distintas figuras políticas del mundo progresista, un equipo de relacionamiento con las organizaciones de la sociedad civil, y encargados de contenidos, con prioridad en materias de seguridad pública, vivienda, salud y trabajo.

Las vocerías quedan a cargo de los senadores Alejandra Sepúlveda (IND) y Ricardo Lagos Weber (PPD), los diputados Tomás Hirsch (AH) y Gael Yeomans (FA), y la exministra Laura Albornoz (IND). En tanto, el equipo de relacionamiento con la sociedad civil se conforma de la siguiente manera: el diputado Eric Aedo (DC) tendrá relacionamiento con el mundo empresarial, la diputada Ana María Gazmuri (AH) con el Arte y las Culturas, y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos (IND) con las Iglesias Evangélicas.

El equipo de contenidos será el encargado de estructurar distintos frentes temáticos: por seguridad pública, el diputado Raúl Leiva (PS); en vivienda estará el arquitecto y premio nacional Cristián Castillo; en el área de salud; la exministra del ramo, Jeanette Vega (PPD), y en Trabajo; la exministra de esta cartera y vicepresidenta de la DC, Alejandra Krauss.

El comité estratégico estará reforzado con la incorporación de Constanza Martínez (FA) y Leonardo Cubillos (PR). Krauss también formará parte de este comité, además de contenidos. Sumado a lo anterior, también se suma la coordinadora de Comunicaciones, Susana González, quien es administradora pública y magíster en ciencias políticas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo