23:45 -Jueves 2 Octubre 2025
24 C
Santiago
Inicio Blog Página 27

Mejoras viales con identidad mapuche-pehuenche: la demanda que las autoridades no deben soslayar 

0

Gran controversia generó semanas atrás el anuncio de la tala de 96 ejemplares de araucarias -pehuén para el pueblo mapuche- en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía en el marco del mejoramiento de las rutas de Melipeuco-Icalma y de Liucura-Icalma.

Finalmente el MOP desistió de la medida, pero las comunidades pehuenches alertaron sobre la concertación de reuniones sin ellas a inicios del mes de agosto, siendo que hasta esa fecha el acuerdo desde el seremi de Obras Públicas habría sido de palabra.

Carlos Catrileo de Turismo Icalma Amuley señaló que anterior a los acuerdos el anuncio de la tala “fue una tremenda polémica y preocupación. Ese documento venía con la tala de 96 pehuén, Nos iban a cortar prácticamente un bosque de pehuén y eso al pueblo mapuche pehuenche le dolió mucho”.

Catrileo indicó que en ese sector cordillerano de la Región de la Araucanía se hace necesario un mejoramiento vial, pero igualmente lo era la respectiva anulación del corte de los ejemplares:

“Ahora lo que estamos exigiendo es que haya documentos siempre transparentes de ambos lados. Para nosotros los mapuche pehuenche, nuestra directiva y comunidades, hay que tener documento en mano que diga que no va la tala y mientras no haya un documento firmado concreto la desconfianza va a estar siempre”, explicó.

Asimismo precisó que están investigando con sus abogados si realmente se realizó la consulta que indica la ley para autorizar junto con otros vistos legales el corte de los árboles sagrados para el pueblo mapuche. En tanto, “no ha llegado ese documento de cómo hicieron la consulta y nosotros no fuimos consultados”, acotó:

El gestor de Turismo Icalma, manifestó que si se logran concretar las mejoras viales, éstas deben tener identidad mapuche pehuenche: “Quiero un Icalma con identidad, no quiero un Villarrica, quiero mi Icalma como está”, precisó haciendo referencia a todas las externalidades que se han desencadenado en la otra ciudad con un turismo mercantilizado y sin respeto por las comunidades y la biodiversidad.

Por otro lado, Catrileo se refirió a la nueva administración de las reservas naturales en nuestro país a partir del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) al cual Conaf transfirió la gestión de las áreas protegidas, excepto el área forestal. En ese marco, apuntó a la participación de las comunidades ancestrales y al valor y protección que aquellas brindan a los espacios silvestres.

“Creo que de partida necesitamos mucho de conocernos como profesionales, como instituciones nuevas o más antiguas; de conversar con nuestros taqueches (ancianos) wechekeche (jóvenes) para que podamos dialogar, entendernos y creo que si vienen a nuestra comunidad, los profesionales van a poder aprender aún más con nuestro pueblo mapuche”.

“Es de todos nosotros”

La araucaria o pehuén es considerado como un fósil viviente por ser una especie que ha permanecido en la tierra por cerca de 200 millones de años. Fue declarada Monumento Natural en 1990 y su tala está prohibida debido a su estado de conservación vulnerable.

“El pehuén es algo sagrado para el pueblo mapuche”, señala Catrileo: “Por siglos ha sido nuestro pehuén que nos ha sustentado; pasando hueichan nuestros takecheyem (pasando la lucha nuestros antepasados) y nosotros todavía estampa acá. El pehuén es nuestro sustento, nuestro árbol sagrado, están en los nguillatu (ceremonia). En nuestro territorio hay otros árboles que usan los lamgen (hermanos mapuche), pero para nosotros los pehuenche es el pehuén”.

“No es solo algo del pueblo mapuche, es de todos nosotros y creo que la responsabilidad es de cuidarlos entre todos”:

“Y esa es nuestra preocupación y mensaje al mundo: que vengan conocer nuestro pehuén. Ese es el encanto que tenemos en Icalma; por qué vamos a esta matando el encanto que tenemos en nuestra mapu”.

“Vengan a conocernos, vengan a dialogar con nosotros y vean de qué punto de vista nosotros vemos a nuestra ñuke mapu; por qué la protegemos, por qué la cuidamos, aprendamos entre nosotros. A los profesionales les hacemos una invitación a que vengan al territorio a conocer, a dialogar. Estamos abiertos al diálogo, no le cerramos la puerta a nadie. Queremos hacer un mundo mejor y cuidar nuestro planeta”, expresó.

Finalmente, durante la jornada Conaf anunció que la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas retiró ”formalmente los proyectos de mejoramiento de caminos que implicaban la tala de ejemplares de Araucaria araucana en la Región de La Araucanía”.

“CONAF cumplió con su rol de evaluar los proyectos, los cuales cumplieron con los requisitos legales y técnicos establecidos en la Ley N° 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Sin embargo, la institución valora que la Dirección de Vialidad haya optado por el desistimiento de las obras, buscando alternativas que no impacten negativamente en el patrimonio natural del país”, señalan en su nota.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado y sobrino de Pablo Neruda: “Hubo agentes del Estado que intervinieron en su muerte y eso ya está acreditado”

El caso de la muerte del poeta nobel sigue tomando su curso con el respaldo de la familia, la fundación y del Partido Comunista de Chile, recientemente el medio nacional Contrapoder reveló que los informes realizados en el año 2023 por un grupo de peritos internacionales acreditaron el envenenamiento producto de toxina Clostridium botulinum.

Este proceso, fue revisado extensamente y hace pocos días se acreditó de manera fehaciente que los informes están en orden, por lo tanto, en palabras de uno de los abogados querellantes de la causa y sobrino del ex Senador comunista, Rodolfo Reyes, “falta que la jueza reafirme esta conclusión”.

“Para la ciencia está clara la muerte de Pablo Neruda” reafirma el abogado, enfatizando que existió intervención de agentes estatales en la muerte de Neftalí Reyes, “no fue el cáncer ni la pena que tuvo por el golpe de Estado, hubo agentes estatales que intervinieron, y eso ya está acreditado por los 3 informes de peritos internacionales”.

La causa, alojada en la Corte de Apelaciones de Santiago, está a cargo de la ministra Paola Plaza y se espera que durante las próximas semanas se reafirmé por la justicia chilena que el poeta nobel, reconocido internacionalmente, fue asesinado por la dictadura chilena, cambiando el relato oficial que por años había perdurado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos aborda cambio de nombre de Avenida Salvador Allende en San Miguel: “Es una campaña bien brutal”

0

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, se refirió al cambio de nombre de la Avenida Salvador Allende en el tramo que cruza por la comuna de San Miguel, iniciativa que fue respaldada por la alcaldesa Carol Bown (UDI) y que finalmente fue decidida por el Concejo Municipal en votación dividida.

“Están a la ofensiva”, planteó el analista respecto al actuar de la edil: “Es una campaña que es bien brutal y creo que frente a eso no puede haber medias tintas en el sentido que cuando luchas por valores o la verdad, no se puede”.

“Hay que reaccionar y valoro lo hecho por la concejala Carla Santana, el Partido Comunista en San Miguel, las parlamentarias de nuestro sector, el mundo social de San Miguel porque creo que esta alcaldesa entró en una acción tremendamente compleja y antidemocrática porque quiere borrar de la historia de una comunidad, un patrimonio del país, de la comuna, de la ciudadanía”, expresó.

Gaza

Por otro lado, el dirigente del PC se refirió a la situación humanitaria en Gaza donde el ejército israelí ha informado avanzar en el control total de esa zona del territorio palestino.

“Todo el propósito genocida de EE.UU, de la OTAN y de Israel es sacar al pueblo palestino de su territorio para controlar una zona que ellos consideran muy importante para enfrentar su debilitamiento económico, militar y poltico.

“Creo que estamos frente a una ola de exterminio”, agregó respecto al avance de esta tríada militar en la zona de Medio Oriente cuyos ataques se han dirigido también en contra Siria e Irán.

Fidel

Respecto al 99° natalicio del comandante cubano Fidel Castro Ruz, el dirigente del Partido Comunista destacó su figura como personalidad universal a partir de su obra y pensamiento de connotación planetaria, indicó.

El actuar internacionalista del líder de la revolución cubana, dijo Lagos, ha tenido raigambre en realidades tan diversas como Japón o Sudáfrica.

También destacó el temprano apoyo que dio Fidel a los Brics como referente macroeconómico y de multilateralismo para el mundo y el rol que jugó como promotor de la paz al defender el armisticio global de cara al siglo XXI.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Académico analiza reanudación de actividades en División El Teniente

0

Mientras siguen las investigaciones para determinar las causas que provocaron el fatal accidente en la división de El Teniente donde seis mineros fallecieron y otros varios resultaron heridos, Codelco anunció la reanudación parcial y progresiva de las faenas en la mina.

El académico de la Universidad Mayor, Mauricio Jara y director de la Escuela de Ingeniería Civil en Minas indica que las medidas son adecuadas junto con abordar otros temas como las hipótesis que se manejan respecto a la causa del fata derrumbe, la subcontratación en perspectiva y la posibilidad de mejorar los estándares de seguridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Podríamos estar frente a un caso que raya en el límite del conocimiento actual” señala académico sobre derrumbe en El Teniente

0

Mientras siguen las investigaciones para determinar las causas que provocaron el fatal accidente en la división de El Teniente donde seis mineros fallecieron y otros varios resultaron heridos, Codelco anunció la reanudación parcial y progresiva de las faenas en la mina.

En días recientes se anunció la salida del gerente general de la División, Andrés Music, en tanto sindicatos de trabajadores contratistas llegaron hasta La Moneda a exigir garantías mínimas y la salida del presidente de Codelco, Máximo Pacheco.

Sobre las operaciones subterráneas Codelco detalló que se reanudaron en varios sectores excepto en Recursos Norte, Andesita, Andes Norte y Diamante ubicados precisamente en la zona donde ocurrió el derrumbe y en aquellos aledaños.

Para el académico de la Universidad Mayor, Mauricio Jara y director de la Escuela de Ingeniería Civil en Minas de esa casa de estudios, las medidas son adecuadas: “El Teniente es una mina muy grande con diversos sectores, con una gran cantidad de kilómetros de túneles y distintos sectores de extracción”.

A su vez, el especialista se refirió a las acciones de contención que comunicó la estatal como parte de plan de reanudación. “Antes de ser una entidad productiva estamos frente a una actividad donde asisten regularmente miles de personas y el cuidado de la integridad es muy relevante en todo tipo de sectores, en especial en minería”.

Mauricio Jara indicó que son múltiples los aspectos a tener en consideración para el personal de la mina subterránea de cobre más grande a nivel mundial, como es el brindar atención a quienes reanudarán las faenas, a las familias de quienes perdieron la vida en el derrumbe y a las y los trabajadores que cuyas faenas sigan paralizadas hasta que culminen las investigaciones.

Respecto de las hipótesis que se manejan para explicar la causa del derrumbe, el académico planteó que todas apuntan a la tipología de inestabilidad que se pueden ocasionar en minería subterránea:

Por otro lado, citó la investigación que cursará por parte de la Codelco la cual fue aprobada por el directorio y que cuenta con el respaldo del Consejo Internacional de Minería y Metales ICMM.

“Yo sería bastante cuidadoso, ya que se dispuso por parte del Ministerio una investigación en detalle en vínculo con la empresa Codelco desde el punto de vista técnico, incluyendo expertos internacionales y nacionales”.

“Creo que hay que estar atento a lo que nos indique ese comité de revisión; podríamos estar frente a un caso que puede rayar en el límite del conocimiento actual, básicamente para poder establecer la comparativa con otras minas del mundo, probablemente ocurriendo un fenómeno muy específico”, explicó el académico.

Asimismo, frente a las declaraciones de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería  CTMIN -que reúne federaciones y confederaciones del sector privado y estatal- sobre avanzar hacia el estándar de una fatalidad cero, Jara indicó que eso implica mirar los indicadores en Chile los cuales han disminuido significativamente: 

“Tener indicadores que muestran que la producción chilena, y sobre todo nuestras minas, va decayendo quiere decir que se están incorporando mejores prácticas, mayor tecnología”:

Por otra parte, frente a problemas o -incluso- riesgos que puedan estar asociados a la subcontratación en el área minera y, en el caso de Codelco que desarrolla un rol de empresa estratégica, el académico observó que la subcontratación es un “tema en el cual se tiene que trabajar, que hay que poder ver líneas de mejoras”.

“Si quedan zonas amarillas o zonas de duda desde el punto de vista de la relación contractual referente a los riesgos que se tiene por las mismas actividades que se realizan en minería, debiesen ser levantadas como se está haciendo”, agregó a propósito de las manifestaciones y declaraciones por las organizaciones de trabajadores.

“Es importante levantar los antecedentes, sobre todo de procesos que puedan tener mejoras y avanzar a tener un vínculos más virtuosos todavía con las empresas que son subcontratistas de las operaciones mineras”, precisó.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Jeannette Jara se Mueve por Chile”: Candidata anuncia gira con escucha activa por todo el país

0
  • Al presentar el recorrido por el país, la candidata de la centroizquierda sostuvo que “en esta gira nacional quiero entrar en conexión con la realidad de millones de personas. Así gané la candidatura a las Primarias y así espero conquistar corazones y conciencias para ser la Presidenta de Chile”.

“Jeannette Jara se Mueve por Chile”, es el nombre de la gira que la candidata presidencial de la centroizquierda anunció este miércoles, como parte de una nueva etapa de la campaña a La Moneda y que busca ir más allá de sus adherentes.

Ante un centenar de jóvenes, la exministra informó que el recorrido por distintas regiones, ciudades, comunas y localidades del territorio nacional, priorizará una escucha activa de las demandas sociales, en espacios de encuentro con voces diversas, tal como lo comprometiera en su discurso al ganar la Elección Primaria Presidencial el pasado 29 de junio: “Los quiero escuchar, porque siempre que uno escucha con los sentidos bien dispuestos, aprende algo. En la diferencia se encuentra, aunque sea un pequeño punto en común. Estoy seguro que hoy más que nunca necesitamos el Chile de las grandes gestas, del gran sentido de unidad nacional, y para eso ustedes son prioritarios y a ustedes los quiero escuchar con atención”, aseguró en la oportunidad.

Durante la presentación, Jeannette Jara aseguró que “he decidido disminuir mi participación en foros y debates con estructuras formales, porque creo que lo más importante es encontrarme cara a cara con las chilenas y los chilenos de a pie; de las regiones de nuestro país; que viven el día a día; que enfrentan los problemas; que les cuesta llegar a fin de mes; que viven en la inseguridad y que no solamente presentan problemas, sino que también soluciones para que su diario vivir sea mejor”.

La candidata agregó que “por eso, mi campaña se construye con el diálogo directo con la ciudadanía, priorizando la voz de la gente común, por sobre la presión de los grupos económicos y los foros cerrados”.

Además, Jara destacó que “en esta gira nacional, quiero decirles que quiero entrar en conexión con la realidad de millones de personas. Así gané la candidatura a las Primarias y así espero conquistar corazones y conciencias para ser la Presidenta de Chile”.

Es así como desde la próxima semana, Jara visitará distintos territorios para reunirse con trabajadores, emprendedores, dirigentes sociales, jóvenes, personas mayores y mujeres que día a día sostienen sus comunidades. La gira busca alejarse de agendas protocolares para centrarse en el diálogo ciudadano, recogiendo las necesidades prioritarias de la población.

Recorrido

La gira comenzará el próximo martes 19 de agosto por la zona centro del país, pasando por localidades como Valparaíso y Quilpué, para luego trasladarse al norte grande, con recorridos por Calama, Antofagasta, Mejillones y Alto Hospicio.

La parrilla de actividades que liderará la candidata a la Presidencia en las regiones de norte a sur, incluirá encuentros masivos y diversas instancias de diálogo directo con la ciudadanía, con el objetivo de ir más allá de sus adherentes y conectar con actores

Durante el primer despliegue territorial en las Elecciones Primarias, Jeannette Jara recorrió las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule y Biobío.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Nathalie Castillo critica ausencia de José Antonio Kast en comisión investigadora por banda criminal de robo de cables liderada por militante republicano

El delito de robo de cables sigue generando preocupación pública, especialmente tras la condena de 13 integrantes de una banda dedicada al robo, venta y exportación ilegal de cobre, desbaratada por la policía en la denominada Operación Oro Rojo. El caso ha tomado un giro político luego de conocerse que el líder del grupo, Francisco San Martín, es militante del Partido Republicano —colectividad del actual candidato presidencial José Antonio Kast— y que incluso existe una fotografía en la que ambos comparten una cena.

Según reportes de prensa, San Martín habría utilizado su domicilio en la comuna de Coquimbo para reuniones políticas del partido opositor, instancia a la que habría asistido también el actual diputado republicano José Carlos Meza Pereira.

Estos antecedentes motivaron la conformación de una Comisión Especial Investigadora en la Cámara de Diputadas y Diputados, que ha sesionado en distintas regiones, incluida la ciudad puerto de Coquimbo. Sin embargo, la instancia se encuentra en su etapa final y José Antonio Kast no ha concurrido a entregar explicaciones, pese a haber sido invitado formalmente por parlamentarios.

La diputada Nathalie Castillo, integrante de la comisión, valoró el trabajo de la Fiscalía y de las policías, pero cuestionó la ausencia del abanderado republicano. “Valoramos el trabajo de las policías, de la Fiscalía, que durante esta jornada se diera a conocer al menos 13 personas ya condenadas por este delito de robo de cables. Nos parece que en ese sentido el avance de la investigación policial y de la Fiscalía, del Ministerio Público, va bien encaminado”, señaló.

Sobre la inasistencia del candidato presidencial, Castillo fue tajante. “No nos parece. Creemos que él tenía mucha información que aportar a propósito de su liderazgo en el Partido Republicano cuando se conoce y se destapa esta banda criminal asociada al robo de cables, de cobre”.

Asimismo, Castillo instó al diputado José Carlos Meza a entregar un testimonio ante la instancia:“Es necesaria la transparencia y que en este caso un diputado en ejercicio pueda ir a la Comisión Especial Investigadora entregar todos los antecedentes que se tenga a disposición con el propósito de avanzar en la transparencia y esperar que la comisión tenga los mejores resultados y un buen informe para la Sala”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Registro Civil y Subsecretaría de la Niñez firman convenio para fortalecer espacios de cuidado y atención infantil en oficinas a nivel nacional

Con una inversión de $300 millones, se implementarán nuevos espacios infantiles en distintas oficinas del país para compatibilizar la vida laboral y familiar, reforzando el compromiso institucional con los derechos de la niñez y los cuidados.

Con la inauguración de dos espacios de espera infantil en la céntrica oficina del Registro Civil de calle Huérfanos, el Servicio de Registro Civil e Identificación y la Subsecretaría de la Niñez sellaron este miércoles un convenio que permitirá mejorar las condiciones de atención para niños, niñas y sus cuidadores en distintas oficinas del país.

El acuerdo, parte del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, contempla una transferencia de $300 millones desde la Subsecretaría de la Niñez al programa “Registro Civil Te Cuida”, iniciativa que desde el año 2023 impulsa mejoras en accesibilidad, entornos seguros e infraestructura para la conciliación familiar y laboral.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó el impulso dado por el gobierno al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” y enfatizó que “el Plan Integral de Bienestar que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca que podamos mejorar en todas las regiones del país, en todas las oficinas, justamente esta experiencia, que tiene que ver con potenciar el desarrollo infantil, con apoyar el cuidado, pensando en quienes tienen que ir al Registro Civil, pero también en los niños que forman parte cotidianamente de distintos trámites o actividades que tenemos que hacer en nuestra vida diaria”.

La subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, subrayó el valor de estas medidas para transformar la experiencia del Estado hacia una más empática y respetuosa, señalando que “hemos llegado a un acuerdo muy importante con el Registro Civil para ir completando modalidades de apoyo y cuidado infantil en las oficinas del Servicio, en las oficinas en todo el país. Hemos acompañado este proceso como Subsecretaría de la Niñez durante ya casi dos años y estamos muy contentos de que se pueda concretar este convenio, donde hemos podido además transferir recursos para que el Registro Civil pueda, en todas las regiones del país, completar esta infraestructura”.

“La particularidad que tiene esto, y que quiero destacar, es que son las propias oficinas del Registro Civil las que identifican las necesidades, diseñan los proyectos y el Registro Civil acompaña en ese proceso”, añadió la autoridad.

La implementación del convenio tendrá cobertura nacional e incluirá 31 iniciativas de infraestructura: 12 nuevas salas de lactancia, 15 salas de calma para niños y niñas con necesidades especiales y 4 zonas de espera infantil, principalmente en oficinas con alta afluencia de público.

Los nuevos espacios inaugurados —ubicados en la Oficina de Extranjería y en la sala de espera principal del histórico edificio de Huérfanos 1570— fueron diseñados con criterios de accesibilidad, seguridad y bienestar emocional, con el objetivo de generar entornos amables para niñas, niños y quienes ejercen labores de cuidado.

Para el director nacional del Registro Civil e Identificación, Omar Morales, esta firma es también un reconocimiento al trabajo realizado por los propios funcionarios y funcionarias del Servicio, quienes levantaron el programa a partir de sus experiencias y propuestas. Morales destacó que “con estas acciones estamos llegando a 300 oficinas a lo largo del país con espacios infantiles, tenemos salas de calma, tenemos salas de lactancia, entre otros. Tenemos un espacio integral para la recepción de las más de 40 mil personas diarias que a lo largo del país van diariamente a nuestras oficinas”.

“Somos un servicio eminentemente representante del Estado en los territorios y por ello el poder tener espacios de este tipo y que, además, nuestros funcionarios y funcionarias puedan tener ambientes laborales agradables tanto para la espera del usuario, pero también para que ellos puedan aplicar estas acciones es el objetivo”, indicó Omar Morales.

Con esta alianza interinstitucional, el Servicio fortalece su compromiso con una atención más humana, equitativa y acorde a las necesidades reales de las personas, posicionándose como una de las primeras instituciones del Estado en integrar de manera sistemática el enfoque de cuidados en sus dependencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Enfrentamos a una derecha que quiere volver a gobernar, pero sin ropaje de demócrata” señala diputada Lorena Pizarro

0

La diputada comunista Lorena Pizarro se refirió a varios acontecimientos en que nuevamente representantes de la derecha y extrema derecha han actuado en contra de la memoria y en favor de la violación a los derechos humanos.

Como actos grotescamente negacionistas calificó la parlamentaria el cambio de nombre de la Avenida Salvador Allende en la comuna de San Miguel y al proyecto de ley de Republicanos el cual busca dotar de nuevas instrucciones al Servicio Médico Legal en el marco de la búsqueda de víctimas de desaparición forzada.

“Me parece que demuestra la importancia que tiene para la derecha y extrema derecha terminar con cualquier vestigio de memoria” -dijo a propósito del cambio de nombre- “que nos permita ser un país que no sólo no olvida sino que recuerda y que rinde homenaje a quienes fueron víctimas de una dictadura tan brutal”, sostuvo la diputada.

Asimismo cuestionó el que la alcaldesa Carol Bown (UDI) -quien finalmente entregó el voto dirimente en el Concejo municipal de San Miguel para decidir el cambio de nombre de la calle- atribuye la iniciativa a una moción ciudadana expresada en una consulta, la cual, indicó, no contempló una adecuada rigurosidad:

“Quizás le cambie el nombre pero digo a la alcaldesa que en el mundo existen muchas calles y monumentos que llevan el nombre del compañero Salvador Allende y tendrá que darse cuenta que pese a su acción negacionista nada va a disminuir e invisibilizar la gran figura y legado del compañero Allende”.

Respecto al proyecto de ley que ha presentado el diputado y candidato presidencial Johannes Kayser, indicó que se trata de una iniciativa profundamente fascista y negacionista por el cual se pretende reducir el concepto del proceso de identificación que además responde a un fin de justicia, verdad y no repetición.

“Además las identificaciones hoy día son de fragmentos óseos y con éstos muchas veces la muestra se pulveriza y termina en nada. Él lo que quiere es avanzar en un proyecto profundamente negaciones q que lo que busca es la libertad de los violadores de los derechos humanos”, expresó la parlamentaria.

“Enfrentamos a una derecha que quiere volver a gobernar, pero sin ropaje de demócrata; es la derecha fascista como lo han sido siempre”, sentenció.

Cómo seguir viviendo

Lorena Pizarro también se refirió a la extrema situación en Gaza al momento en que el ejército israelí aprobó el marco del plan operativo para tomar control absoluto de la región.

“Siento que la humanidad no ha sido capaz de estar a la altura, sobre todo los gobernantes. No sé cómo vamos a seguir viviendo en nuestra condición de personas con lo que ya ha ocurrido”.

La parlamentaria del PC quien el año 2024 presentó junto a un grupo de diputados un proyecto de resolución para detener la compra de armas por parte del gobierno a Israel, requirió en su pronunciamiento por la hambruna y las muertes que asolan al territorio palestino sobre todo de las niñeces y los jóvenes.

Pero “no es solo allí”, agregó también la diputada, “cruzamos la cordillera y vemos lo que está haciendo Milei: ha condenado a las personas mayores, a los trabajadores, al pueblo a la represión y a la extrema pobreza. Les está cancelando la vida y eso lo puedes repetir con lo que hace Trump con los migrantes en EE.UU”.

“La derecha muestra su cara más brutal, la extrema derecha es fascista en el mundo. No tiene ningún respeto a las personas, la vida, a las clases trabajadoras y a sus familias. No les tiene ningún respeto”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo