18:57 -Miércoles 13 Agosto 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 23

Bárbara Figueroa señala la clara disposición del PC a construir una lista única parlamentaria

La secretaria general del Partido Comunista apuntó a la discusión que se dio en el último pleno de la colectividad, señalando que se ratificó apoyar la conformación de una lista única parlamentaria entre los partidos del pacto Unidad por Chile, coalición que por medio de primarias eligió a la abanderada del PC, Jeannette Jara, como candidata presidencial del sector.

“Se trata, probablemente, de uno de los mayores desafíos que tuvimos en el pleno”, describió la dirigenta”: “Estamos en un proceso de debate y de construcción, por lo tanto, hoy no está garantizado aún que vamos a tener una vista única y eso nos impone una tarea un desafío mayor” señaló Figueroa.

Al respecto, indicó que la decisión de su partido tiene un gran valor dado que no se han hecho más nominaciones apelando a un sentido de responsabilidad política:

Frente a una posición que aún no se adopta a nivel de coalición, Figueroa indicó que también buscarán establecer tiempos de debate y ver alternativas si es necesario. No obstante,  la apuesta es la lista única, enfatizó.

“Implica no sólo una disposición clara de que no vamos a tener todos los cupos y todas las nominaciones que nosotros quisiésemos en función de un objetivo principal y es que como sector logremos impedir que se consoliden mayorías conservadoras o retrocesos en derechos a las familias trabajadoras”.

Por otra parte, indicó que muy ligado a la pretensión de alcanzar una mayoría parlamentaria está la “contribución activa no solo en el marco de la unidad con Jeannette Jara sino sobre todo de consolidar un camino que nos permita construir las bases de una colación de más largo aliento”.

Señales

También la secretaria del PC anunció que mañana jueves se realizará una reunión entre los partidos del pacto oficialista con sus respectivas presidencias y secretarías.

“Esperamos representar el debate que dimos en el pleno del Comité Central y la disposición plena que debe tener la candidata como la abanderada del sector”.

“La candidata pretende presentar las ideas matrices, la dinámica con la que queremos enfrentar este tiempo y a ella le corresponde hacer esos anuncios”, reafirmó.

Respecto a los acercamiento que ha tenido Jeannette Jara con personeros del Socialismo Democrático, en particular con el ex ministro Eyzaguirre y la ex ministra Uriarte, Bárbara Figueroa indicó que es parte de una construcción de largo plazo:

“Necesitamos construir un proyecto de largo aliento y una carta de navegación no sólo determinada por las elecciones, requiere una genuina disposición a escuchar las posiciones de los otros y las propuestas de los otros y creo que en eso ha habido por parte de nuestra abanderada una clara señal”.

Fuerzas Armadas

Por otra parte, respecto a los militares involucrados en los graves casos de narcotráfico que involucra al Ejército y a la Fuerza Aérea, la dirigenta del PC señaló que se está “al filo de cruzar una línea donde todo esto se puede poner en tela de juicio a toda la institucionalidad”

“Es muy complejo y no solo grave. Por eso la acción señalada por el Presidente de la República de que estos antecedentes debe entregarse a Fiscalía y no solo a la justicia militar, uno no puede sino compartirla. Es importante que hayan terceros objetivos haciendo revisión, investigación y análisis”.

“No es solo un problema del Estado del presidente de los congresista sino un problema de toda la institucionalidad política”:

“Se deben tomar las medidas que correspondan para impedir que el narcotráfico, las redes trasnacionales avancen  más allá de la disputa de los territorios a la disputa del control del Estado, pues eso pone en nivel de vulneración el ejercicio de la política pública que es complejo y delicado”. indicó la dirigenta del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia: “Los WhatsApp de funcionarios públicos son privados bajo la Ley de Transparencia”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) rechazó un requerimiento interpuesto contra la Municipalidad de Pichilemu en que se solicitaba acceder a mensajes de WhatsApp enviados entre el alcalde o directivos municipales y funcionarios de dicha municipalidad en el marco de fiscalizaciones al comercio local.

