Ley corta de Isapres: Ganan los de siempre, entre el mal menor y en la medida de lo posible
Rubén Moraga Mamani, académico, ex Seremi de Ciencias y Tecnología Macro Zona Norte
Un mal sabor ha dejado la aprobación de la ley corta de ISAPRES para viabilizar el fallo de la corte suprema, con un tinte en la medida de lo posible y con olor a perdonazo, luego que estas realizaran por más de una década cobros ilegales a sus afiliados por uso de tablas de factores arbitrarias.
Las ISAPRES son instituciones de salud de carácter privado, nacidas bajo el amparo de una política neoliberal que ataco al sistema público de salud a través de la una reforma de salud de 1981en dictadura, producto de la instalación de un modelo neoliberal y la definición de un estado subsidiario, donde la salud es una mercancía transable y no un derecho social
Como consecuencia asistimos hoy a la existencia de un sistema de salud estratificado socioeconómicamente. La salud privada selecciona mediante los cobros, la cacareada libertad de elección es solo para aquella minoría que pueden pagar, el 85% de la población pertenece a FONASA y una gran mayoría se atiende en los establecimientos de salud pública. Desde la estructura institucional se condiciona el pleno despliegue del sistema público de salud, luego acusa a la salud pública por lo que no se le permite hacer, dado el rol subsidiario del estado, donde se privilegia lo privado.
La correlación de fuerzas existentes en el congreso no permitió otra propuesta que establecer la gradualidad de pago, 13 años y el modo de financiamiento para pagar esa deuda contraída por las ISAPRES. Una solución apurada e imperfecta, creada para ellas, un traje a la medida. Donde el no colapso del sistema parece ser la defensa irrestricta de las ISAPRES por Chile Vamos y Republicanos, dado el carácter doctrinario neoliberal de la oposición, cada individuo debe rascarse con sus propias uñas.
Es decir, cada individuo resuelve su problema, ni soñar con un sistema público de salud, el cual sea menos injusto con elementos de equidad y solidaridad.
Por una parte, se legalizan los cobros abusivos ya que estas aseguradoras privadas subirán los precios de sus planes de salud sin un mecanismo de contención dentro del Indicador de Costos de Salud (ICSA) en los próximos tres años, ningún plan costara menos del 7% de la cotización, las ISAPRES podrán proponer el cobro de una prima extraordinaria a cada beneficiario para cubrir el costo de las obligaciones con el afiliado.
Esta ley corta trajo consigo la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de la libre elección en FONASA, podrá licitar con seguros privados para dar cobertura financiera complementaria para sus 16 millones de afiliados. De esta forma podrán acceder a prestaciones de salud aranceladas en una red de prestadores privados. Es una forma de complementariedad público-privada que ayudará a estabilizar la industria prestadora privada y hacer un uso más eficiente del sistema.
De esta forma se prepara a FONASA para tener prestaciones similares al sistema de aseguramiento privado para aquellos usuarios que puedan pagar esa prima. Se abre la puerta a la existencia de planes individuales en el sistema público en desmedro del fondo solidario actualmente existente.
Aún está vigente el debate para fortalecer el sistema público de salud y de las mejoras de FONASA, se debe encaminar a una reforma estructural de un sistema de salud. El derecho de la salud está presente en la constitución, es un DDHH universal y deber ser de calidad.
La contingencia ha demostrado que la salud pública sostiene a los países en las catástrofes de salud, lo demostró la pandemia, en Chile la salud primaria fue un ejemplo de aquello. Se requiere de una mirada de país, más allá de una mirada circunscrita a la conformación de un parlamento y a un modelo neoliberal, donde en el negocio de la salud el usuario solo aporta capital y no tiene ningún derecho ante el abuso, prevaleciendo lo privado sobre lo público.
Fondo de Emergencia por Incendios: Presidenta de la Cámara insta al Senado y al Gobierno a reconsiderar impuestos a los Super Ricos para mayor recaudación
En el marco del despacho en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Ley que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios, este martes la presidenta de la testera, Karol Cariola, señaló que envergadura de los incendios en la Región de Valparaíso, obliga a movilizar los recursos que sean necesarios.
En ese sentido, la representante de la Cámara Baja recordó que años atrás hubo interés de legislar sobre la creación de este impuesto en miras de la catástrofe epidemial.
Asimismo, agregó que “el impuesto a los superricos es una medida posible, viable y que esperamos el Senado pueda tomar en reconsideración para su tramitación en este proceso donde todos y todas tenemos que poner de nuestra parte no solo el Estado de Chile, sino que también quienes más tienen”.
Universidad de Chile lanza documento con recomendaciones para la regulación de cigarros electrónicos en el país
- De acuerdo con los especialistas de la Casa de Bello, los cigarrillos electrónicos pueden impactar negativamente en la salud de las personas, debido a los efectos psicoactivos y adictivos de la nicotina, así como los componentes tóxicos o cancerígenos presentes en el líquido que los componen.
“Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes” es el nombre del policy brief impulsado por la Universidad de Chile. El documento coordinado por La Dirección de Innovación de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para la efectiva regulación de estos dispositivos en el país a partir del trabajo autoral e interdisciplinario de siete especialistas de la casa de estudios y la ONG Chile Libre de Tabaco.
El pasado 4 de enero de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.642 que otorga un marco regulatorio a la comercialización de cigarrillos electrónicos vinculados o no a la nicotina. Con un plazo de 12 meses, el Ministerio de Salud deberá implementar dicha normativa que contempla la prohibición de venta de estos dispositivos a menores de edad y la incorporación de etiquetas de advertencia en sus envases, entre otros aspectos.
Buscando aportar en materia de salud pública, la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Dirección de Innovación de la Universidad de Chile coordinó la elaboración de un documento de base científica que entrega recomendaciones para la implementación de esta Ley de manera efectiva. El escrito se titula “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes” y cuenta con un nutrido análisis sobre estos dispositivos, abordando su comercialización, los riesgos de su consumo y las regulaciones vigentes en otros países.
De acuerdo con la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, “una de las principales dificultades que tenemos para que nuestras investigaciones contribuyan al desarrollo de políticas públicas es el lenguaje, el formato y la fragmentación de las publicaciones”.
En este sentido, la autoridad destacó que este tipo de documentos “nos permiten poner en diálogo los conocimientos, sintetizando, integrando y exponiendo antecedentes en un lenguaje más adecuado para las y los tomadores de decisiones, lo que se vuelve en un aporte relevante desde nuestra Universidad”.
Esta iniciativa fue construida a partir de los conocimientos interdisciplinarios de Marco Cornejo y Andrea Muñoz, académicos de la Facultad de Odontología; Bruce Cassels, académico de la Facultad de Ciencias; Marcela Ferrera, académica de la Facultad de Ciencias Sociales; Carlos Ibáñez y Verónica Iglesias, académicos de la Facultad de Medicina. Además, cuenta con la colaboración de María Valenzuela, integrante de la ONG Chile Libre de Tabaco.
Cigarrillos Electrónicos: Problemas y recomendaciones
De acuerdo con la información recopilada por el grupo de especialistas de la Universidad de Chile, pese a que los cigarrillos electrónicos en muchas ocasiones no contemplan nicotina en su composición, pueden albergar una mezcla de químicos humectantes, aromatizantes, saborizantes e incluso ciertos metales pesados. Estos resultan dañinos para la salud humana, aumentando el riesgo de generar enfermedades cardiovasculares, bucales y respiratorias.
Según la Encuesta Nacional de Salud de 2017, en Chile la prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos es del 1,5% en adolescentes, mientras que en personas de 15 a 24 años, esta cifra aumenta al 3%. Por su parte, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol alertó sobre el aumento del consumo de estos dispositivos, que pasaron de un 14,2% el 2018, a un 15,3% durante el año 2020.
En línea con lo anterior, el académico de la Facultad de Odontología y autor del documento, Marco Cornejo, advirtió que en el país “estos productos se comercializan en un mercado desregulado, sin autorización sanitaria de los mismos. Recientemente, SERNAC realizó un estudio del mercado e indicando que todos los productos analizados carecen de Registro Sanitario, lo cual no visibiliza los componentes sanitarios del producto, incluyendo aquellos que declaran abiertamente contener nicotina”.
Asimismo, en cuanto a la nueva normativa, el investigador explicó que “incluye algunas disposiciones que se alejan de las recomendaciones internacionales basadas en la evidencia científica como, por ejemplo, las relacionadas con concentraciones máximas de nicotina, restricciones publicitarias, y prohibiciones de exhibición en los puntos de venta. Por tanto, podría constituir un retroceso en términos de los logros en salud pública, avances legislativos, sociales y culturales alcanzados en el ámbito del control del tabaco en nuestro país”.
En esta línea, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y también autora del documento, Marcela Ferrer, puso énfasis en que “el Estado tiene la responsabilidad de actuar en base con el principio de precaución, para evitar posibles daños en la salud de la población”.
En este contexto, “Regulación de cigarrillos electrónicos: Propuesta para enfrentar riesgos emergentes”, busca contribuir a fortalecer la normativa nacional, de acuerdo con los estándares internacionales. Dentro de las recomendaciones entregadas, se indica la prevención del consumo de SEAN (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) y SESN (Sistemas Electrónicos sin Nicotina). También, se propone establecer un régimen tributario, exigir una autorización sanitaria y definir un modelo de vigilancia epidemiológica, así como un mecanismo de fiscalización con el fin de fortalecer la nueva normativa de acuerdo con los estándares internacionales.
Al respecto, la profesora Ferrer finalizó que “lo más importante es evitar que los adolescentes comiencen a consumirlos, o que quienes fuman se cambien al vapeo pensando que es una práctica inocua. También, es importante que los adultos puedan tomar decisiones informadas sobre consumirlos o no. Para ello debe existir una institucionalidad sólida que regule su uso, de modo que quienes opten por consumir cigarrillos electrónicos lo hagan comprendiendo sus riesgos y en las condiciones más seguras y menos dañinas posibles”.
Para descargar el documento ingresa aquí: https://uchile.cl/publicaciones/216330/policy-brief–regulacion-de-cigarrillos-electronico
Senadora Pascual ante próxima discusión del CAE: “Hay frustración por el alto nivel de morosidad pero también porque muchos no pudieron terminar sus carreras”
Tras la aprobación en el parlamento de la ley corta de Isapres, el gobierno anunció el miércoles que presentará en septiembre un proyecto de ley para tramitar un nuevo sistema de financiamiento para el Crédito con Aval del Estado, CAE.
La senadora Claudia Pascual abordó el tema apuntando a varios factores dentro de la discusión Uno de ellos, es la desigualdad que comparativamente ha generado el arrastre de la deuda, en relación al actual sistema de gratuidad como modelo de financiamiento a la educación superior.
En esa línea la parlamentaria comunista indicó que hay un símil con los deudores habitacionales de los años 90, “cuando Chile le pedía a las y los chilenos que siguieran generando un copago; y cuando avanza a políticas donde el 100% del costo de la vivienda lo pone el Estado, se produjo la demanda de los beneficiarios de las políticas anteriores”.
Para muchos de los deudores del CAE, expresó la parlamentaria, hay una doble frustración producto del alto nivel de morosidad, pero también porque muchos no pudieron terminar sus carreras.
También advirtió sobre la dilación con la que legislaron parlamentarios de derecha la tramitación de la ley corta de Isapres, situación que no asegura una mejor expectativa para esta iniciativa, dio a entender la senadora Pascual.
Frente al debate que se viene, la parlamentaria planteó que es necesario ser coherentes en avanzar en mejores políticas, “pero haciéndose cargo de no promover o no provocar distanciamientos tan grandes con políticas anteriores que impliquen no dar soluciones a quienes están endeudados”.
Por otro lado, sobre la propuesta de discutir una reforma al sistema político, cuestionó la envergadura del proyecto por apuntar acotadamente a la representación y elección legislativa, por generar un debate parcelado y porque además se promueve paralelo a un proceso electoral.
Otro punto en cuestión por la senadora es “aumentar el umbral para ser partido y la cantidad de parlamentarios que permitan mantener la legalidad si no se alcanza ese umbral del 5%. Son 8 parlamentarios los que se pedirá. Si, no se saca el 5% ni los 8 parlamentarios, entonces no estás dentro”, criticó la parlamentaria.
Frente a ese panorama, Claudia Pascual, propuso que el debate sea respaldado por un diagnóstico de expertos, con real diálogo entre partidos y amplia convocatoria:
Caso Hermosilla
En relación a la corrupción y los delitos de cuello y corbata, la senadora abordó la latencia en que se ha mantenido el último tiempo, la imputación del abogado Hermosilla en los medios.
Al respecto indicó que es deseable contar con mejores leyes para combatir la corrupción y no sólo con una alta penalidad para algunos delitos, como ocurre hoy con la moción de ciertos sectores, principalmente de derecha, respecto al fast track en seguridad.
La senadora Pascual indicó que para perseguir los delitos de corrupción, se deben legislar leyes que hoy no presentan avances como ocurre con el secreto bancario o la inteligencia económica, al igual como ocurre con la reforma de pensiones.
“Espero que el caso tenga una investigación profunda con sanciones y que pueda salir más a la luz pública”, expresó la parlamentaria.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Documentales, exposiciones y muestras
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos diversas actividades y panoramas para este fin de semana.
Comenzamos con el polémico y galardonado documental “Malqueridas”, que se exhibe este fin de semana en el Centro Arte Alameda y que incluye un conversatorio junto a su directora.
Continuamos con la exposición “Coordenadas para un Mapa Sensible. Diálogos artísticos sobre Memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico”, que estará abierta en el Museo de la Memoria.
Y finalmente te presentamos “Lugar Propio”, una serie de obras del artista Ricardo Yrarrázabal, entre las que representa la realidad en que vivimos por medio de los medios digitales.
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
Candidato PC en primarias de Antofagasta: “Queremos solucionar problemas urgentes y mirar a la comuna del futuro”
Pablo Iriarte es el candidato del Partido Comunista de Chile que competirá en las primarias municipales por la comuna de Antofagasta.
El arquitecto, ex consejero regional y ex seremi de gobierno, fue candidato en las municipales de 2021 alcanzando la tercera mayoría de los votos. Este mes de junio, disputará ser el candidato único de la comuna del norte por el pacto del progresismo, Contigo Chile Mejor.
El candidato PC resaltó en este nuevo proceso electoral, la construcción de una alianza que ha sido capaz de comprometer una candidatura unitaria al resolverse ya la primaria, y en particular, destacó el apoyo transversal de su candidatura, reflejo de un trabajo territorial y social sostenido por años.
En relación a las demandas de los habitantes de Antofagasta, Pablo Iriarte precisó que en su programa da respuesta de manera integral a los problemas más urgentes, en sintonía con el buen vivir y proyectando la ciudad hacia el futuro.
Acerca de la seguridad -una de las necesidades de gran interés de la ciudadanía- Iriarte señaló que cuentan con una propuesta robusta entendida como seguridad pública. En esa línea, acotó que su especial atención no implica renunciar a los otros problemas sociales planteados por la comunidad.
“No sólo tenemos las ganas de solucionar los problemas inmediatos y urgentes sino que levantamos una propuesta que mira a la comuna del futuro, como parte de la red de producción minera a nivel internacional”, indicó.
Respecto a la probidad -otro tema sensible a nivel nacional y en particular en la comuna- el candidato PC sostuvo que la comprenden no sólo como el ejercicio de hacer buen uso de los recursos, sino como una instancia que requiere de la participación de los vecinos por derecho.
En relación a la distribución de los recursos del Royalty Minero en comunas como Antofagasta, Pablo Iriarte destacó que esta ha sido una demanda con historia e impulsada con movilización social; así como en su promulgación hubo unificación de voluntades de la que ha sido parte el gobierno, “sintonía necesaria con que debiesen conseguirse las políticas, sobre todo las que favorecen a las regiones”. expresó.
En términos de gestión municipal, indicó que es necesario municipios comprometidos en la gestión y proyección de estos recursos de libre disposición, y no como ha ocurrido en la comuna hasta ahora, donde se dejaron de formular proyectos de mejora en temas sociales relevantes.
Sala K dedica meses de ciclo al director Wim Wenders e inaugura con estreno de “Anselm”
- A partir de este miércoles 15 de mayo, y durante tres meses, se exhibirán las películas del realizador, incluyendo el estreno exclusivo en nuestro país de su más reciente largometraje: Anselm, un documental acerca del trabajo y el legado del pintor y artista plástico Anselm Kiefer.
- En colaboración con Goethe-Institut Chile, 11 trabajos del autor del Cielo sobre Berlín —incluyendo dos estrenos en Chile— llegarán a Sala K / Universidad Mayor, ubicada en Marín 321 (Santiago Centro).
Hasta el 16 de agosto, Sala K presentará un ciclo de cine dedicado al cineasta alemán Wim Wenders, creador de clásicos y premiados filmes como París, Texas (1984), Hasta el fin del mundo (1991) y la reciente Perfect Days (2023). Con una carrera que se ha prolongado por medio siglo, Wenders continúa siendo uno de los cineastas más influyentes de la actualidad.
La retrospectiva —realizada en conjunto con Goethe-Institut Chile— se inicia con Anselm, un largometraje que explora la obra y el ideario de Anselm Kiefer, pintor, artista plástico y uno de los más importantes referentes del neoexpresionismo alemán. Apoyado en una imponente cinematografía, el realizador retrata y homenajea al artista sumergiéndose profundamente en su trabajo e ilustrando los puntos culminantes de su vida y camino estético.
Presentada durante la pasada edición del Festival de Cannes, Anselm es uno más entre los retratos documentales que Wenders viene realizando en los últimos años en torno a importantes artistas que son sus contemporáneos como Pina Bausch y Sebastiao Salgado, entre otros.
Otro de los instantes destacados del ciclo es el estreno en América latina del “corte del director” de Hasta el fin del mundo (1991), el filme más ambicioso en la trayectoria del realizador, y que será programado por Sala K en una sesión especial con intermedio, debido a su gran longitud (cinco horas, el doble de la versión que llegó originalmente a los cines).
“Si en cada película el realizador propone una suerte de viaje personal a su audiencia, esta travesía se enriquece mucho más cuando se la observa en conjunto. Creo que los estrenos de Anselm y la versión del director de Hasta el fin del mundo, son un gran aporte tanto para quienes han seguido paso a paso la carrera de Wim Wenders como para quienes quieren conocerla más”, comenta Christian Ramírez, crítico de cine y miembro del equipo de Sala K.
El ciclo “Wim Wenders en Sala K” exhibirá 11 largometrajes divididos en tres secciones: perfiles documentales, cintas de ficción y “road movies”. Las películas se mostrarán en Sala K / U. Mayor, ubicada en Marín 321, Santiago, con funciones gratuitas y pagadas. Toda la información sobre inscripciones y venta de entradas está disponible en el sitio web salak.cl
CICLO WIM WENDERS EN SALA K
PERFILES DOCUMENTALES
Anselm (Alemania / 2023 / 93’)
Estreno en Chile del más reciente documental de Wenders sobre la obra del artista alemán Anselm Kiefer, donde su pasado y presente se entrelazan para difuminar la línea entre el cine y la pintura.
Estreno: miércoles 15 de mayo, a las 19:30 horas en la inauguración del ciclo. Se repite el sábado 8 de junio, a las 17 horas.
Entrada pagada.
PINA (Alemania / 2011 / 100’)
Homenaje a la bailarina alemana Pina Bausch contado a través de sus coreografías y testimonios de los colaboradores de la artista.
Sábado 27 de julio y sábado 10 de agosto a las 17 horas.
Entrada pagada.
La sal de la tierra (Francia / 2014 / 100’)
Explora el trabajo fotográfico de Sebastião Salgado, quien ha recorrido el mundo presenciando hechos históricos y los cambios que estos producen en las sociedades.
Miércoles 17 de julio, a las 17 horas. Miércoles 7 de agosto, a las 19:30 horas
Entrada liberada.
FICCIONES
El amigo americano (Alemania / 1977 / 126’)
Drama criminal centrado en la historia de Tom Ripley y Jonathan Zimmermann, un humilde fabricante de marcos con una enfermedad terminal.
Viernes 19 de julio, a las 19:30 horas. Viernes 16 de agosto, a las 17 horas.
Entrada gratuita.
El estado de las cosas (Alemania / 1982’ / 117’)
Un equipo de cine rueda en Portugal, mientras les ocurren una serie de reveses que los llevan a replantearse la producción del film.
Viernes 31 de mayo. Viernes 26 de julio. Ambas funciones a las 17 horas.
Entrada liberada.
El cielo sobre Berlín (Alemania / 1987 / 128’)
Dos ángeles que sólo pueden ser vistos por niños y hombres de corazón puro y la difícil decisión de sacrificar su inmortalidad para ser parte de la vida de los humanos.
Sábado 18 de mayo, a las 19:30 horas. Sábado el 29 de junio, a las 17 horas.
Entrada liberada.
Perfect days (Japón / 2023 / 124’)
Cuenta la simple vida de Hirayama en Tokio, un amante de los libros, la música y los paisajes.
Viernes 24 de mayo, a las 19:30 horas. Sábado 6 de julio, a las 17 horas.
Entrada pagada.
ROAD MOVIES
Alicia en las ciudades (Alemania / 1974 / 110’)
Felix Winter es un periodista alemán que recorre Estados Unidos buscando temas para escribir un libro, pero su editor cancela su contrato. En ese momento comienza su aventura, cuando conoce a una mujer que le deja un extraño mensaje: que vaya con su hija Alicia, de 9 años, a Amsterdam para reunirse con ella.
Viernes 12 de julio, a las 19.30 horas. Miércoles 31 de julio, a las 19:30 horas.
Entrada liberada.
París, Texas (Alemania / 1984 / 144’)
La historia de Travis, de un hombre que busca enmendar su pasado, conociendo a su hijo y buscando a su esposa, perdida hace muchos años.
Viernes 7 de junio y miércoles 24 de julio. Ambas funciones a las 17 horas.
Entrada liberada.
Tokio-Ga (Alemania / 1985 / 89’)
Un recorrido por las calles de Tokio en busca de las huellas dejadas por Yasujiro Ozu, a 20 años de su muerte.
Viernes 14 de junio y miércoles 7 de agosto. Ambas funciones a las 17 horas.
Entrada liberada.
Hasta el fin del mundo (Alemania / 1991 / 287’)
El épico relato de un grupo de personajes que va de ciudad en ciudad, de continente en continente, en vísperas del año 2000. El proyecto más ambicioso en la carrera de Wim Wenders, que se estrena en Chile en su versión “director’s cut”, de cinco horas.
Sábado 22 de junio y sábado 3 de agosto. Ambas funciones a las 16 horas. Incluye intermedio.
Entrada pagada