02:38 -Domingo 12 Enero 2025
23.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 25

Almidón resistente: El carbohidrato clave para controlar el peso y mejorar la digestión

0

Alimentos como lentejas, plátano verde o pan integral pueden ser excelentes fuentes para ayudar a mejorar la digestión y reducir la inflamación en las personas.

En búsqueda de una dieta balanceada, muchas personas escogen controlar su alimentación y los productos que ingieren en el día a día, entre ellos los carbohidratos. De acuerdo con un estudio publicado por Nature Metabolism, existe un tipo de glúcidos que -por ejemplo- puede ayudar a controlar el peso, como lo es el almidón resistente. 

Para la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, el almidón resistente es “beneficioso porque ayuda a mejorar la salud digestiva al actuar como alimento para las bacterias buenas del intestino. Esto puede mejorar la digestión y reducir la inflamación”.

Para la docente UOH, el consumo de estos productos “puede ayudar a bajar de peso y mejorar cómo el cuerpo usa la insulina, lo que ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes”.

Pozo puntualizó que en el estudio “las personas que lo consumieron perdieron cerca de tres kilos en ocho semanas. Esto se debe a que el almidón resistente mejora la digestión y reduce la absorción de grasas, lo que contribuye a una pérdida de grasa corporal, especialmente en la zona de la cintura”.

¿Cuáles carbohidratos consumir?

La docente de la Escuela de Salud de la UOH dio a conocer qué tipos de carbohidratos consumir dentro de una dieta equilibrada, entre ellos productos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y granos integrales.

“Estos carbohidratos no solo proporcionan energía, sino que también ayudan a mantener un buen tránsito intestinal y a controlar el azúcar en la sangre”, puntualizó Julia Pozo.

La nutricionista reflexionó respecto a las cantidades que se deben ingerir de estos alimentos, lo cual dependerá de la edad, nivel de actividad y necesidades de cada persona, haciendo el alcance eso sí, que para una dieta equilibrada se debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gianninna Jara dirigenta de pobladores por el derecho a la vivienda: “Cualquier política actualmente es insuficiente para el déficit de arrastre que existe”

0

La Presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, Gianninna Jara, señaló que la emergencia habitacional a nivel nacional se origina en un problema de fondo y si bien hay un trabajo político sostenido en este gobierno para dar respuesta a la demanda, no resulta ser suficiente dada la magnitud del problema arrastrado por décadas.

La dirigenta indicó que en la emergencia habitacional se ha producido una deuda histórica. “No son personas que recién están formando familias, sino personas que esperan hace 10 años o más años por una solución y gente que está cansada de esperar. En el entretanto, la estadística de la carencia no baja porque se construye, pero crecen las familias. Así, el niño de hace 10 años ahora es un adulto que es papá y que tiene su propio núcleo” explicó.

“El tema es que socialmente no se nota ese impacto”, agregó respecto a la problemática de arrastre suscitada en el gobierno anterior, donde se dieron cartones (subsidios) dijo, pero no se construyó viviendas a la que acceder”:

Este problema de fondo tuvo una crisis importante, donde mucha gente comenzó a vivir en tomas: “Tenemos un sector muy amplio de personas vulnerables sin acceso a la vivienda. En la pandemia se dejó entrever aún más: la gente quedó sin trabajo y esta clase media disfrazada inventada por el sistema dejó al descubierto que sin trabajo las persona pierden ese derecho fundamental al techo”, comentó.

La proliferación de tomas, donde algunas han sido intervenidas por el narcotráfico y el crimen organizado, es una situación que se ha mediatizado altamente, indicó Giannina Jara. “No es el macro; lo macro son personas sin techo, sin recursos para pagar esa cantidad tan compleja. Pasó que desde Piñera en adelante el mercado inmobiliario se fue a las nubes, la gente era muy pobre para el banco y por otro lado era muy rica para el Estado”. 

“Finalmente, no es sólo que la toma esté manejada por grupos delincuenciales”, agregó la dirigenta: “ese es un problema de seguridad nacional”.

“Las tomas son la problemática habitacional más compleja. Se comenzaron a hacer catastros de ellas y las personas que las habitan. En base a eso, se ha ido trabajando con el fin de equilibrar la balanza con la gente organizada en comités y cooperativas”, dijo a propósito de las precarias condiciones de vida que allí se dan, y donde una parte ha sido propiciada por catástrofes e incendios:

El Plan de Emergencia 

A fines de octubre el ministro Montes anunció que cerca del 60% del Plan de Emergencia Habitacional se habría concretado: de las  260 mil viviendas comprometidas para el fin del gobierno, 151.163 se han entregado, mientras que 126.333 soluciones habitacionales se encuentran en ejecución y otras 73.072 están con sus proyecto aprobados.

“Tenemos estos dos frentes” explicó Jara refiriéndose al trabajo de las organizaciones por un lado y del gobierno por otro; donde Minvu ha puesto a disposición diferentes recursos “y con participación incidente de las organizaciones, que en ningún período habíamos visto, al menos en mis 10 años en como presidenta en la Coordinadora”, precisó:

Sin embargo, “el gobierno ha puesto a disposición diversas herramientas, pero aún así cualquier política es insuficiente para la cantidad de arrastre que existe”, sostuvo la dirigenta de la Coordinadora.

“Como pobladores lo que hemos hecho ha sido organizarnos frente a las adversidades. Nos hemos puesto en la línea de apoyo frente a la delincuencia”, dijo respecto al corte que hacen en calidad de organizaciones, entre familias y aquellas que no lo son. “Es un tema complejo que requiere esfuerzo y que va a requerir que nos sentemos tanto pobladores, gobierno, gobiernos locales para hacer un plan estratégico sobre esto que aqueja tanto en general a la población”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves se inicia el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas de Unesco

0

-En seminario organizado por la UNESCO se expondrán experiencias sobre revitalización de lenguas de pueblos originarios de Chile, Hawái y Euskadi

  • Con el objetivo de profundizar en los esfuerzos surgidos en la región sobre fortalecimiento y preservación de las lenguas originarias, este seminario ofrecerá un espacio para el intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes, tanto nacionales como internacionales.

La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, organiza el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas, encuentro que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Avenida República 105, Santiago).

En este evento se abordarán experiencias de adquisición y fortalecimiento de la lengua mediante inmersión lingüística para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), así como desafíos políticos e institucionales para la revitalización lingüística. El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indígenas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interés en los temas mencionados.

El encuentro contará con expertas invitadas internacionales que presentarán experiencias exitosas de revitalización lingüística. Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indígena y alfabetización en la Universidad de British Columbia, ahondará en el caso de Hawái y Ane Ortega, de la Asociación Garabide, expondrá respecto del trabajo para la protección y promoción del euskera en el País Vasco. 

El seminario se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo. Según el Atlas de las Lenguas en Peligro de la UNESCO, existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse. 

“Las lenguas indígenas son el corazón mismo de las culturas, portadoras de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones únicas. Cada vez que una lengua desaparece, perdemos una ventana invaluable para entender la diversidad y la riqueza de la humanidad. Este seminario es una oportunidad crucial para aprender de experiencias inspiradoras y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la valorización de estas lenguas, que son fundamentales para construir sociedades más inclusivas, resilientes y respetuosas de su herencia cultura”, señala Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El evento, que incluye expositores de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche, tiene el apoyo de ONU Mujeres, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El trabajo de Chile y la UNESCO


En el contexto de Chile, el estudio Estado de lenguas indígenas en Chile (Mineduc, 2022) muestra un preocupante desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del castellano y una transmisión intergeneracional limitada. Algunas enfrentan una baja vitalidad y existe el riesgo real de su desaparición. Sin embargo, hay personas y organizaciones en las comunidades indígenas que están liderando esfuerzos para revitalizar sus lenguas, lo que refleja un compromiso tangible con su preservación.

Desde 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (con sede en Santiago), junto al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación del país sudamericano, impulsa experiencias de inmersión lingüística y cultural para educadores tradicionales, fortaleciendo su rol en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Estas iniciativas han sido implementadas en la lengua mapudungun y su variante huilliche por instituciones académicas y civiles.

Además, el Estado de Chile, de acuerdo a su compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado un Plan de Revitalización Lingüística para los próximos diez años. La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha apoyado este proceso facilitando el diálogo con expertos en lenguas originarias.

Para participar, la inscripción es gratuita. Regístrese en línea

Además, el seminario se transmitirá en vivo a través de la página de Unesco: https://www.youtube.com/unescosantiago

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El dilema de las contratas: Precariedad laboral en el servicio público chileno

0

La decisión de la Contraloría General de la República de no volver a pronunciarse respecto a la confianza legítima en el servicio público deja en evidencia la precariedad de un porcentaje no menor de trabajadores del Estado.

Hace unos días la Contraloría General de la República (CGR) sorprendió con un dictamen que establece que la confianza legítima de los trabajadores del sector público queda en manos de los tribunales de justicia chilenos y dicha institución se abstendrá de pronunciarse al respecto, sellando así una serie de desencuentros -entre ambas instituciones- que se dieron en el tiempo.

Lo cierto es que una de las primeras decisiones de la nueva Contralora General de la República, Dorothy Pérez, pone al desnudo la precariedad de un número no menor de trabajadores y trabajadoras del Estado, que bajo el sistema de la contrata sufren inestabilidad laboral permanente. 

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que la figura de contrata es una relación contractual donde personas naturales forman parte de la administración del Estado, como dotación transitoria de la institución. Esta figura “presenta diferencias respecto al trabajador o trabajadora de ‘planta’, especialmente por la transitoriedad (duran solo 1 año, salvo que se hubiese propuesto la prórroga con treinta días de anticipación), lo que genera un impacto en la estabilidad laboral. Asimismo, no pueden acceder a la carrera funcionaria, que es el sistema de regulación integral del sector público en materia de ingreso, movilidad y egreso”. 

Asimismo, Manuel Toro docente adjunto de la misma carrera, detalla que -en teoría- el número de funcionarios y funcionarias a contrata de una institución no puede exceder el equivalente al 20% del total de los cargos de planta. “Pero en la realidad es un criterio que se encuentra lejos de lo que es actualmente el Estado”, asegura.

Por ello la decisión de la Contraloría deja al descubierto un problema de fondo que existe actualmente en el Estado y que guarda relación con la proporción entre personas que realizan funciones bajo las figuras de contrata, honorario y planta. “El estatuto administrativo dispone estas cifras con la idea de generar estabilidad en el cuerpo funcionario institucional y permitir el acceso a la carrera funcionaria por parte de los y las profesionales, lo cual bajo la figura de contrata no existe. Pero el número indicado por el Estatuto Administrativo no siempre es respetado y en lo concreto vemos que las instituciones superan por creces el porcentaje de funcionarios/as a contrata en relación a los/las que se encuentran bajo la figura de planta, mermando sus posibilidades profesionales estatutadas en las normativas y la jurisprudencia, haciendo de la inestabilidad laboral una práctica común”, explica Javiera Delgadillo.

Para Manuel Toro, esta decisión, que podría tener como argumento que la Contraloría se enfoque en sus objetivos estratégicos más que en la defensa de la estabilidad laboral de las y los funcionarios, “deja a la deriva y expone una compleja realidad que afectará sin duda a la demanda por ingresar a trabajar en el Estado, y que -por otro lado- sigue sumando situaciones de desamparo ya que un empleado público al momento de ser desvinculado, no cuenta con una indemnización como en el Sector Privado.

El panorama se vuelve aún más complejo cuando se analiza la realidad de las personas que prestan servicios bajo la figura de honorarios, asegura Delgadillo. “En estricto rigor sólo debiese utilizarse esta figura para labores accidentales y no habituales en la institución. Pero en la práctica vemos un número importante de personas bajo esta figura, cumpliendo funciones permanentes e incluso estratégicas, pero al margen de las regulaciones de los y las funcionarios/as públicos/as”. 

Según Delgadillo, la decisión de CGR de dejar en manos de los tribunales de justicia la resolución, podría aumentar la posibilidad de despidos arbitrarios, “dado que hay un número importante de funcionarios/as bajo la modalidad contrata cuya renovación dependerá de su jefatura”. Agrega que -por otro lado- también genera una pugna entre el mundo sindical y las instituciones, con dificultades de gobernanza, lo que no es positivo para contextos democráticos. “Se le entrega una tarea importante al Poder Judicial, anulando la vía administrativa, que fue concedida legalmente y que puede resolver conflictos -justamente- desde la mirada del derecho administrativo”.

Asimismo, Manuel Toro asegura que, con ese nivel de inestabilidad laboral, es muy difícil que los y las trabajadores/as se puedan proyectar y/o concentrar en el desarrollo de los objetivos gubernamentales y el avance hacia la mejora de servicios que vayan en pro de resolver necesidades. “Estarán pensando en una estabilidad reducida y en que deberán confiar en la justicia ante algún hecho que termine en un despido injustificado, con procesos lentos y resultados en tiempos extensos”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mónica Bengoa presenta en galería Aninat “De los tiempos a ras de suelo”

0

Mónica Bengoa explora una poética del caminar atento, donde el acto de caminar se convierte en un proceso de descubrimiento y conexión con el entorno.

En sus recorridos, tanto por el bosque nativo como por los trayectos urbanos cotidianos, Bengoa registra con cuidado plantas e insectos que suelen pasar desapercibidos, subrayando su papel crucial en los ecosistemas. Este enfoque revela la fragilidad de estos seres y su capacidad para sostener equilibrios invisibles en un contexto de crisis ambiental global.

Su obra se mueve dentro de una conciencia ecológica profunda, que nos recuerda, siguiendo a Timothy Morton, que la naturaleza no es solo un concepto o una imagen, sino una red viva que atraviesa tanto lo físico como lo simbólico, donde lo humano y lo no humano coexisten y están interconectados.

Volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas –y muertes– en general pasan desapercibidas ante nuestros ojos y poner la atención en lo pequeño e insignificante guarda relación, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados. Esta búsqueda por poner más atención en lo común de nuestras vidas, en su observación asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado, toma como referencia lo infraordinario, término acuñado por el escritor francés Georges Perec para referirse, interrogar y nombrar todos aquellos asuntos cotidianos e insignificantes.

Considerando lo crítico de la situación ambiental, local y mundial –pensando en la reciente pandemia, las sequías, extinciones y calentamiento global–, el proyecto incorpora los insectos bajo una conciencia ecológica que apunta a darse cuenta de que todos los organismos estamos interconectados. En este sentido, la naturaleza no es sólo una idea o una imagen, sino algo inherente a los espacios tanto físicos (pueblos y ciudades) como simbólicos (filosófico, mental y social) que habitamos, y a la manera en que gestionamos nuestras relaciones con lo humano y lo no humano (Timothy Morton).

Mónica Bengoa presentará bordados realizados a partir de su propia colección de insectos, que ha construido a lo largo de los años. Estos corresponden en su mayoría a ejemplares encontrados en su camino y que la han llevado a revisar la temática de la muerte bajo el prisma de la biología y lo infraordinario. A diferencia de proyectos y obras anteriores, esta vez la artista ha realizado los bordados a escala real (1:1), con el desafío de representar los detalles de estos modelos mediante un formato miniatura.

El proyecto busca poner atención en lo ordinario e imperceptible y sensibilizar sobre las actuales condiciones de riesgo de nuestros ecosistemas, donde aquello invisible tiene un lugar importante y cumple un rol fundamental.

De la serie “Breves apuntes botánicos [ii]”, 2024

Mónica Bengoa recurre a la práctica constante de un caminar atento –recorriendo tanto un espacio de bosque nativo que le es familiar, como el trayecto cotidiano entre su casa y la universidad–. Así, registra pequeñas plantas que pasan comúnmente inadvertidas; tanto aquellas que se esconden bajo imponentes árboles, como las que crecen a la orilla de las calles en la ciudad, concentran saberes fundamentales que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas, desde su profunda fragilidad.

Este proyecto busca volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas suelen pasar desapercibidas. Poner la atención en lo pequeño e insignificante guarda relación, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados, una búsqueda por poner más atención en lo común de nuestras vidas, en su observación asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado.

Mónica Bengoa, nacida en Santiago de Chile en 1969, se ha consolidado como una de las voces más relevantes del arte contemporáneo chileno. Formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una especialización en grabado bajo la tutela de Eduardo Vilches, su práctica se ha expandido desde lo gráfico hacia una reflexión profunda sobre la imagen fotográfica y sus posibilidades de transferencia a materialidades no convencionales.

A través de medios tan diversos como servilletas de papel coloreadas, fieltros y cardos teñidos, Bengoa investiga los límites entre lo manual y lo digital, lo efímero y lo permanente. Su obra, de gran formato y notable rigor técnico, gira en torno a la poética de lo cotidiano, explorando lo aparentemente insignificante con una mirada que revela nuevas capas de significado. Su participación en prestigiosas bienales, como la de Venecia en 2007, y residencias internacionales han ampliado el alcance de su trabajo, siempre vinculado a una exploración crítica de la representación y la materialidad.

Mónica Bengoa

“de los tiempos a ras de suelo”

Sala Principal Aninat Galería

Inauguración: 14 de noviembre

Del 15 de noviembre de 2024 al 11 de enero de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Jorge Soto Veragua, artista gráfico, presenta su próximo libro en homenaje al centenario de Luis Emilio Recabarren

0

En una interesante conversación con Nuevo Mundo, el artista gráfico Jorge Soto Veragua repasa parte de su trayectoria ligada al arte gráfico comprometido con las causas sociales y políticas del país.

Anuncia su nuevo proyecto, en el marco del centenario de la partida física de Luis Emilio Recabarren, cuya hermosa edición ya abrió la pre-venta donde los 300 primeros ejemplares irán con número y el nombre de quienes adquieran ahora este libro que conmemora al padre del movimiento obrero y fundador del Partido Comunista de Chile con una cuidada y delicada edición e impresión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT lidera encuentro internacional sobre transparencia algorítmica e inteligencia artificial en el sector público

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile será el epicentro de la ópera y la música iberoamericana en noviembre

0

-Del 17 al 20 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica, cuyo anfitrión será el Teatro Municipal de Santiago, Chile. El encuentro convocará a más de 100 líderes de las artes escénicas de 25 países, quienes se reunirán en torno a la articulación, la innovación y el liderazgo para el desarrollo sostenible de los teatros. La cita será inaugurada con una charla, gratuita y abierta al público, del académico y filósofo español José María Lassalle, quien hablará de inteligencia artificial y artes escénicas.

-En el marco de este encuentro, entre el 12 y el 24 de noviembre, también se desarrollará la primera edición del Festival NóM, en el que se presentarán nuevas creaciones, rescates patrimoniales y conciertos en escenarios de seis regiones del país. Además, el 15 y 16 de noviembre se realizará el seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En noviembre, Chile se convertirá en el epicentro de las artes vivas, la nueva creación y la gestión cultural en Iberoamérica. Ópera Latinoamérica (OLA), la mayor red de teatros, compañías y festivales de ópera y otras disciplinas de América Latina y la Península Ibérica, realizará su 17ª Conferencia Anual entre el 17 y el 20 de noviembre, en un encuentro que tendrá como anfitrión al Teatro Municipal de Santiago. La cita coincidirá con la primera edición del Festival NóM – Nueva ópera y música, que contará con programación de nueva ópera y música en 15 espacios nacionales, y con el seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica que se realizará en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

“Chile es la sede de Ópera Latinoamérica desde su fundación en 2007 y, dado que la Conferencia Anual se realiza aquí este año, apostamos por ofrecer una visión panorámica del sector: durante el encuentro, podremos el foco en los desafíos de gestión de nuestras instituciones con miras a aportar al desarrollo sostenible desde la articulación, la innovación y el liderazgo. Por otro lado, OLA tiene la misión de internacionalizar la cultura latinoamericana y, en esa línea, impulsamos el Festival NóM, para que los invitados a nuestra reunión puedan conocer la oferta artística e infraestructura chilena. Por último, esta mirada ecosistémica también nos llevó a organizar, junto al Instituto de Música de la UC, un seminario para acercar la gestión a la labor de formación e investigación de las universidades”, comenta Alejandra Martí, directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica.

La Conferencia Anual de OLA, organizada en conjunto con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, reunirá a más de 100 líderes y profesionales de las artes escénicas y la música. Asistirán directores y representantes de los principales teatros de Iberoamérica como el Teatro Colón, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Theatro Municipal de São Paulo, la Ópera de Bellas Artes, el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu, entre otros teatros, compañías, festivales e instituciones líricas de la región. También participarán profesionales del la Ópera Nacional de París, la Ópera y Ballet Nacional de Finlandia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF · Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la compañía irlandesa Dumbworld, la plataforma IMZ Academy International Music + Media Centre, Corfo, Puerto de Ideas y Fundación Teatro a Mil.

Desde su creación, Ópera Latinoamérica le ha dado una voz a los teatros iberoamericanos en el mundo de la ópera y las artes vivas. Por eso la importancia de su Conferencia Anual para preservar ese espacio de reflexión, análisis y networking que facilita el trabajo entre instituciones y también la colaboración con teatros de Europa y Estados Unidos y esperamos que pronto también con Asia”, comenta Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago acerca de la Conferencia Anual de OLA, que este año por primera vez contará con la participación de representantes de China y Japón.

Otra de las novedades del evento será la fundación del Foro de Danza, una iniciativa da énfasis a una disciplina artística que es parte de la programación regular de muchos de los miembros de OLA y que da un espacio formal para que teatros, compañías y proyectos independientes puedan forjar redes de trabajo y coproducciones, además de proyectar en conjunto el talento iberoamericano hacia el mundo. También se lanzará un programa de mentorías a cargo de las integrantes del Foro Mujeres de OLA ―directoras de 22 de las 45 organizaciones que forma parte de OLA― y que consistirá en tres sesiones personalizadas para gestoras que quieran abordar áreas como la programación y producción artística, el desarrollo de equipos y talentos, las comunicaciones y el financiamiento, entre otras.

Titulada Teatros y desarrollo sostenible: articulación, innovación y liderazgo, la Conferencia tendrá una ceremonia de inauguración ―gratuita y abierta al público― el lunes 19 de noviembre, a las 12:10 horas, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Santiago, en la que el académico y filósofo español José María Lassalle dictará una charla enfocada en la inteligencia artificial y las artes escénicas en un mundo postpandemia. En cuanto a temáticas, el programa abordará en profundidad tres ejes: la articulación y circulación, la creatividad e innovación y el liderazgo adaptativo en tiempos de cambio.

En paralelo a estos ejes, la conferencia también desarrollará la segunda edición del Mercado de coproducciones. Este, por una parte, permitirá a las instituciones miembros de OLA compartir apuestas artísticas que pueden ser objeto de coproducción o circulación y, por otro lado, contará con una instancia para que otros teatros y compañías independientes puedan presentar propuestas a los programadores, periodistas y representantes de las más de 65 instituciones de América, Estados Unidos, Europa y Asia que serán parte del encuentro.

Festival NóM: Nueva ópera y música en los escenarios chilenos

En el marco de la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica, también se desarrollará el Festival NóM – Nueva ópera y música, una iniciativa colaborativa inédita gestada en 2023 y articulada por OLA, en la que catorce escenarios de distintas regiones de Chile programaron ―entre el 12 y el 24 de noviembre― nuevas creaciones chilenas, rescates patrimoniales, títulos con puestas en escena novedosas y actividades que buscan dar cuenta de la diversidad de espacios que enriquecen la escena nacional.

El festival presentará nuevas óperas como El viaje de la garza Andrés (Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli), con música de Andrés Pérez y dirección de Felipe Castro, que combina música, danza y teatro para explorar la búsqueda de identidad y el duelo. También en el sur de Chile, en Teatro Biobío, se estrenará Hijas del mundo, de la catalana Marian Márquez, en el marco del programa Oh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que tendrá su primera versión internacional en Chile. El Teatro Municipal de Chillán presentará tres óperas de bolsillo, de 15 minutos cada una: El sombrero seleccionador Formas de ganar el cielo de Miguel Farías y Recurso humano de Cristián Fernández.

En Santiago, el Teatro Municipal de Santiago estrenará La abeja de fuego ―de Andrés Maupoint e Isidora Stevenson―, una nueva ópera basada en la vida de la escritora María Luisa Bombal, y Matucana 100 presentará una producción de teatro musical juglaresco de Fuenteovejuna, a cargo de Tryo Teatro Banda. El Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se hará parte del festival, con Two Angels Play I Spy, una street-art opera escrita y producida por Dumbworld, que se proyectará en el piso -3, en la salida de la estación del metro Tobalaba. En CorpArtes, en tanto, se podrá escuchar una versión en concierto de las tres finalistas del primer Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera, organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y OLA.

En ópera, también destacan dos rescates barrocos, ambos del sacerdote jesuita Franz Lang, cuyas partituras fueron encontradas en la Recoleta Dominica de Santiago y rescatadas por el musicólogo Gonzalo Cuadra: la Universidad Alberto Hurtado presentará Amor parricida, una obra que advierte sobre los peligros de una educación de los hijos demasiado indulgente. El Teatro Cinema Porvenir, en Tierra del Fuego, programará vía streaming El demonio mudo, producción del Municipal de Santiago estrenada en 2023.

La música también será parte del Festival NóM, que tendrá un concierto inaugural de repertorio latinoamericano en el jardín del MUT a cargo de Solístico de Santiago y Clásica No Convencional (CNC), proyecto que ofrece experiencias musicales innovadoras en espacios no convencionales. El programa, que será dirigido por Virginia Vergara, contará con obras de Lucía Jiménez, Florencia Novoa, Inés Muñoz, Manuel Segura y Enrique Soro. El CEAC de la Universidad de Chile, en tanto, participará con el concierto Across America, donde se estrenará Across de Andrés Alcalde, dedicada al arquitecto Alberto Cruz, y se presentará la Sinfonía nº 3 de Aaron Copeland.

Otros espacios vinculados a las artes escénicas y la música que se harán parte de la primera edición del Festival NóM a través de visitas guiadas y talleres serán Espacio Checoeslovaquia, un centro de residencias y de creación artística y técnica, que concibe la cultura como una experiencia de transformación social, diálogo y construcción con la comunidad; el Museo del Sonido, que explora la historia y el impacto del registro musical y medios de comunicación; y el Teatro del Lago, que fomenta la creatividad y la comunicación, conectando comunidades.

Seminario OLA y Música UC: Diálogos academia-industria sobre música y escena en Iberoamérica

Entre el 15 y 16 de noviembre, el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile albergará la primera edición del seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica, que reunirá en forma inédita a creadores e investigadores con gestores de distintos teatros de la región. El seminario programará talleres, ponencias con speakers, paneles y trabajos colaborativos in situ, entre los expertos de los teatros y los expertos de la academia. El foco estará en discutir sobre cómo hacer proyectos más escalables, innovadores y cómo programar de manera distinta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo
Ir al contenido