Si bien la decisión, adoptada por mayoría, consideró que tales mensajes se encuentran protegidos por el derecho a la vida privada y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas —según lo establece la Constitución, la ley y los tratados internacionales ratificados por Chile—, el Consejo manifestó su preocupación institucional por el uso de esta vía para impartir instrucciones o directrices oficiales.

El órgano que supervigila la aplicación de la Ley de Transparencia en el país advirtió en su resolución que, conforme a lo sostenido por la Contraloría General de la República (CGR) en sus dictámenes, las instrucciones y directrices no deben impartirse por plataformas de mensajería privada, ya que las laborales de fiscalización siempre deben plasmarse por vías formales, trazables y accesibles por la ciudadanía, tales como oficios, memorándum, resoluciones, informes, entre otros.

“Las decisiones de este consejo han sido consistentes en el tiempo respecto de que los mensajes de WhatsApp de funcionarios públicos son información reservada, respecto de las cuales se tiene una legítima expectativa de privacidad, que queda amparada por un derecho constitucional. Lo anterior, por supuesto, no impide que los tribunales de justicia u otros órganos facultados por la Constitución o las leyes, accedan o decreten el acceso a este tipo de comunicaciones en el marco de investigaciones penales y otros procedimientos”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados.

Agregó que “tampoco puede pasarse por alto que la Contraloría ha señalado que las instrucciones institucionales deben registrarse por canales formales, de lo que se sigue que deben ser trazables y estar disponibles para el control ciudadano”. Por lo anterior, el Consejo resolvió derivar los antecedentes del caso a la CGR, para que determine si el actuar del municipio se ajusta a los dictámenes que ese órgano ha emitido en esta materia.

Asimismo, el CPLT instruyó al Municipio de Pichilemu entregar al solicitante todos los antecedentes formales que den cuenta de la fiscalización realizada —como oficios, informes o resoluciones— distintos de los mensajes de WhatsApp.

La decisión se acordó con el voto disidente de la consejera María Jaraquemada, quien estimó que el amparo debía acogerse, dado que lo solicitado guarda relación con un procedimiento administrativo que debiese estar debidamente documentado, y no solo en plataformas privadas de mensajería.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ante la nueva agresión del gobierno de Estados Unidos contra Cuba

El Presidente estadounidense Donald Trump ha firmado, en días recientes otro Memorando de Seguridad Nacional contra Cuba, con el objetivo de darle un nuevo marco legal a las medidas aprobadas durante su primer mandato y provocar más daños a la vida del pueblo cubano. Se trata de una vieja estrategia de cerco económico y comercial para acabar definitivamente con la obra de la Revolución cubana.

Los centros cubanos, miembros de CLACSO, denunciamos esta nueva acción imperialista con fines desestabilizadores del proyecto social cubano y reafirmamos nuestro derecho inalienable a la soberanía, independencia y dignidad humana. En una época convulsa para las alternativas anticapitalistas, la experiencia de la Revolución cubana sigue siendo un referente ético y político de transformación social emancipador.

Cuba es una espina en la garganta de la derecha fascista mundial, porque sigue viva como posibilidad histórica ante la crisis capitalista global. La Revolución cubana es un referente de poder popular construido, de rebeldía emancipadora y sujeto colectivo consciente, con capacidades de organización y movilización frente a los intentos de neocolonización neoliberal con nuevas máscaras modernizadoras. Como parte de la sociedad cubana, enfatizamos nuestro derecho humano a vivir en solidaridad con justicia social, ese es el principal fundamento que nos impulsa a seguir pensando y trabajando por el socialismo.

El gobierno estadounidense nunca ha ayudado al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo cubano. Esta acción de odio y prepotencia imperial es también, una apuesta por la colonización del pensamiento crítico. Desde el compromiso científico y la apuesta política intelectual por la emancipación de los pueblos latinoamericanos y caribeños, la comunidad CLACSO en Cuba reafirma su compromiso epistemológico militante contra las alianzas fascistas y fundamentalistas de la dominación imperialista global.

Centros Cubanos miembros de CLACSO
La Habana, 6 de julio de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proponen trabajar las masculinidades como enfoque para enfrentar la violencia social y transformar trayectorias delictivas

El destacado doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte, analizó los factores sociales que han intensificado la violencia en jóvenes y adolescentes, destacando el papel masculino en la configuración de una sociedadcrecientemente violenta.

En Chile, más del 90% de los jóvenes en conflicto con la justicia son varones. Aunque este fenómeno se ha observado por décadas, solo en los últimos años ha comenzado a entenderse a partir del análisis de los roles de género impuestos por la sociedad a quienes están en pleno proceso de formación identitaria.

Según Klaudio Duarte, doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, una de las claves para comprender esta realidad son los llamados “mandatos de género”, que presionan a los jóvenes varones a cumplir con exigencias propias del modelo patriarcal: proveer, procrear bajo la heteronorma, proteger y alcanzar prestigio.

“Cuando no logran cumplir con estos mandatos, algunos jóvenes optan por la violencia como forma de validación social. En una sociedad que legitima ciertas expresiones de agresividad masculina, incluso el acto de matar —simbólica o materialmente— puede verse como una forma aceptada de resolución de conflictos”, explicó el académico.

El investigador además planteó la necesidad de abrir conversaciones urgentes sobre la construcción social de las masculinidades, detallando que el patriarcado opera como un sistema de dominación que cosifica los cuerpos y restringe la experiencia emocional, afectiva y relacional de los varones. “No basta con que los hombres hagan labores domésticas para desmontar el patriarcado. Si no se transforma la forma en que se entiende el poder, se sigue reproduciendo el mismo orden social”, afirmó.

En tanto, la directora nacional del Servicio de Reinserción, Rocío Faúndez, destacó la relevancia de incorporar una perspectiva de género en el trabajo con jóvenes en procesos de reinserción. “La norma de género está en la base de muchas violencias y trayectorias de vida marcadas por la exclusión. No es el joven el que es complejo, sino su trayectoria. Entender cómo se construye su vivencia de la masculinidad es clave para lograr nuestro objetivo de reinserción social y transformación de conductas delictivas”, subrayó.

La conversación se dio en el marco de la charla magistral “Juventudes: masculinidades y prácticas de violencia”, dictada por Klaudio Duarte y organizada por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, durante la jornada de este lunes 7 de julio en el Palacio Pereira. Un espacio de reflexión crítica para repensar prácticas, roles y transformaciones sociales, con el objetivo de mejorar las intervenciones con jóvenes en proceso de reinserción social.

“Tenemos que ponernos de acuerdo en qué acciones concretas en lo colectivo, en lo íntimo, en lo comunitario, podemos llevar adelante para fracturar el orden social. Trabajar con jóvenes que ejercen violencia para mostrar cómo aquello es producto de una sociedad desigual, es tarea de lo que se podría llamar una “pedagogía despatriarcalizadora”, la que necesitamos co-construir con los propios jóvenes”, puntualizó el investigador Klaudio Duarte.

Ambas intervenciones coincidieron en que el trabajo con jóvenes que ejercen violencia debe apuntar a comprender esa violencia como resultado de una sociedad desigual, y que requiere avanzar hacia una nueva forma de entender los roles de género, que permita formar relaciones sociales respetuosas y conscientes.

Para Mirsa Castro, asistente al conversatorio y representante del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el debate le pareció valioso y necesario. “Se debería seguir sensibilizando sobre estos temas que son tan importantes, porque como sociedad nos falta mucho. Debemos avanzar hacia estos cambios del que nos han hablado y las mujeres tenemos un rol importante en este cambio que se debe dar como sociedad”.

Este espacio de conversación, en el que también participaron Pedro Uribe de Fundación Ilusión Viril, estudiantes universitarios, funcionarios y funcionarias de Reinserción Social Juvenil, forma parte de los esfuerzos del Servicio por desarrollar un enfoque de trabajo integral, con perspectiva de derechos, y que reconozca la influencia de los modelos culturales y estructurales en las trayectorias de vida de los jóvenes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza claves económicas de candidaturas presidenciales que lideran las preferencias

0

El economista analizó aspectos centrales de los programas económicos de las principales candidaturas presidenciales como el de Jeannette Jara en el ala progresista y de algunas orientaciones en las candidaturas de derecha como Matthei y Kast.

“En el programa de Jeannette jara se puso énfasis en la posibilidad de ampliar el mercado interno en Chile que tiene una economía más bien exportadora, pero cuyo consumo representa cerca del 62% del PIB”, indicó.

El experto precisó que la expansión se basa en un aumento de salarios, lo cual  “se podría analizar como un traslado de la distribución funcional del ingreso desde el capital al trabajo”:

Esa política podría estar impulsada simultáneamente por un cambio en la capacidad de negociación del factor trabajo a través de la aprobación de la negociación ramal, precisó, lo que permite mayor fortalecimiento de los sindicatos y con ello, mayor protagonismo de los trabajadores.

Así también resaltó otras medidas como el salario vital y la política habitacional para hacer frente a la crisis actual de vivienda.

“Hay otros temas de los programas como la política de comercio exterior, la política de industrialización, temas que un programa debiera mencionar”, observó: “El tema de la desigualdad como un problema serio en la sociedad chilena, el tema del crecimiento económico donde el beneficio de la prosperidad se distribuya de manera más equitativa de la actual y un crecimiento amigable con el medio ambiente”.

En el caso de Matthei y Kast señaló que el énfasis está en una agenda bastante parecida a la que promueve el gran empresariado consistente con reducir impuestos a las utilidades:

“Son propuestas que tienden a aumentar las tasas de ganancia de las empresas y reducir los costos laborales con efectos distributivos bastantes asimétricos entre el capital y el trabajo”.

Asimismo, el economista advirtió que frente a la burocracia en la aprobación de proyectos -denominada como permisología por los sectores más liberales- no se puede saltar sobre los criterios medioambientales, como tampoco es buena idea quitar los pagos de impuestos de bienes raíces o contribuciones los cuales aportan importantes recaudaciones a los municipios y que se regulan con mecanismos de distribución para extender esos fondos a otras comunas con menos recursos.

En un complejo escenario

En el área internacional se refirió a La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebró recientemente en Sevilla y donde hubo compromisos de recursos, pero que están en conflicto con las prioridades de países más avanzados del norte global que están aumentando sus recursos para el rearme, precisó.

“Es un momento muy complejo para la financiación de desarrollo”, resaltó el experto.

Acerca de la cumbre de los Brics que se celebró en Brasil, Solimano destacó que allí se analizaron focos del complejo escenario mundial como es la situación en Medio Oriente, Ucrania y el cambio climático; así como otros temas como la necesidad de tener monedas alternativas para pagos internacionales entre países del Brics y el tema de la gobernanza de la inteligencia artificial.

Es interesante que siga este grupo de referencia que pone un poco de contrapeso a un país que está abrogando de su responsabilidad internacional cerrándose en el comercio como es el caso de EE.UU. También se habló de los aranceles y de Europa con un cambio de prioridades asociadas en gran medida con la irrupción de la administración Trump”, indicó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Segundo semestre: 3,2 millones de estudiantes vuelven a clases y Mineduc lanza campaña para incentivar la asistencia

  • La campaña “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad” destaca la importancia de ir a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes.
  • El ministro de Educación destacó los avances de la Reactivación Educativa a tres años del retorno a clases presenciales.

Quinta Normal, 7 de julio de 2025.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, participaron de la ceremonia de inicio del segundo semestre escolar, que comenzó este lunes y que marcó el retorno de más de 3,2 millones de estudiantes a las aulas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos.

En la actividad, realizada en la Escuela Básica Inglaterra, de Quinta Normal, las autoridades presentaron también la campaña de asistencia “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad”, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de ir a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que la asistencia a clases es importante “porque en las escuelas y liceos no sólo ocurre el aprendizaje formal, sino que también se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”.

“Esperamos que en este segundo semestre que hoy comienza la asistencia no se interrumpa, porque cuando eso pasa los estudiantes no solo dejan de sumar y leer, sino que ocurre algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”, agregó.

Y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó la importancia de la presencialidad en la educación. “En la pandemia vivimos un momento muy difícil, que trajo estragos en la educación, producto de no haber podido juntarnos de manera presencial, y hoy queremos relevar el esfuerzo que hacen las comunidades para que niños, niñas y adolescentes asistan presencialmente a clases, y resaltamos el trabajo que hemos hecho en la comuna, con el que hemos logrado revincular 136 estudiantes que se habían alejado de sus procesos educativos”.

Avanza la reactivación educativa

En la instancia, las autoridades resaltaron las mejoras que ha tenido el sistema educativo a tres años del retorno a clases presenciales, evidenciando los avances de la reactivación educativa tras la pandemia.

Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula. Además, entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “queremos seguir mejorando la asistencia. Efectivamente hemos avanzado, pero todavía tenemos desafíos. No solo queremos que vengan, sino que queremos que vengan todos los días, que disfruten en comunidad y que lo pasen muy bien compartiendo con sus compañeros y compañeras”.

También mejoró la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron este indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más avanzaron.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, planteó que “un día más de asistencia es una oportunidad más para hacer amigos, para aprender, para jugar y para desarrollarse. Por eso, invitamos a las familias a que envíen a sus niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles del país”.

Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares, pues entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes: en 4º básico hubo alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los aumentos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron mejoras de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

Para conocer más sobre la campaña “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad” y obtener información sobre cómo mejorar la asistencia escolar y parvularia, visita https://volvamosaclases.mineduc.cl/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre campaña de Jeannette Jara pide “salir de la zona de confort para ser más amplios y unitarios”

El dirigente del Partido Comunista, destacó el multitudinario acto realizado en el Teatro Caupolicán el día domingo, donde la histórica colectividad de izquierda celebró sus 113 años de historia:

“El acto del Teatro Caupolicán creo que va a quedar en la historia de las grandes celebraciones de las grandes conmemoraciones del Partido Comunista”, dijo Barraza, acotando que el evento también estuvo dirigido a conmemorar el 149 natalicio de Luis Emilio Recabarren y la proclamación de Jeannette Jara como la candidata presidencial que representará al progresismo y la izquierda en noviembre:

Asimismo, destacó que hace 45 años atrás, un día 8 de julio de 1945 ingresaron al partido grandes figuras y personalidades de la cultura, como el Nobel Pablo Neruda; el primer Premio Nacional de Ciencias, Alejandro Lipschutz; los artistas literarios Juvencio Valle, Olga Acevedo, Pedro de la Barra; la docente María Marchant y los músicos Armando Carvajal, fundador y primer director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile, y la soprano Blanca Hauser, quienes además fueron matrimonio.

Ese hito en la historia del PC fue recordado en esta jornada por el periodista e historiador español, Mario Amorós, en el periódico Mundo Obrero.

“Es una gran alegría y una gran responsabilidad”, agregó Barraza respecto al triunfo de Jara y frente a una campaña que no estará exenta de dificultades:

“Vamos a enfrentar a la derecha más retrógrada de los últimos tiempo, pero tenemos la expectativa que el triunfo es posible”:

“Hoy en el presente asistimos a una campaña anticomunista muy feroz y brutal; se intenta hacer prevalecer estigmas por sobre realidades”, dijo además resaltando el respeto histórico que ha caracterizado a su colectividad por los valores democráticos:

Frente al poderío comunicacional de la oposición se refirió a las disposiciones que se deben alcanzar como coalición alistada en función de la candidata: “Estamos desafiados a tener una campaña lo más amplia y unitaria posible: salir de la zona de confort”:

Por otro lado, llamó a alcanzar una amplitud política y social del proceso como una realidad urgente de implementar: “No basta con el acuerdo de un sector, se requiere a todas las fuerzas siendo parte de este proyecto transformador”, dijo remarcando la importancia de alcanzar un pacto a nivel parlamentario llevando una lista única para noviembre:

Asimismo, Marcos Barraza señaló la necesidad de incrementar una base social abierta a las adherencias independientes, destacando que en primarias ese apoyo fue un componente activo y decisivo.

“Jeannette es una candidatura con legitimidad ciudadana, emerge de una primaria, por tanto, su base de apoyo es social y ciudadano (…) Tiene prioridades bien definidas: economía, trabajo, salud y vivienda que son ejes que están en las urgencias sociales del país”.

“Creo que la hace más legítima aún es que es una candidatura de expresión ciudadana,  territorial, con voluntad y compromiso de transformación y gobernabilidad que la distingue de otras candidaturas”, precisó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo