14:49 -Lunes 18 Agosto 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 229

Luces, cámara, acción: La 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Lebu da inicio con invitados nacionales e internacionales

  • En la velada lebulense, la actriz Paulina Urrutia fue galardonada con el Premio a la Trayectoria 2024 del Festival Internacional de Cine de Lebu. Además, el municipio de Lebu otorgó el reconocimiento de “Hija Ilustre de Lebu” a la Directora de CINELEBU, Claudia Pino y a la actriz, Teresita Reyes.
  • El hito da el puntapié inicial a 7 días consecutivos marcados por exhibiciones de largometrajes; competencias filmográficas; observatorio astronómico; experiencias interactivas y de realidad virtual; feria de microempresarias; y mucho más.

Con una alfombra inmersa en la Plaza de Armas de Lebu y los reflectores puestos en el cine nacional y extranjero, el Festival Internacional de Cine de Lebu este domingo dio inicio a su 24° edición. La inauguración estuvo acompañada por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo acompañada de la subsecretaria del Biobío, Paloma Zúñiga; y Alcalde de Lebu, don Cristian Peña.

La ceremonia inaugural del certamen más importante de la Región del Biobío inició con la presentación de las y los jurados de las diversas categorías que alberga el festival lebulense. Este año por primera vez se integra a estudiantes lebulenses como jurado. Matilda Casas del Liceo Fresia Graciela Müller, quien participa como jurado de la categoría documentales “es una experiencia nueva y considero que es un enriquecedor aprendizaje, se va a impartir mucha cultura” expresó, además es genial poder tener la oportunidad de gozar de películas y de personajes de renombre en la comunidad “pequeñita de Lebu”.

Por un lado, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo comentó sobre la importancia del Festival CINELEBU: “La descentralización que genera no solamente en la región, sino también dentro de la provincia todo el dialogo que se genera con las otras comunas”. Además valoró “tener la posibilidad de irrumpir en el cotidiano de los vecinos y las vecinas de Lebu, Cañete y Concepción, tener una programación muy interesante, talleres y diálogos, yo creo que siempre van a ser muy fructíferos”.

 “No todo pasa en Milán, no todo pasa en Santiago, las cosas también pasan en la región del Biobío y también pasan en Lebu y eso yo creo que es un valor incalculable en términos de descentralización, es algo muy importante” comentó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga.

Por otro lado, la directora de CINELEBU, Claudia Pino, expresó que “estamos agradecidos, pero queremos más. Y cómo no, si partimos con la idea de poder llegar con películas a una pequeña comuna al sur de Chile y lograr, ojalá, que creadores locales quisieran mostrarnos sus propias propuestas”. Añadió que “hoy nos llegan miles de trabajos para contar nuestra propia historia: niños, mujeres y personas de la tercera edad, que participan activamente de talleres que los convierten en realizadores. Con profesionales de primer nivel, dictamos charlas y cursos a todo el país. Estamos orgullosos de hacer formación a nuestro público con talleres de primer nivel y orgullosos de ser el único festival calificador en tres categorías para los Premios Oscar y Goya. Y no estamos en Santiago, sino en la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, y en la capital de la provincia de Arauco, que es Lebu”.

Por su parte, el alcalde Cristian Peña señaló que “estamos muy satisfechos, nos complace mucho el nivel al que ha llegado este festival, clasificando para los Premios Oscar y Goya. Es un festival que ya es parte del patrimonio cultural de la ciudad y estamos muy contentos de recibir las visitas que han llegado hasta a Lebu. Es un valor incalculable”.

Durante la ceremonia la actriz Paulina Urrutia recibió el reconocimiento Premio a la Trayectoria 2024 otorgado por CINELEBU. “Haber recibido tantos reconocimientos y especialmente este, que es la primera vez que vengo como jurado a este festival, fue un regalo que jamás me imaginé que me hicieran. Estoy muy agradecida y muy orgullosa” expresó la protagonista del aclamado filme “La memoria infinita”. Este galardón celebra su esencial contribución a la escena nacional.

A medida que se desarrollaba el acto, las creaciones audiovisuales comenzaban a proyectarse en el telón de CINELEBU. La primera, fue la de las y los estudiantes de la Escuela Pehuén, quienes se subieron al escenario a presentar su cortometraje “Sofía y los espíritus del bosque”. El corto presentado por los infantes es el resultado de los talleres de stop motion impartidos por la organización del festival. La segunda proyección se trató del estreno nacional del cortometraje ganador de los Premios Goya “To Bird or Not To Bird” del director español Martín Romero.

Para el cierre, el público lebulense tuvo la oportunidad de disfrutar del show de la actriz y cantante, Amaya Forch, quien presentó su show “Incomparable” el cual está inspirado en mujeres de la música chilena. Con la compañía de la violinista Denis Rivera; en chelo, Angela Acuña; guitarra, Bernardita Traub; y bajo, Masiel Reyes.

Este concierto es en honor a grandes cantantes iberoamericanas y sus canciones han marcado a todos. Las canciones tienen un significado especial porque dentro del repertorio de estas grandes mujeres busqué las que tenían que ver con mi vida o lo que conocí cuando chica. Siempre trato de elegir canciones con las que me siento cerca. Obviamente Cecilia me inspira mucho porque tuve el honor de actuar en su película” expresó Forch.

 

Actividades en Lebu, Cañete y Concepción

Durante el desarrollo de este Festival Internacional de Cine de Lebu 2024, se realizarán distintas actividades abiertas a toda la comunidad, en la que se proyectarán películas aclamadas por la crítica. En la programación destaca “Oppenheimer”, ganadora del Premio Oscar a la Mejor Película.

En el ámbito nacional, la comunidad podrá disfrutar de “La Memoria Infinita”, de Maite Alberdi, “El Conde”, de Pablo Larraín, y “Cecilia, la incomparable: Bravura Plateada”, de Vane Miller. A ellos se suman “Análogos”, de Jorge Olguín y “En septiembre canta el gallo”, del cantautor Nano Stern.

El calendario del festival está repleto de actividades destacadas, incluyendo la competencia de cortometrajes innovadores en diversas las categorías: documental internacional y regional; ficción internacional y regional; videclip; animación internacional; FILMA Biobío y Pueblos Originarios.

Además, el público podrá disfrutar de la exposición “Astro Itinerante, un Viaje por Nuestro Sistema Solar” en el MIM, con entrada liberada. CineLebu 2024 continúa hasta el 18 de mayo, ofreciendo no solo cine de calidad, sino también un espacio para el diálogo y la celebración de la diversidad cultural a través del arte.

Mención especial al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que ofrece una amplia oferta para el público infantil durante los días 13, 14 y 15 de mayo, en la Biblioteca Municipal de Lebu.

También habrá espacio para el estímulo del intelecto y los sentidos, a través de la observación astronómica a cargo del Observatorio Cerro Mamalluca, en la que sus visitantes podrán disfrutar de una experiencia estelar mediante telescopios y la guía de expertos astrónomos. Esta actividad se realizará en el Gimnasio Municipal de Pehuén, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, por orden de llegada.

Puedes revisar el programa completo del Festival a través del sitio CINELEBU.cl y seguir todas las actividades a través de nuestras redes sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mascotas y personas mayores: Una combinación beneficiosa

La médica veterinaria María José Ubilla explica que esta unión puede producir efectos positivos a nivel psicológico, social y físico.

Las mascotas sanas y equilibradas emocionalmente entregan una serie de beneficios a las personas en general, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Puntualiza que se han realizado varios estudios en personas mayores y revelan “efectos evidentes en tres grandes aspectos: mejoras a nivel psicológico, tales como evocar sentimientos de alegría o disminuyen la sensación de soledad, entre otros; mejoras a nivel social: las mascotas se denominan ‘lubricantes sociales’ porque permiten que las personas interactúen socialmente; y mejoras a nivel físico: estimulan la realización de actividades al aire libre, el realizar caminatas y jugar con los animales”.

En los casos de las personas mayores que viven solas, la Dra. Ubilla señala que “las mascotas acompañan y les dan un sentido de cuidar a otro ser vivo que requiere que la persona esté activa para realizar estos cuidados de la mejor manera posible”.

¿Cómo elegir adecuadamente?

La experta recomienda “evitar razas extremadamente activas y muy grandes, que demandan mucha actividad física fuera de casa, y seleccionar animales más bien calmos, para evitar accidentes dentro de la vivienda y poder realizar caminatas de forma pausada”.

