Cúrcuma en polvo: Experta en cáncer explica cómo esta planta puede hacer que los pólipos no lleguen a transformarse en un tumor
Esta especia tiene la capacidad de matar células malignas usando bajas dosis, pero debe ser utilizada rallada o en polvo, y no en pastillas.
Múltiples propiedades beneficiosas para la salud de las personas se asocian a la cúrcuma. Y dos de las más relevantes son su capacidad preventiva e inhibidora del cáncer, al matar las células malignas que lo producen.
“Asimismo, es importante saber que si una persona tiene tendencia a generar pólipos, que son lesiones benignas que luego pueden transformarse en tumores cancerígenos, y empieza a tomar cúrcuma ese pólipo no va a crecer y no va a llegar a convertirse en un tumor maligno”, explicó Gloria Calaf, destacada bióloga que lleva décadas investigando el cáncer.
En países como India, y otros cercanos a éste, los índices de cáncer de mama son mucho menores que, por ejemplo, en Chile. Y la explicación para ello es el uso de cúrcuma en su vida diaria desde la niñez.
En lugares donde el consumo de esta especia es alto se ha demostrado que “no se observa tanto cáncer”, agregó Calaf. Y en especial, dijo, “se observa menos cánceres de mama”. El problema, enfatizó, es que en países donde se usan metales pesados y pesticidas se producen esta enfermedad con mayor frecuencia.
Al realizar diversos estudios, la doctora Calaf logró demostrar que “al utilizar células normales y malignas en los trabajos experimentales, este producto sólo destruye las células malignas, requiriendo pequeñas dosis para lograrlo”.
Un aspecto clave para su uso doméstico, indicó la investigadora de la Universidad de Tarapacá “lo que debe consumirse es el ‘el producto en polvo, no las pastillas, ya que no tienen el efecto de generar un cambio en las células malignas. Y es importante que esto se hable y se pueda enfatizar”.
Calaf detalla que la cúrcuma elimina “el estrés oxidativo de las células, la inflamación, las células del sistema inmunológico que están alterando el sistema. Por lo tanto, la cúrcuma nos sirve para diferentes tipos de cáncer, no sólo para los de mama, sino que también se ha visto en otros tipos como en el de la piel, ya que otros investigadores han estudiado y complementado el hecho de que podemos matar células malignas”.
Riesgos de los tatuajes
Para la destacada investigadora en temas relacionados con el cáncer, es de suma relevancia que exista una prevención en cuanto al uso de los tatuajes: “Son más peligrosos de lo que la gente se puede imaginar, son posiblemente cancerígenos porque son metales pesados y cada día las personas se ponen gran número de ellos en los brazos, y en todo el cuerpo. Y, en el largo plazo esa gente va a tener problemas, posiblemente cáncer, o enfermedades neurológicas o también extrañas que no van a poder definir”.
La científica advirtió que “la juventud no tiene el mismo futuro que nosotros, la generación mayor está viviendo más, pero las futuras generaciones están expuestas a dichos metales pesados en su piel, además de los pesticidas”.
Gloria Calaf comenzó sus investigaciones en los años 80, época en la que en el país no existían fondos para realizar estudios de cáncer en Chile. Hoy el panorama es distinto y actualmente cuenta con recursos del Fondo Nacional de Ciencias, y gracias a eso puede tener un equipo de trabajo que está compuesto por investigadores jóvenes que han seguido sus pasos.
Uno de los modelos de investigación desarrollado por ella, lo ha realizado en Arica, junto a otros colegas. “Yo partí hace muchos años en diferentes laboratorios del mundo, desarrollando diversos modelos de estudio, trasladándome así a distintos lugares, porque en los años 80 no había apoyo en Chile para el tema cáncer. Trabajé en Francia, Inglaterra, Estados Unidos, y así fui avanzando en diferentes aspectos de este tema para luego regresar a Chile a estudiar los efectos de los pesticidas, y los riesgos para las mujeres”, afirmó.
Calaf trabaja con dos modelos experimentales en pesticidas y radiación. Y su sistema es in vitro u en vivo. Sobre el modelo desarrollado en radiación ionizante trabajó cinco años en el Centro de investigaciones en radiación de Columbia University en Nueva York.
“Ambos modelos, (pesticidas y radiación) se basan en el uso de las células normales en presencia de estas sustancias, que se transforman en malignas”, comentó, “una sustancia que es cancerígena o que van a inducir cáncer presenta 10 características o señales establecidos por la IARC, Agencia Internacional de Cáncer perteneciente a la Organización Mundial de la Salud y que se encuentra en Lyon, Francia”.
Empresarios: Hablen menos y produzcan más
Por Eric Campos.
Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Chile
En los últimos días hemos visto dos performance de dos altos exponentes del empresariado, como el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y el ex presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Bernardo Larraín. En el caso del primero, señaló que el gobierno tiene “sesgo antiempresarial”, y el segundo mantuvo un viralizado intercambio con la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien les pidió que paguen más.
Las dos declaraciones resultan llamativas. Si de algo no pueden culpar al gobierno, es que no escucha a los empresarios. Es cosa de buscar en internet las innumerables veces que han sido recibidos en La Moneda o en el Ministerio de Hacienda, con el fin de poner límites a las reformas del gobierno o influir en favor de sus intereses. Y qué decir de los millonarios subsidios y exenciones tributarias que les permiten “emprender”. Decir que este es un gobierno antiempresarial, al menos, debería provocarles pudor.
Lo cierto es que el gran empresariado chileno, que pertenece al 0,1 % más rico de la población, tiene un tufillo a la oligarquía del siglo XIX en su intención permanente de hacer política y negocios a la vez.
Estos dos exponentes (y aquí sumaría a Juan Sutil) no solo hacen política poniendo los huevos en todas las canastas o partidos políticos afines a sus ideas. Ahora lo hacen asumiendo la vocería de una derecha en crisis que solo habla para defenderlos. Así quedó de manifiesto en el rol que jugaron durante las campañas electorales de los últimos dos plebiscitos constitucionales. Claro, había que cuidar los privilegios que heredaron del dictador y que tanto protegen los tecnócratas de todos los sectores.
Lo que debería caracterizar al empresariado es su afán por generar empleo, impulsar el crecimiento, generar Trabajo Decente y diálogo con las comunidades. Para ello es necesario dejar atrás la codicia y abrirse, tal como lo hicieron más de 250 millonarios y multimillonarios, que exigieron que les suban los impuestos en una carta titulada “Proud To Pay More” (“orgulloso de pagar más”) para enfrentar la crisis económica que vive el mundo.
Los empresarios deberían ver a los sindicatos, a la organización colectiva de las y los trabajadores, como una oportunidad para que, a través del diálogo, mejoremos las condiciones de vida de las personas. Si pensamos en una familia de 4 personas, donde solo 1 trabaja, el salario debería llegar a los 730 mil pesos para superar la línea de la pobreza. Sobre esa base requerimos de un empresariado que hable de los problemas del trabajo, de cómo enfrentamos el debate del cambio tecnológico en los modos de producción, con la compensación de un salario vital que permita a las y los trabajadores vivir en condiciones dignas. Usando la muletilla que muchos de ustedes utilizan: Hablen menos y produzcan más.
En prisión preventiva quedó exdirector de la PDI Sergio Muñoz
El Cuarto Juzgado de Garantía determinó aplicar la medida cautelar de prisión preventiva en contra del exdirector general de la PDI, Sergio Muñoz, imputado por la entrega de información confidencial al abogado Luis Hermosilla.
La jueza Francis Fell aseguró que la medida cautelar más gravosa es “indispensable para el éxito de la investigación” y que “es proporcional y necesaria, por peligro para la seguridad de la sociedad y para el éxito de las diligencias de investigación”.
Fell precisó que “el solo hecho de haber declarado ante el Ministerio Público no puede estimarse como equivalente a una colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos”, añadiendo que la declaración de Muñoz “parece haberse realizado con el efecto de evitar una cautelar gravosa”.
El ex líder de la policía civil deberá cumplir la medida preventiva en la Brigada de Reacción Táctica PDI, de la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana. Además, el tribunal estableció un plazo de 120 días de investigación. El tribunal dio por acreditada ambos ilícitos, además de su carácter de reiterado.
El imputado es acusado de ser el autor de filtración de antecedentes de causas reservadas, al transmitirle información al abogado Luis Hermosilla de las mismas. La magistrada dijo que la medida cautelar “es indispensable” la medida cautelar, por ser considerado como un peligro para “la seguridad de la sociedad y para el éxito de las diligencias de investigación”.
Durante la audiencia de formalización, el fiscal Francisco Lanas, de la fiscalía Oriente, acusó que Muñoz transmitió información a Hermosilla en relación a investigaciones en torno al caso Minera Dominga e Enjoy, además de las investigaciones contra el ex intendente Felipe Guevara, el ex alcalde de Vitacura Raúl Torrealba y su antecesor Héctor Espinosa.
China y Rusia en 2024: Perspectivas de sus desarrollos económicos
En su análisis semanal, el economista Andrés Solimano, apuntó a caracterizar a dos potencias a nivel global como lo son Rusia y China, en términos de sus desarrollos recientes.
El especialista indicó que China es el segundo país más habitado del mundo con más de 1.425 millones, mientras que Rusia cuenta con un total cercano a los 144 millones de personas. Comparado con Estados Unidos que suma más de 339 mil habitantes, la población china equivale a 10 veces la población rusa y 4 veces la de Estados Unidos.
En términos del PIB mundial, China está por debajo de EEUU, dado que el país americano alcanza el 25.3% y China el 17.9 % en este índice global. Rusia tiene un equivalente menor a los otros dos países, panorama que ha cambiado en comparación a algunas décadas pasadas, indicó Solimano.
Elementos de la economía de Rusia reciente
Dentro de la comparación histórica, Solimano indicó que Rusia después de la disolución de la Unión Soviética, se ha transformado en una economía extractivista y exportadora en base a petróleo, gas y carbón. También posee una industria manufacturera y otra asociada al turismo y la inversión extranjera, pero que tras la guerra con Ucrania ha descendido.
“Al principio del conflicto bélico, el rublo se depreció fuertemente”, precisó además el economista, “por lo que cayeron las reservas internacionales y se produjo una salida de 500 mil habitantes”.
Sin embargo, la economía se ha comenzado a recuperar, sostuvo Andrés Solimano, aunque con escasez de mano de obra, lo que ha hecho subir los salarios:
Este panorama que cuenta con la participación comercial del país oriental, ha sumado otras actividades como la importación de automóviles y productos electrónicos que antes se transaban con occidente.
No obstante, precisó Solimano, queda la interrogante qué sucederá con este estímulo económico que ha surgido tras la guerra cuando el conflicto acabe, el cual también ha sido un aliciente en la reelección de Vladimir Putin hasta el 2030, sostuvo el economista.
China, crecimiento y desafíos
Respecto a China, Andrés Solimano señaló que en los últimos 30 años ha crecido a tasas entre el 8 y el 9 % en promedio anual, no obstante, hoy ha decrecido a cerca a la mitad de esa proporción, aunque con mayores cifras que Estados Unidos o Europa.
Sin embargo, en perspectiva de su desarrollo reciente, el economista indicó que la nación oriental tiene desafíos respecto a sus altas tasas de inversión y de ahorro. Al respecto, no habría consenso aún, en tanto algunos analistas proponen un aumento del consumo, una disminución de la inversión en términos relativos y un rebalanceo en esa dirección, sostuvo Solimano.
Por otro lado, China también enfrenta problemas de sobreendeudamiento interno, dijo el economista, tema que ha sido abordado recientemente en su política nacional dentro del Congreso Popular donde se expusieron metas a 10 años que se asume como un marco de desarrollo.
Diputada Serrano oficia al Mineduc y apunta al debilitamiento histórico de la educación pública: “Vayamos al problema de fondo”
En el contexto de la falta de matriculas en la educación pública, Daniela Serrano Salazar, diputada por el distrito 12 e integrante de la comisión de Educación, ofició al Ministerio de Educación y a la Subsecretaría de Educación para que ambas entidades entreguen la información sobre las escuelas públicas han sido construidas durante la última década y también las que han sido cerradas durante este mismo período.
La parlamentaria hizo hincapié que el abandono de la educación pública chilena no ha sido abordado en profundidad por quienes hoy levantan comisiones investigadoras respecto a la falta de matrículas y que la información que entregue el Ministerio y la Subsecretaría servirán para dar un debate de profundo y avanzar en soluciones concretas.
“Es un proceso que se viene arrastrando durante años. Desde hace años no se están construyendo escuelas públicas dentro de nuestro país (…) Con estas cifras se podrá debatir, poner en el centro las potestades que debe tener el ministro de Educación para aumentar la matrícula y no solamente quedarnos en las cifras, que sin duda son alarmantes, pero vayamos al problema de fondo”, reforzó Serrano.
Abordando el problema global de los desechos: Estrategias para promover comportamientos sustentables
El académico UOH, Gonzalo Palomo Vélez, explica los daños que los residuos, de distinto tipo, generan y plantea formas para promover el cambio de comportamientos en relación a su manejo.
El Día Internacional de Cero Desechos tiene como objetivo promover modalidades de consumo y producción sostenibles, fomentar la transición en la sociedad hacia una economía circular y crear conciencia de la contribución de las iniciativas sobre cero desechos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.
A pocos días del 30 de marzo, fecha que se determinó para conmemorar, el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo Vélez, señala que “evitar la acumulación de los residuos permite que no se contamine y, no se impacte, negativamente, el suelo, el aire, el agua y los distintos tipos de ecosistemas, ya que los residuos no solo tienen una serie de consecuencias para el medioambiente, sino que para para toda la biodiversidad asociada a un ecosistema”.
A ello, suma el impacto en la salud pública que tiene la acumulación de desechos y que puede implicar “problemas de salud, riesgos para la salud humana y de animales, al contaminar, por ejemplo, aguas subterráneas o al convertir espacios en posibles focos de enfermedades o de roedores. Y un tercer elemento, que resulta afectado por los desechos es la protección ambiental, ya que hablamos de recursos finitos que son necesarios de preservar”, detalla.
Allí aparece en escena la economía circular, que busca minimizar los desechos y promover un uso sostenible de los recursos naturales a través del diseño de productos con una vida útil más prolongada, junto al fomento de la reutilización, reparación y del reciclaje.
¿Cómo fomentar los comportamientos sustentables?
El académico, especialista en comportamiento ambiental, señala que para lograr que las personas adhieran a campañas ambientales se debe considerar “cuáles son los factores psicológicos, sociales e institucionales que, de alguna manera, influyen en las decisiones comportamentales que tienen impacto ambiental”.
“Por ejemplo, las decisiones de consumo -necesariamente- se relacionan con la cantidad de desechos que generamos, desechos que van a dar a alguna parte, razón por la que debemos buscar cómo influir –mediante intervenciones comportamentales- en estas decisiones; como, por ejemplo, fomentar separar la basura o botarla en los respectivos receptáculos: todo el plástico en el receptáculo para plásticos, lo orgánico en lo orgánico, y así suma y sigue”, puntualiza.
Las normas
El académico señala que trabajar con normas -tanto descriptivas como prescriptivas- puede contribuir a que “las personas tengan una guía sobre cómo actuar en el manejo de los desechos”. Las normas prescriptivas son “las que nos indican lo que se puede o no hacer: ‘no debes botar basura en este lugar’; ‘debes separar la basura para poder botarla en los distintos receptáculos’; ‘debes reciclar’”.
Luego están las normas descriptivas: lo que la mayoría hace. “De hecho, estas normas tienden a tener un efecto mucho más fuerte que las prescriptivas, pues la gente, en general, sigue a las mayorías o a lo que percibimos como mayoría, porque queremos comportarnos adecuadamente en las situaciones sociales”. Agrega el académico UOH.
Ejemplo de una campaña basada en una norma descriptiva es instalar un letrero cerca de los receptáculos de reciclaje, como los que tiene la UOH, indicando que “la gran mayoría, de los estudiantes y funcionarios de la Universidad de O’Higgins, recicla sus residuos”. Esto genera que el interlocutor (estudiante o funcionario) piense “‘este grupo, que me es relativamente importante, porque son gente que conozco, gente que me puede juzgar, gente que de alguna manera comparte ciertas identidades conmigo, valora esta norma social y, por tanto, yo debería comportarme acorde”, puntualiza Palomo.
Lo fáctico y la autoeficacia
Otra forma en que se puede fomentar el correcto manejo de los residuos es “la que alude a cambios más bien fácticos, de infraestructura: si no hay lugares donde poder separar los desechos, la gente no lo hará. A esto, podríamos llamarle posibilidad fáctica: el poder realizar la conducta deseada. Ejemplos de posibles intervenciones son: informar sobre la locación de puntos de separación de residuos de la Universidad de O’Higgins, sobre qué comunas y en qué lugar cuentan con puntos limpios”, explica el Dr. Palomo.
“Y luego -continúa- está la creencia de autoeficacia, que no se asocia, solamente, con la posibilidad fáctica de llevar a cabo un determinado comportamiento, sino más con la creencia de que puedo hacerlo. Esto implica que no basta que existan, por ejemplo, contenedores dispuestos para reciclar, sino que yo crea que tengo el conocimiento, el tiempo y la habilidad para hacerlo. Es decir, si yo no sé si el desecho que quiero reciclar es papel o es plástico, o si debo ponerlo o no en lo orgánico, difícilmente lo haré”. El académico precisa que “en estos casos, una posibilidad para aumentar la autoeficacia, la eficiencia, podría ser -simplemente- la entrega de información fácil de entender”.
Un caso concreto, -señala- es el Proyecto de Ciencia Pública de la UOH, asociado a Par Explora, que se llama ‘Muévete sin Plásticos’, y detalla que -en términos sencillos- es “una aplicación que puedes tener en tu celular, y que te permite evaluar distintos tipos de plásticos para conocer sus potencialidades de reciclado, y que, además, te entrega una serie de informaciones respecto a los diversos tipos de plásticos”.
La visibilidad del comportamiento sustentable
Comportamientos ambientales más visibles, en general, son más fáciles de fomentar porque a la gente le gusta ser vista positivamente, asegura Gonzalo Palomo. “La opción -explica el académico de la UOH- es hacer más visible, más llamativos los comportamientos que queremos que se tiendan a repetir. En este caso, separar desechos o el buen tratamiento de los mismos. Por ejemplo, en el contexto del Día Internacional de Cero Desechos, se podría hacer una actividad y entregar -a las personas que participen- una chapita o algún tipo de calcomanía que ellas puedan poner en su mochila o en su polera y que diga: ‘Yo colaboré con un mejor medio ambiente’”.
Sostiene que “esta chapita, esta marca le dice al mundo que: ‘te comportaste de manera altruista, pensaste más allá de solo tus intereses personales y actuaste en beneficio de la comunidad, del medio ambiente’, y eso es motivador para las personas, porque las hace ver bien”. Agrega que otro ejemplo “súper interesante”, sería preparar un evento para promocionar el reciclaje de los desechos instalando contenedores para ello y junto al punto de reciclaje entregar la posibilidad a las personas de tomarse una fotografía en una cabina, con un banner que diga ‘Yo contribuí con un medio ambiente más sustentable’. “La persona, luego, puede subir esta foto a sus redes sociales y así ‘mostrar(se)’ como una persona altruista y con conciencia ambiental”, explica.
Para Gonzalo Palomo, acciones como éstas muestran el valor comunicativo asociado a comportarse proambientalmente. “De alguna manera, el deseo de verse bien, moviliza muchísimo a las personas y, por tanto, impacta profundamente su conducta, en este caso, comportamientos con impacto ambiental. Lo bueno de este tipo de intervenciones es que no requieren que la persona sea un activista ambiental para comprometerse con el cuidado del planeta y, por tanto, son más efectivas en términos de que llevan a cambios comportamentales a muchas más personas”.