Eric Campos sobre salario mĂnimo ad portas del 1 de mayo: “Enfrentamos viejos problemas que se están profundizando”
En vĂsperas de celebrarse el 1° de Mayo, DĂa Internacional de los Trabajadores, el secretario nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Chile, Eric Campos abordĂł la primera fase de implementaciĂłn de la jornada laboral de 40 horas y expresĂł posiciones sobre el debate del valor del trabajo en Chile.
El dirigente destacĂł las indicaciones incorporadas por el ejecutivo sobre la titularidad sindical para definir la implementaciĂłn de la ley, y la acciĂłn de la DirecciĂłn del Trabajo que dictaminĂł la disminuciĂłn de 1 hora -y no minutos- en un dĂa de la semana, si los trabajadores no llegasen a acuerdo con el empleador.
Tales acciones se sobrepusieron a la dificultades en la tramitaciĂłn y aplicaciĂłn de la ley, planteĂł Campos, ocasionadas por un empresariado ideolĂłgico y un parlamento que en general desconoce el funcionamiento del mundo del trabajo.Â
Si bien advirtió que no hay sindicatos en todas las empresas y que el código laboral otorga principalmente las prerrogativas al empleador, “estoy esperanzado porque se abrió una discusión nacional de la necesidad de trabajar menos, y se condenó transversalmente la actitud de un empresario ideológico”, expresó.
En esa lĂnea, el tambiĂ©n presidente de la FederaciĂłn de Sindicatos de Metro, señalĂł que existe un intento por parte de este sector econĂłmico de mantener el cĂłdigo laboral heredado de la dictadura, a sabiendas que el debate de la jornada abre el de las condiciones laborales, cuya base jurĂdica vulnera los derechos laborales:
En relaciĂłn al paro convocado por la Central el 11 de abril y que contĂł además con una amplia participaciĂłn de organizaciones sociales, precisĂł que aquellas tambiĂ©n se harán presentes en el acto central de la CUT este miĂ©rcoles, como expresiĂłn del trabajo que buscan mantener para ampliar el espacio de articulaciĂłn con los temas que son de interĂ©s de la ciudadanĂa como las demandas sociales.
Al respecto, Eric Campos tambiĂ©n tocĂł la reciente celebraciĂłn de la ENADE, acotando que hay un accionar directo en la polĂtica -sin caretas- de los grandes empresarios, lo que responde a una ideologĂa donde no sĂłlo les interesa ganar más, sino incluso, imponerse sobre el ejecutivo, precisĂł el dirigente.
Frente a eso, criticĂł que el sistema polĂtico solo tiene al capital empujando y no de la misma manera al trabajo.
Asimismo, Eric Campos señalĂł que la discusiĂłn sobre el salario mĂnimo debe tender al del salario vital y al del trabajo como un espacio habilitante. “Es un debate que esconde el valor que la sociedad le da al trabajo”, precisĂł el dirigente:
“Enfrentamos viejos problemas que se están profundizando”, expresĂł Campos. “El problema del salario y del capital es un problema que la izquierda y el movimiento social deben responder” -continuĂł- “si queremos participar de un proyecto polĂtico que ponga en el horizonte transformaciones profundas”.
Lautaro Carmona sobre muerte de Carabineros: “Es un tema que si no lo abordamos con profundidad pagaremos consecuencias todas y todos”
Tras el asesinato de los tres funcionarios de Carabineros en Cañete, la madrugada del sábado y que ha suscitado el total repudio y preocupaciĂłn de las máximas autoridades del paĂs, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, señalĂł que la connotaciĂłn del criminal ataque no recae sobre una instituciĂłn sino que atenta contra el Estado de Chile.
El lĂder del PC, señalĂł la necesidad de “evaluar y ver la conducta que corresponde al respecto. No es un tema de oficialismos u oposiciĂłn, es un tema que si no lo abordamos pagaremos consecuencias todas y todos y la sociedad chilena”, precisĂł Carmona.
El presidente indicó que su partido comparte la gravedad y la profundidad de las medidas a tomar y señaló que en tales hechos hay una advertencia donde es requerible actual de forma coherente:
TambiĂ©n agregĂł que junto a los otros partidos polĂticos contribuirán a construir los mecanismos de prevenciĂłn para el Estado de Chile, por medio de la participaciĂłn en el poder legislativo y en la construcciĂłn de polĂticas relativas a inteligencia, logĂstica, recursos humanos, entre otras.
Reforma al sistema polĂtico
En relaciĂłn a los anuncios del Presidente Boric de estar a favor de un cambio en el sistema polĂtico, Carmona precisĂł que el Partido y su bancada no han sido convocados a las instancias impulsadas conjuntamente por algunos sectores de la oposiciĂłn y del oficialismo, las cuales no se han extendido a toda la representaciĂłn polĂtica ni legislativa todavĂa.
Sin embargo, el presidente del PC, puntualizĂł que el partido no está en contra que se abra un debate, en la medida que eso signifique avanzar en una profundizaciĂłn democrática del sistema polĂtico, “y no retroceder a cualquier cosa que se acerque a un sistema binomial”, precisĂł.
A esto, Carmona, sumó que apoyan la supresión del escaño si un representante cambia de partido, asà como el fomento del plebiscito como mecanismo ciudadano para dirimir temas de interés nacional.
En relación a rebajar el número de parlamentarios hasta 120, Lautaro Carmona, señaló que lo que corresponde es reducir el umbral de las dietas:
Asimismo, indicó que están de acuerdo con la revocación del cargo si los representantes faltan al contenido de la elección y electividad; a discutir la alternativa de listas cerradas con titularidad de los partidos sobre las personas; y que haya titularidad de una cuenta pública al menos una vez al año en cada territorio distrital.
Por otro lado, el timonel comunista, recalcĂł que esta iniciativa debe ser un tema vinculado a legislar aquellos que son del interĂ©s de la ciudadanĂa: “la mejor demostraciĂłn es apurar el acuerdo para una reforma previsional con un debate que se ha mantenido por más de diez años, y lo mismo de un pacto fiscal para cumplir tareas sociales”
Solidaridad con Cuba
En relaciĂłn al acuerdo suscrito entre el Partido Comunista de Chile y el Partido Comunista de Cuba, Lautaro Carmona expresĂł que entre ambas fuerzas se ha construido una instancia de intercambio y cooperaciĂłn para abordar temas comunes como la situaciĂłn internacional, la presencia de la ultraderecha en la polĂtica y la lucha por la paz.
“Estábamos cultivando una continuidad con todas las actualizaciones que corresponde a los tiempos en una relación histórica entre ambos partidos”, sostuvo Carmona.
En otro plano, el presidente del PC chileno indicĂł que como delegaciĂłn se tomĂł nota de las serias dificultades que vive el proceso cubano dado el recrudecimiento del bloqueo y que hoy no permite el intercambio de bienes esenciales como repuestos industriales, medicamentos y alimentos.
Sin embargo precisĂł que en Cuba hay conciencia que no todos los problemas se vinculan al bloqueo, sino que tambiĂ©n existen ineficiencias propias del funcionamiento de la economĂa o del aparato administrativo, “pero el bloqueo es el principal obstáculo”, recalcĂł Carmona.
Finalmente, llamĂł a que la solidaridad con la isla tome una forma material mucho más concreta y efectiva, precisando que el Partido adhiere y valora la campaña impulsada por mĂ©dicos de la ELAM y FundaciĂłn Gladys MarĂn, llamada “Un grano de amor por Cuba”.
El lĂder del PC en Chile, precisĂł que gestionarán entrevistas con autoridades de gobierno y organizaciones, para avanzar en una polĂtica en igualdad de condiciones, y terminar con la polĂtica criminal que está afectando a la natalidad en la isla y la expectativa de vida de sus habitantes.
La confianza en las instituciones y su relaciĂłn con el apoyo pĂşblico de polĂticas energĂ©ticas
El acadĂ©mico UOH Gonzalo Palomo liderĂł un estudio que analiza cĂłmo la confianza ciudadana en las competencias y la integridad de las instituciones -que regulan polĂticas energĂ©ticas- es central a la hora de migrar a energĂas renovables.
Para combatir el cambio climático es necesario transitar hacia una forma de producciĂłn de energĂa mucho más sustentable. En otras palabras, la eliminaciĂłn gradual de los combustibles fĂłsiles -en la producciĂłn energĂ©tica- no es sĂłlo una necesidad, es una condiciĂłn inherente a la transiciĂłn energĂ©tica.
El acadĂ©mico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo, explica que estas transiciones requieren implementar polĂticas pĂşblicas que muchas veces pueden ser percibidas -por la comunidad- como riesgosas, “por ejemplo, para la seguridad energĂ©tica o por su impacto en la economĂa, y en este sentido, estos riesgos potenciales pueden afectar su apoyo pĂşblico”.
Precisa que los procesos de transiciĂłn energĂ©tica no ocurren en un vacĂo institucional, por el contrario, son regulados y dirigidos por una serie de actores e instituciones que operan a distintos niveles, “disponen de distintas competencias tĂ©cnicas y deben velar por el correcto funcionamiento de distintas acciones: unas generando polĂticas nacionales y otras aplicando dichas directrices a nivel local”.
Estos planteamientos fueron estudiados por el Dr. Palomo, junto a las investigadoras Nadja Contzen de EAWAG de Suiza, y Goda Perlaviciute y Linda Steg, ambas de la University of Groningen en PaĂses Bajos. Juntos, utilizando el escenario energĂ©tico de PaĂses Bajos -que actualmente transita desde producciĂłn energĂ©tica a base de gas natural, hacia energĂas renovables-, evaluaron “hasta quĂ© punto la confianza en las competencias y la integridad de instituciones responsables de conducir dicha transiciĂłn energĂ©tica influĂa en su aceptabilidad pĂşblica”.
La confianza en las instituciones, no importando si está es asociada a las competencias tĂ©cnicas o a la honestidad e integridad de las mismas, da cuenta de cuán dispuestas están las personas a exponerse a riesgos -reales o potenciales- debido al operar de estos actores, señala el acadĂ©mico de la UOH. “Por ello, la confianza en las instituciones es un muy buen predictor de aceptabilidad de polĂticas pĂşblicas y proyectos -en este caso- asociados a producciĂłn energĂ©tica”.
“Particularmente -continĂşa- examinamos, si el alcance de la operaciĂłn de las instituciones que gobiernan la polĂtica energĂ©tica en PaĂses Bajos -si operan a nivel más bien local o nacional- influye en cuán confiables la gente las percibe, y si las personas tienden a asociar un cierto tipo de confianza –relacionada a la competencia o la integridad de la instituciĂłn- dependiendo de su nivel de operaciĂłn. Sabiendo luego las dinámicas a la base de las confianzas en estas instituciones, evaluamos tambiĂ©n cuál tipo de confianza se asociaba a mayor aceptabilidad de las polĂticas energĂ©ticas orientadas a reducir el uso de gas natural como fuente de energĂa”.
Honestidad, transparencia e integridad
A nivel local, explica el Dr. Palomo, las instituciones tendieron a ser percibidas como “más honestas y transparentes, mientras que, a nivel nacional, fueron percibidas como más competentes y con más conocimientos tĂ©cnicos. Asimismo, nuestros resultados mostraron que, tanto para las instituciones locales como nacionales, la confianza asociada a la integridad aparecĂa como más relevante a la hora de asegurar apoyo pĂşblico de polĂticas energĂ©ticas sustentables”.
Caso chileno
Gonzalo Palomo precisa que “si bien nuestras predicciones fueron probadas en el caso de PaĂses Bajos, los resultados podrĂan, en principio, ser utilizados para examinar el caso chileno y, potencialmente, dar recomendaciones para incrementar la confianza en instituciones asociadas a la energĂa y la aceptabilidad de proyectos y polĂticas”.
Por ejemplo, el evaluar “hasta quĂ© punto los chilenos confĂan en instituciones asociadas a energĂa -tanto a nivel local (municipalidades, gobernaciones) como central/nacional- y quĂ© tipo de confianza asocian a cada uno de estos actores, permitirĂa desarrollar estrategias acordes para fortalecer puntos dĂ©biles. AsĂ, si las personas evaluaran como poco honestas y transparentes a las instituciones, lo más razonable serĂa apuntar a intervenciones y cambios que busquen aumentar la participaciĂłn pĂşblica en distintos niveles de toma de decisiĂłn. En cambio, si el problema radicara en la percepciĂłn de competencia de estas instituciones, proveer de profesionales con competencias tĂ©cnicas, y dar cuenta de ello a la poblaciĂłn, podrĂa ser una alternativa a seguir”.
El artĂculo denominado “¿Confiar en el ministro o confiar en el alcalde? Competencia e integridad percibidas de las instituciones holandesas centrales y locales que rigen los asuntos energĂ©ticos”, puede revisarse en Environmental Research Communications: https://doi.org/10.1088/2515-7620/ad3f7d
Los beneficios del ejercicio fĂsico en todas las etapas de la vida
Denisse Valladares, acadĂ©mica de la Universidad de O’Higgins, explica lo esencial que es para mantener una salud fĂsica y mental saludable.
Muchas veces la pereza le puede ganar a las nobles intenciones de ejercitarse y nos quedamos sentados, ya sea durmiendo o viendo televisiĂłn, sin tener la más mĂnima intenciĂłn de una actividad fĂsica moderada, algo esencial para estar sanos fĂsica y mentalmente.
“El ejercicio fĂsico desempeña un papel esencial en todas las etapas de la vida. Proporciona una serie de beneficios, tanto para la salud fĂsica como mental y emocional, previniendo el desarrollo de enfermedades no transmisibles y mejorando la calidad de vida”, explica la acadĂ©mica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Denisse Valladares.
Durante la infancia y la adolescencia –detalla la experta- es crucial para el desarrollo fĂsico y cognitivo, “promueve el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y los mĂşsculos, asĂ como tambiĂ©n el desarrollo del sistema cardiorrespiratorio, la maduraciĂłn del sistema nervioso central y mejora de la salud mental”.
En la etapa de la adultez –agrega-, la actividad fĂsica contribuye a mantener la salud en general, reduciendo el riesgo de enfermedades crĂłnicas y mejorando el bienestar mental y emocional. Y en el caso de las personas mayores, se convierte “en una herramienta invaluable para mantener la independencia funcional, prevenir caĂdas, preservar la densidad Ăłsea, fortalecer el sistema muscular y mejorar la calidad de vida”.
¿Cuándo partir?
El ejercicio -en cada etapa de la vida- promueve la socializaciĂłn, autoestima y sensaciĂłn de bienestar, y la convierte en parte integral de un estilo de vida saludable.
“Esta rutina de ejercicios debiera iniciar desde que el o la infante se encuentra en el vientre materno, ya que mejores niveles de condiciĂłn fĂsica en mujeres embarazadas se asocia a una mejor salud para los y las reciĂ©n nacidos”, explica la Dra. Valladares.
Durante los primeros meses de vida se debe realizar ejercicio o actividad fĂsica, mediante juegos interactivos en el suelo; mientras que, en la infancia, los y las niños y niñas deben participar en actividades que promuevan el juego activo y el desarrollo motor. Por ejemplo: correr, saltar, caminar, arrastrarse, trepar, jugar, entre otras opciones. “Durante la infancia se debe promover el ejercicio que fortalezca y desarrolle los sistemas cardiovasculares y neuromusculares, fomentando hábitos saludables de actividad fĂsica para establecer una base sĂłlida para un estilo de vida activo en la edad adulta. TambiĂ©n es importante que los y las niños y niñas disfruten el realizar ejercicio fĂsico para el desarrollo de hábitos en la adultez”, advierte.
¿En qué momento detenerse?
La actividad fĂsica es beneficiosa en todas las etapas de la vida, sin importar la edad. “No existe -precisa la acadĂ©mica UOH- una edad lĂmite para comenzar o continuar haciendo ejercicio. Mantenerse activo a medida que avanzamos en edad es fundamental para preservar la salud y la funcionalidad. Ello porque el ejercicio regular puede ayudar a prevenir la pĂ©rdida de masa muscular, mejorar el equilibrio y la coordinaciĂłn, y reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardĂacas. Es importante reconocer que el ejercicio es una herramienta valiosa para mantener un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida, sin importar la edad cronolĂłgica”.
Tipos de ejercicio
Los ejercicios recomendados deben ser de fuerza y de tipo aeróbico, señala Denisse Valladares. “Los primeros contribuyen a la mejora de la funcionalidad, es decir a la capacidad de movernos y realizar actividades de la vida diaria, mientras que los segundos aportan a la mejora de la salud cardiovascular y metabólica”, añade.
Diplomado
Y si usted está interesado en conocer más detalles sobre los beneficios de la actividad fĂsica durante las etapas de la vida, puede ser parte del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital” que se dictará en la Universidad de O’Higgins.
La actividad acadĂ©mica -que tiene abiertas sus inscripciones hasta el prĂłximo 30 de abril- está dirigida profesores de educaciĂłn fĂsica, licenciados en ciencias de la actividad fĂsica, preparadores fĂsicos, matrones/as, nutricionistas y mĂ©dicos u otros profesionales ligados a la salud y el deporte, que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos profesionales sobre los efectos biolĂłgicos de la práctica regular de ejercicio y actividad fĂsica durante el ciclo vital como estilo de vida saludable.
“El programa tendrá un enfoque teórico y una fuerte base práctica para que los y las estudiantes puedan aprender y aplicar los conocimientos adquiridos”, señala Sebastián Jannas, académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y subdirector del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital”.
Los detalles del diplomado pueden encontrarse en el siguiente enlace:Â https://www.uoh.cl/educacion-continua/diplomado-en-ciencias-del-ejercicio-en-el-ciclo-vital/diplomado-en-ciencias-del-ejercicio-en-el-ciclo-vital-informacion/
La educación pública se defiende en Chile, Argentina y América Latina entera
Por Marisol Durán Santis. Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
Mientras recibĂamos informaciones procedentes desde Buenos Aires sobre la movilizaciĂłn multitudinaria y pacĂfica de cientos de miles de estudiantes, acadĂ©micos y funcionarios de las universidades argentinas, quienes marcharon con libros en las manos, conocimos con emociĂłn e impacto el pronunciamiento oficial del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), del Frente Gremial de Universidades Nacionales y la de FederaciĂłn Universitaria Argentina. Su juicio era clarĂsimo: “La universidad pĂşblica argentina atraviesa un perĂodo crĂtico como consecuencia de las polĂticas implementadas por el gobierno nacional”; en circunstancias que “las universidades pĂşblicas son uno de los motores de la democracia, la producciĂłn y los lazos sociales”.
No podemos sino compartir sus consideraciones. “La educaciĂłn es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad (…) Asumimos la tarea de defender inclaudicablemente el acceso a la educaciĂłn de las grandes mayorĂas”, señala la declaraciĂłn de las comunidades universitarias trasandinas.
“No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad argentina; somos la universidad pĂşblica, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad para el gran pueblo argentino. Por eso, lucharemos en una irrenunciable resistencia democrática y pacĂfica, por la educaciĂłn que queremos, por el paĂs que anhelamos”, manifiestan.
Asimismo, subrayan que la ciencia y tecnologĂa son aspectos sustanciales para la producciĂłn de “soberanĂa, desarrollo y progreso”, y que “un paĂs que no invierte en ciencia renuncia a su soberanĂa”. Añaden que “el desfinanciamiento de la universidad y del sistema cientĂfico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento econĂłmico”.
Concluyen: “Defendemos el acceso a la educaciĂłn superior pĂşblica como derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educaciĂłn pĂşblica y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producciĂłn cientĂfica hace en la sociedad del conocimiento. Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educaciĂłn y universidad pĂşblica, con más inversiĂłn en ciencia y tecnologĂa. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que permitan a Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanĂa. La educaciĂłn nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla”.
En nombre del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), me correspondió suscribir un Memorándum de Entendimiento con el CIN de Argentina, en el contexto de la Feria Internacional de Educación (FIESA), realizada en noviembre de 2022 en ciudad de Mar del Plata, evento de clase mundial en que participaron unas 200 instituciones de educación superior de América y Europa. El CIN, por otra parte, es el principal espacio de articulación de la educación superior trasandina, agrupando a 72 instituciones universitarias.
La firma del Memorándum fue antecedida por un Conversatorio sobre “Los desafĂos de la educaciĂłn superior en Chile y Argentina”, el cual formĂł parte del programa oficial de FIESA. Tuvimos la oportunidad de expresar nuestra convicciĂłn en la necesidad del fortalecimiento en Chile de la educaciĂłn superior de carácter estatal y el imperativo de “consagrarla como un derecho social universal”. Pudimos exponer los histĂłricos esfuerzos de las comunidades educativas en nuestro paĂs por superar el proyecto de educaciĂłn de mercado impuesto en tiempos del autoritarismo y sus negativos impactos sobre la sociedad chilena.
Todo indica que en Argentina ha irrumpido la ilusoria idea de que el mercado puede ser un mejor regulador de la educaciĂłn, y que debe abandonarse la nociĂłn de la educaciĂłn como un bien pĂşblico y un derecho social garantizado por el Estado… ¡Las comunidades de las universidades pĂşblicas de Chile decimos un No rotundo! Hemos vivido en carne propia lo que significa resistir los embates de una educaciĂłn superior mediada por los intereses de un mercado que beneficia a pocos y no a la sociedad en su conjunto, y una producciĂłn de conocimiento limitada por lo que se transa en el mercado, lo que sigue dejando a nuestras comunidades, a nuestro paĂs, en los lĂmites del subdesarrollo y en la cojera de horizontes del buen vivir.
Como señalamos en un reciente pronunciamiento desde el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en nuestro paĂs, despuĂ©s de 50 años, “no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educaciĂłn pĂşblica”.
“Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en subsidio a la demanda o la privatizaciĂłn forzosa del conocimiento cientĂfico y tecnolĂłgico, mediante la estrangulaciĂłn del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigaciĂłn acadĂ©mica, lleva inevitablemente a la pĂ©rdida de soberanĂa nacional sobre los datos cientĂficos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y la tecnologĂa en beneficio de las personas”, consignĂł el comunicado del CUECH.
Por ello, “nos sumamos como Sistema de Universidades Estatales (de Chile) a las voces que alertan sobre este mal camino que toma Argentina”.
Desde este lado de la Cordillera de Los Andes, manifestamos nuestra solidaridad y amistad con nuestras y nuestros colegas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), asĂ como con el conjunto de las comunidades universitarias de la Argentina. No tenemos duda alguna de que, como en otros momentos del devenir de la historia, quedará atrás este momento gris y amargo que hoy enfrenta la tierra del Libertador JosĂ© de San MartĂn.
Cantautor argentino Bruno Arias realiza gira por Chile
El reconocido cantautor argentino Bruno Arias realizará una gira por Chile a partir del 3 de mayo, en la que recorrerá distintos lugares de Ovalle, ValparaĂso y Santiago junto al grupo folclĂłricoandino chileno OrĂgenes.
El artista trasandino se encuentra promocionando su Ăşltimo sencillo llamado “Viejo Amor de Carnaval“, sin embargo su venida tambiĂ©n la realiza con el fin de repatriar los instrumentos que recuperĂł del portonazo que sufriĂł OrĂgenes en su Ăşltima gira a Argentina. En dicha ocasiĂłn fueron abordados por cuatro delincuentes que, con armas de fuego, les quitaron el vehĂculo en el que iban saliendo para un show. Una vez informado de los hechos, Arias encabezĂł una campaña de difusiĂłn y rastreo de los sujetos hasta lograr las especies robadas.
Entre las fechas que contempla la visita, hasta ahora, se encuentran: el local Gato en la Ventana de ValparaĂso junto a los grupos Jilatas y OrĂgenes (3 de mayo), el evento” Reforzando la hermandad de la cultura andina que trasciende las ciudades y paĂses” en calle Alameda de Ovalle junto a OrĂgenes y grupos locales (4 de mayo), Bar RaĂces en Santiago junto a OrĂgenes y Negro Pablo (9 de mayo), Carnaval en Cerro Navia (10 de mayo), el evento “En Villa Francia comedor Luisa Toledo” con varios artistas entre ellos Juan Ayala (11 de mayo), casa ANAHUAC en el Cerro San Cristobal.(12 de mayo) y una master class en la Escuela Enrique Sorio de Quilicura (14 de mayo).
Nacido en 1979 en El Carmen, Jujuy, Bruno Arias es un cantautor representante del folklore argentino. En 2002 se radicĂł en Buenos Aires, donde fue abriĂ©ndose camino. A lo largo de su carrera se ha presentado junto a artistas como Mercedes Sosa, LeĂłn Gieco, Las Pastillas del Abuelo, Jairo, VĂctor Heredia, Illapu, Nano Stern, Inti Illimani, entre otros. Con presentaciones en los escenarios y festivales más importantes de su paĂs, tales como CosquĂn Rock y Rock Carnaza, transmitiendo toda la fuerza que lo acerca a un sonido latinoamericano y andino.
Ha editado seis discos, ganĂł el Premio Atahualpa como Solista Vocal Masculino (2008), el Premio ConsagraciĂłn CosquĂn (2013), el Premio Gardel por el disco “Madre Tierra” junto a la cantante Bruja Salguero (2016), y fue premiado por FundaciĂłn Konex como uno de los 5 mejores cantantes de folklore de la dĂ©cada.
Además, el inquieto artista desarrolla su faceta como productor de discos y espectáculos, apoyando a músicos populares. Visita voluntariamente escuelas de toda Argentina, y está comprometido con diversas problemáticas sociales.