Asimismo, precisa que no hay razas específicas recomendadas, “sino más bien animales que muestren comportamientos dóciles y calmos. Ideal es que las personas mayores puedan asesorarse por un etólogo/a clínico (especialistas en comportamiento animal) antes de adoptar, de manera de seleccionar una mascota adecuada a la vivienda y forma de vida de la persona mayor”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con enfoque basado en riesgos, gobierno presenta proyecto de ley para regular usos de la Inteligencia Artificial

●   Una clasificación con cuatro niveles de riesgo según el uso de la IA, definidos por un Consejo Asesor Técnico, y con sanciones a cargo de la futura Agencia de Protección de Datos Personales, son parte de la propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

●   La propuesta calibra la necesidad de protección con la de innovación. Posibilita la entrada de nuevos actores, promueve los espacios de prueba controlados para sistemas de IA y plantea medidas dirigidas a empresas de menor tamaño en esta materia.

“No es lo mismo un algoritmo destinado a influir las emociones que uno que pretende recomendar opciones de música”. Con ese ejemplo, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, explicó el enfoque basado en riesgos que define la propuesta legislativa del gobierno para usos de la inteligencia artificial.

Siguiendo como referente la Ley de IA de la Unión Europea, el proyecto clasifica los sistemas en cuatro categorías: riesgo inaceptable, alto riesgo, riesgo moderado y sin riesgo evidente.

¿Cómo funcionará? “En lugar de exigir que las tecnologías pasen por un proceso de certificación o análisis antes de entrar al mercado, se estableció que cada empresa clasifique sus sistemas de IA en base a un listado de riesgos que se elaborará, donde cada categoría tendrá reglas específicas que cumplir. Las sanciones para quienes no lo hagan serán administrativas, aplicadas por la futura Agencia de Protección de Datos Personales, en un procedimiento regulado por ley y en el que se puede apelar en las cortes de apelaciones”, explicó la ministra Etcheverry.

Los usos incluidos en la categoría de “riesgo inaceptable” están definidos en el proyecto, a diferencia de “alto riesgo” y “riesgo limitado”, que el proyecto describe en forma genérica pero donde se espera que el Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial -formado por representantes del sector privado, público, academia y sociedad civil- proponga usos y aplicaciones existentes. Además, deberá proponer el alcance y modo de cumplimiento de las reglas a las que deberán sujetarse los operadores de ese tipo de sistemas.

¿Qué aplicaciones entran en cada categoría? Se consideran inaceptables, de acuerdo con el proyecto, aquellas que atenten contra la dignidad de las personas -como los utilizados para crear deepfakes de contenido sexual que exploten vulnerabilidades de niños, niñas y adolescentes-. También prácticas con alto potencial de manipulación o evaluación de los estados emocionales de una persona, los usos biométricos para el análisis de imágenes de vídeo que empleen identificación en tiempo real (salvo para usos relacionados con la seguridad pública), y los sistemas de IA basados en técnicas de facial scraping.

El proyecto define de “alto riesgo” aquellas aplicaciones de IA que presentan un riesgo significativo de causar perjuicios para la salud, la seguridad, los derechos fundamentales protegidos por la Constitución o el medio ambiente, así como para los derechos de los consumidores. Por ejemplo, un sistema de IA destinado a la contratación o selección de personas, especialmente para analizar y filtrar solicitudes de empleo y evaluar candidatos.

En “riesgo limitado” se incluyen aquellos usos que no implican riesgos significativos de manipulación, engaño o error derivado de la interacción con personas, por ejemplo, un chatbot de un servicio público que responde a consultas dentro de su esfera de competencia.

Por último, un sistema de IA sin riesgo evidente podría ser uno que sugiere películas o canciones, según las preferencias de un usuario, u otro que en ninguna circunstancia pueda causar perjuicios a los derechos fundamentales.

El proyecto de ley se centra también en que los usos de IA funcionen en condiciones transparentes, asegurando que las personas reciban información clara y precisa y sean conscientes siempre de que están interactuando con una máquina.

 FOMENTO A LA INNOVACIÓN

Calibrar la protección con la innovación fue una de las prioridades del proyecto. Para ello, este faculta a los organismos de la administración del Estado para diseñar espacios controlados que faciliten el desarrollo, la prueba y la validación de sistemas innovadores de IA, durante un período limitado de tiempo antes de su introducción en el mercado. Los detalles de este espacio deberán acordarse entre los proveedores potenciales y las autoridades, bajo la orientación y supervisión de ellas.

La propuesta también incluye medidas de apoyo a empresas de menor tamaño, en consideración a los intereses de los proveedores y los usuarios de sistemas de IA a pequeña escala. Entre ellas, dar acceso prioritario a espacios existentes de prueba para IA y fomentar la participación de representantes de empresas de menor tamaño en el Consejo Asesor Técnico de IA incluido en la propuesta de normativa.

Este proyecto de ley -que además de proteger a la ciudadanía busca darle agilidad al mercado- pone a Chile entre los primeros países del mundo en hacer propuestas legislativas en la materia. Recoge diversos elementos de la normativa europea sobre IA, además de la agenda internacional y principios consensuados al alero de la Unesco y la OCDE. Recoge el trabajo de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y de la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la H. Cámara de Diputadas y Diputados, y las recomendaciones del Consejo Asesor de IA. “Todo ello permite que esta propuesta de regulación converse muy bien con los países a los cuales exportamos y desde donde importamos tecnología”, finalizó la ministra.

El proyecto de ley se puede revisar en este link:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=17048&prmTIPO=INICIATIVA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A abrigarse: Pronostican descenso en las temperaturas esta semana

Los termómetros podrían marcar nuevamente mínimas cercanas a los cero grados. 

Una baja en las temperaturas en la zona central se proyecta para la próxima semana, así lo informó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV- Enel, Miguel Fernández. Se espera que para el lunes o martes las mínimas vuelvan a rondar los 0 grados Celsius.

Según la información recopilada en el Geoportal GEOOs de la Fundación Huinay PUCV-ENEL, “se espera que las temperaturas aumenten ligeramente entre 2 y 3 grados en todos los sectores para el día de hoy. Se prevé que estas condiciones se mantengan durante los próximos dos días, para luego descender nuevamente”, afirmó.

Agregó que el reciente sistema frontal que cruzó la zona central del país con un avance de sur a norte generó lluvias, e incluso nieve y aguanieve en algunos casos.

“Este fenómeno se debió principalmente a la presencia de una isoterma cero muy baja, situada entre los 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, lo que provocó la formación de precipitaciones sólidas a esa altitud. En algunos momentos, estas precipitaciones lograron romper ese nivel, afectando áreas como las cuesta La Dormida y las zonas altas de la Región Metropolitana”, sostuvo el meteorólogo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Compartimos declaración agrupaciones de pacientes y usuarios de la salud: “Lamentamos que discusión de ley corta de Isapres no este centrada en las personas”

Declaración Agrupaciones de Pacientes y Usuarios:

  1. Lamentamos profundamente que la discusión en torno a la Ley Corta no haya estado centrada en las personas, usuarios y pacientes.
  2. Se ha jugado con el desconocimiento que existe en la ciudadanía sobre las funciones del sistema de salud, particularmente, de los que significa el aseguramiento y la prestación, lo que ha generado mayor confusión, temor e incertidumbre.
  3. El momento actual da cuenta de un problema estructural mucho más profundo, que dice relación con definición de las Isapres como una empresa que busca maximizar sus ganancias en contraposición con el buen vivir de las personas, lo que ha generado un sistema fragmentado, con categorías de personas al momento de requerir atención de salud.
  4. El fallo de la Corte Suprema que elimina la tabla de factores ocurre el año 2019, con un historial de judicialización que se generó por años. No se tomaron las acciones necesarias oportunamente, ni por parte de las Isapres ni por la clase política.
  5. En este contexto las Isapres no han tomado iniciativa, ni para dar cumplimiento al fallo, ni para generar propuestas y/o modificaciones en su accionar que cuiden a las personas y a los pacientes. El problema se ha abordado pensando el sistema de Isapres, y no en las personas afiliadas y que debiesen estar protegidas por este sistema de aseguramiento.
  6. El fallo debe cumplirse, con medidas de mitigación para que el sistema pueda seguir teniendo equilibrio.
  7. Hacemos un llamado para que nuestros parlamentarios actúen responsablemente de cara a usuarios y pacientes, generando los acuerdos necesarios para que contemos con una Ley Corta, donde las personas, sus necesidades y temores efectivamente estén al centro de la decisión y sean ellos los y las protegidos.

Fernanda Pérez                  Federación Chilena de Enfermedades Raras, FECHER

Josefina García Huidobro Fundación Duchenne Chile

Evelyn Castillo                       Asociación Chilena de Agrupaciones de Pacientes, ACHAGO

Bernardino Fuentes              Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes, ACHAP

Claudio Cárcamo                  Asociación Nacional de Consejos de Usuarios de la Salud Pública, AncoSalud

Cecilia Rodríguez               Ciudadanía en Salud, Fundación Me Muevo

*****************

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obesidad infantil: padres deben estar atentos al estado emocional de sus hijos

A propósito de los altos índices de obesidad escolar que arrojó el estudio de Junaeb y que evidencia, por ejemplo, que tres de cada cinco alumnos de quinto básico tiene obesidad o sobrepeso, la profesora Titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá e Investigadora Principal del Centro de Justicia Educacional CJE, Alejandra Caqueo Urízar, abordó la relevancia de que los padres y tutores no sólo se preocupen por controlar la dieta de los niños, niñas y adolescentes, sino que también monitoreen sus estado emocional.

“Si los padres observan cambios importantes en el estado emocional de su hija/o, así como cambios en sus rutinas diarias, por ejemplo, si está durmiendo demasiadas horas o está durmiendo menos de las que usualmente duerme, son síntomas que se deben vigilar”.

El sobrepeso en los niños y niñas tiene una influencia importante en su autoestima y en su capacidad física, lo que puede generar frustración, pudiendo implicar que no sea integrado en juegos donde la capacidad física es importante, como correr, saltar entre otras destrezas: “Esto puede ocasionar que se vayan quedando más rezagados y por lo mismo se vayan aislando, lo que sin duda afecta su estado emocional. El sobrepeso, más aun la obesidad, afectan su ideal de imagen corporal pudiendo, además, llegar a ser objetos de burla, lo que a su vez puede generar sintomatología ansiosa o depresiva”.

El quinto año básico es especialmente complejo, porque los niños y niñas pasan de tener un solo profesor o profesora a tener varios de ellos en diferentes asignaturas. Esto puede generar una presión a nivel escolar extra que en algunos casos puede generar ansiedad. También es una edad en que, entre los 10-11 años, se producen cambios fisiológicos significativos: comienza la pubertad, con los consecuentes cambios hormonales, cambios en el razonamiento de los niños y niñas, comenzando a tomar distancia de sus padres, lo que puede generar tensión”.

Además, explicó la Dra. Caqueo, “en esa edad el grupo de pares comienza a ser primordial y aquello que sus  pares puedan percibir o evaluar del niño o la niña tiene una importancia vital en su bienestar emocional. Por lo tanto, a esta edad es crucial mantener un apoyo primordialmente los padres, pero también de los profesores y profesoras”.

Por todo aquello, enfatizó la psicóloga, “los padres no sólo debemos estar especialmente atentos en promover una alimentación sana a nuestros hijos e hijas, debemos poner atención a los horarios de las comidas, con quién comparte durante el tiempo en que se alimenta, pero también, y de forma muy especial, debemos estar atentos al estado emocional de nuestros hijos e hijas que muchas veces está relacionada con la alimentación. Un niño que deja de comer significa que algo puede estar pasando en su esfera emocional, si observan que está comiendo con mucha ansiedad y vuelve a tener hambre al tiempo que recién ha almorzado, etcétera, son indicadores de que está experimentando alguna dificultad emocional  y es ahí donde los padres tienen un rol fundamental en poder pesquisar precozmente algún tipo de trastorno emocional y solicitar ayuda externa si es necesario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

500 mil hectáreas de bosque nativo ha perdido la zona Centro-Sur del país en las últimas dos décadas

Más de medio millón de hectáreas de bosque nativo chileno se perdieron en la zona Centro-Sur del país, entre Valparaíso y Los Lagos, durante las últimas dos décadas. Este es uno de los muchos resultados que entrega la plataforma MapBiomas Chile (chile.mapbiomas.org), que recoge una gran cantidad de información sobre uso de suelos, como la extensión de humedales, hielos y glaciares, la cobertura de bosque, la intervención humana en los territorios, plantaciones forestales, las actividades agropecuarias y silvícolas hasta pastizales y matorrales, entre otros.

La iniciativa nace de la colaboración entre especialistas en análisis geoespacial, percepción remota, sistemas de información geográfica (SIG) y programación. Utilizando imágenes satelitales Landsat de la NASA, procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine, este proyecto ha establecido una alianza estratégica a largo plazo con Google para llevar a cabo su misión.

En el caso específico de la zona centro-sur, el cambio más significativo es el retroceso de especies nativas del clima mediterráneo. Desde el 2000, se ha perdido cerca del 8% del territorio de bosque nativo (500 mil ha), a pesar de que a nivel nacional es de más de 16,7 millones de hectáreas. Sin embargo, este contexto se contrapone a la situación en la Patagonia, Aysén y Magallanes, donde los resultados indican un aumento de 450 mil hectáreas que compensa la pérdida de Chile Centro-Sur.

Las áreas con suelo desnudo o desérticas, en tanto, representan el 24% del país y se concentran en la zona norte, donde representan más de la mitad del territorio (56%). Otro de los resultados destacados es la situación de hielos y glaciares, donde existe una pérdida neta de cerca del 10% desde el 2000 a la actualidad, lo que equivale a más de 410 mil hectáreas. Además, el 80% de los glaciares se concentra en la Patagonia.

Jaime Hernández, coordinador general de MapBiomas Chile, subraya la importancia de contar con este tipo de datos inéditos que se generan y que ahora están al alcance de las personas. “Los mapas de coberturas y usos de suelo anuales permiten evaluar la evolución espacio-temporal del uso humano sobre el territorio. Es un insumo muy importante para que los tomadores de decisiones tengan un soporte técnico robusto acerca de las consecuencias que han generado las políticas de gestión de nuestros recursos naturales y los asentamientos urbanos o, complementariamente, la ausencia de ellas”, plantea el profesor Hernández.

Por su parte, Valentina González, investigadora de MapBiomas Chile, destaca también que estos contenidos son de fácil acceso, gratis y libres para cualquier interesado. “Esta información podrá ser usada por todos y todas, el acceso a ella es sencillo a través del sitio web y la podrán usar para múltiples objetivos, para evaluar los cambios en el paisaje, para el monitoreo de coberturas de interés, para tomar decisiones sobre el territorio, entre otros”.

Otro de los cambios importantes advertidos por esta iniciativa es la expansión de las plantaciones forestales en 39% en las últimas dos décadas, cubriendo cerca de 3,1 Mha. Además, los usos agropecuarios ocupan la superficie de 4,8 Mha, equivalente al tamaño de la Región de Los Lagos. Adicionalmente, entre 2000 y 2022, la expansión urbana aumentó un 33%, equivalente a 127 mil hectáreas.

“MapBiomas tiene una lógica de mejoramiento continuo. Ello significa que cada colección mejorará la precisión y exactitud de los datos. En las futuras colecciones aumentaremos el número de clases a incluir en los mapas y agregaremos módulos para temas específicos, relevantes para el país, como el monitoreo de los incendios forestales y de los cuerpos de agua, con frecuencia anual y mensual”, detalla el profesor Jaime Hernández.

Sobre Mapbiomas Chile

Desde su inicio en 2015 en Brasil, MapBiomas se fue consolidando en los países de Sudamérica y se extendió hasta Indonesia. En 2022, se sumaron las instituciones de Chile, dando inicio a la Red MapBiomas Chile, compuesta por expertos y expertas de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Magallanes y WWF Chile. En ninguno de los territorios donde existe una iniciativa MapBiomas se busca reemplazar fuentes de datos o plataformas de monitoreo oficiales, sino, por el contrario, complementarlos.

Tanto los datos generados como los códigos adaptados para su procesamiento y la metodología serán de acceso abierto, libre y gratuito, ofreciendo una herramienta independiente respaldada por la academia y contribuyendo a la conservación de la naturaleza, la planificación territorial, el monitoreo de recursos hídricos, la agricultura y otros sectores.

La iniciativa también se presenta como una oportunidad única para comprender la dinámica del uso y cobertura del suelo de manera más eficiente y actualizada. MapBiomas postula que es posible lograr esto mediante el uso de capacidades de procesamiento en la nube, datos satelitales de acceso libre y una alta automatización de procesos, contando con la participación activa de la comunidad de expertos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo